Yyuuuuu
Yyuuuuu
Yyuuuuu
PRESENTADO POR:
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ MARÍA
ASESOR:
DR. GAMARRA BUSTILLOS, CARLOS
LIMA – PERÚ
2022
i
ii
Dedicatoria
Al Señor Todopoderoso por darme la luz
divina para forjarme mi vida profesional
iii
Agradecimiento
Al Dr. Carlos Gamarra Bustillos por su
valioso apoyo para culminar el estudio.
iv
ASESOR:
DR. GAMARRA BUSTILLOS, CARLOS
v
JURADO
PRESIDENTE : Dra. Susan Haydee Gonzales Saldaña
SECRETARIO : Dr. Rodolfo Amado Arevalo Marcos
VOCAL : Mg. Maria Angelica Fuentes Siles
vi
Índice
Pág.
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice vii
Resumen ix
Abstract x
1. EL PROBLEMA 1
1.1. Planteamiento del problema 1
1.2. Formulación del problema 4
1.2.1. Problema general 4
1.2.2. Problemas específicos 5
1.3. Objetivos de la investigación 5
1.3.1 Objetivo general 5
1.3.2 Objetivos específicos 5
1.4. Justificación de la investigación 6
1.4.1 Teórica 6
1.4.2 Metodológica 7
1.4.3 Práctica 7
1.5. Delimitaciones de la investigación 8
1.5.1 Temporal 8
1.5.2 Espacial 8
1.5.3 Recursos 8
2. MARCO TEÓRICO 9
2.1. Antecedentes 9
2.2. Bases teóricas 12
2.3. Formulación de hipótesis 33
2.3.1. Hipótesis general 33
2.3.2. Hipótesis específicas 33
vii
3. METODOLOGÍA 34
3.1. Método de la investigación 34
3.2. Enfoque de la investigación 34
3.3. Tipo de investigación 34
3.4. Diseño de la investigación 34
3.5. Población, muestra y muestreo 34
3.6. Variables y operacionalización 36
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 38
3.7.1. Técnica 38
3.7.2. Descripción de instrumentos 38
3.7.3. Validación 39
3.7.4. Confiabilidad 40
3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos 40
3.9. Aspectos éticos 40
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 41
4.1. Cronograma de actividades 41
4.2. Presupuesto 42
5. REFERENCIAS 43
ANEXOS 58
Anexo 1. Matriz de consistencia 59
Anexo 2. Instrumentos 60
Anexo 3. Consentimiento informado 61
viii
Resumen
ix
Abstract
Introduction: Nurses apply pharmacotherapy, which is crucial for patient safety and
deserves extreme attention in preparation, so that the possibility of error is minimal; that
is, medication errors occur in the prescription phase; therefore, the first barrier to prevent
the appearance of drug interactions, complexity and polypharmacy; furthermore, the route
of drug administration is critical because it can determine the speed and severity of drug
interaction; It is also observed that, because the administration is carried out directly into
the circulation, very rapid adverse reactions can often occur. Objective: To determine the
level of knowledge of the nursing professional about drug administration and its
relationship with drug interactions in an Intensive Care Unit of the Guillermo Almenara
National Hospital, 2021. Methods: The research method will be non-experimental,
quantitative approach, cross-sectional, observational and correlational design. The
population and sample will be made up of 80 nursing professionals, the sampling being
non-probabilistic for convenience. For the processing and analysis of the survey data, first
the information collected will be ordered, then the data coding will be carried out, once
the data is collected, the data will be organized according to its study variables, the data
will be processed using the statistical software SPSS version 25.0 to generate tables of
statistical frequency by dimensions and indicators of the study variable; Likewise, the
Microsoft Excel Program will be used to create graphs and statistical tables.
x
1. EL PROBLEMA
El Ministerio de Salud del Perú (MINSA), estimó que los enfermeros deben tener
los conocimientos suficientes para identificar la administración y las posibles
interacciones medicamentosas para que los pacientes en UCI no se expongan a
situaciones no deseadas, considerando que el conocimiento es una herramienta
importante para optimizar la atención de enfermería, caracterizado por un cambio en la
acción de un medicamento, causado por la administración o previa de otros
medicamentos, por su efecto sinérgico; puede potenciarse al ser antagonistas, la
administración puede reducir su eficacia; además, la interacción farmacológica puede
interferir en que los fármacos se absorben, metabolizan y/o eliminan (3).
1
La polifarmacia es una situación diaria en las unidades de cuidados intensivos,
aumenta directamente el riesgo de interacción farmacológica, se debe duplicar la atención
a pacientes con un elevado número de fármacos prescritos, esto hace que el conocimiento
de los enfermeros del paciente sea de suma importancia para mitigar la interacción
medicamentosa, donde el enfermero debe estar atento a todas las fases del proceso del
fármaco, desde la prescripción médica hasta la administración del fármaco por parte del
equipo de enfermería, actuando como barrera para que las IM no ocurran e identifiquen
temprano; cabe destacar que un mapeo previo de prescripciones permite caracterizar la
terapia farmacológica, lo que contribuye a prevenir posibles interacciones
farmacológicas, minimizando el riesgo de daño a la condición clínica del paciente en las
unidades críticas (4).
2
Por ello, los factores de riesgo de las interacciones medicamentosas pueden estar
relacionados con el paciente, el medicamento y la prescripción médica; los factores
relacionados con el paciente incluyen a las personas que son más vulnerables a las
interacciones medicamentosas, como los ancianos, los pacientes que se someten a
procedimientos quirúrgicos, los que reciben cuidados intensivos (UCI) y los pacientes
inmunosuprimidos; los principales factores de riesgo relacionados con el fármaco son la
potencia del fármaco para producir efectos de inducción e inhibición enzimática, y el
índice terapéutico del fármaco; es decir, la relación entre la dosis máxima tolerada y la
dosis terapéutica; y los factores de riesgo relacionados con la prescripción médica
incluyen una gran cantidad de medicamentos recetados necesarios para los pacientes
ingresados en el hospital con condiciones clínicas complejas (7).
3
Aunque, no todas las interacciones medicamentosas se pueden prevenir, la
difusión de conocimientos entre los enfermeros sobre los principales factores de riesgo
de las interacciones medicamentosas y sus mecanismos de interacción, junto con
información sobre las interacciones medicamentosas más comunes que son clínicamente
relevantes, es clave para prevenir estos eventos; es decir, este conocimiento permitirá a
los enfermeros elegir regímenes terapéuticos y tiempos de administración de los
medicamentos que sean más seguros para los pacientes, brindando atención de mejor
calidad y previniendo los daños (10).
4
1.2.2. Problemas específicos
5
- Identificar el nivel del conocimiento del profesional de enfermería durante la
administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021.
1.4.1. Teórica
6
1.4.2. Metodológica
1.4.3. Práctica
7
1.5. Delimitaciones de la investigación
1.5.1 Temporal
1.5.2 Espacial
1.5.3 Recursos
Se contará con el apoyo del director del Hospital Nacional Guillermo Almenara
Yrigoyen, la enfermera jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos, y los profesionales de
enfermería participantes del presente estudio de investigación.
8
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
Internacionales
9
Fitzmaurice, et al (2019), en su investigación tuvieron como objetivo determinar
la “Evaluación de las posibles interacciones fármaco-fármaco en los pacientes adultos
críticos en las Unidades de Cuidados Intensivos en los Estados Unidos”. Realizó un
estudio cuantitativo de alcance descriptivo, mediante la técnica de la encuesta estudió una
muestra de 60 pacientes y aplicó un cuestionario. Los resultados fueron que se
encontraron que en general la evaluación de las posibles interacciones fármaco-fármaco
en pacientes adultos críticos en un 58%, al menos una posible interacción fármaco-
fármaco durante su ingreso en UCI. Las conclusiones fueron que mejorar la comprensión
de las interacciones y las alertas encuentran pueden orientar un mejor desarrollo de la
vigilancia mediante el apoyo a las decisiones clínicas y una disminución de la fatiga por
alerta (14).
10
Nacionales
11
2.2. Bases teóricas
12
Reglas en la administración de medicamentos
Como segunda medida, debido a las condiciones del paciente que muchas veces
se encuentra en estado crítico o comatoso, se deberá informar oportunamente a los
familiares sobre los procedimientos a ser realizados, los familiares por lo general no
tienen conocimientos respecto a la medicación, el enfermero debe explicar la acción
prevista, así como cualquier efecto secundario o adverso que pudiera ocurrir durante y
después de los tratamientos a realizar; suministrar la medicación prescrita por el médico,
así como también debe leer las órdenes y registros de medicamentos con atención,
verificando el nombre del paciente y del medicamento correcto con sus nombres en el
envase del fármaco, si las medicinas se guardan en un carrito de medicación o están
registrados y computarizados y hay un registro de ello se deberá verificar esto también
(25).
13
Muchos de los registros de medicamentos están diseñados en estilo de diagrama
de flujo para que el enfermero firme una vez en la página y brinde sus iniciales, así como
también cada medicamento administrado en sus horarios pre determinados por el médico
tratante, cualquier medicamento suministrado, así como la respuesta del paciente al
mismo se deben registrar por separado y deben ser documentadas en las notas de
enfermería, así como también deben ser documentados según sea su proceso y evolución
o respuesta del fármaco aplicado, deberá ser consciente de todos los medicamentos que
se está administrando al paciente a su cargo y estar alerta a posibles interacciones (27).
Otra de las reglas es la vía correcta, el enfermero deberá tomar la vía correcta de
suministración donde se suministrará los fármacos, los momentos y frecuencias
adecuadas serán verificadas, el orden para saber cuándo se suministró y cuándo fue la
última vez que se aplicó la medicación, la historia clínica del paciente y la evaluación
correcta son fundamentales, el obtener una copia del historial médico del paciente sobre
las posibles interacciones medicamentosas y alergias que pueda presentar, es por eso que
los enfermeros deben de utilizar la historia clínica del paciente como un arma poderosa
para realizar la medicación de manera correcta, se debe dar la posibilidad a los familiares
para que tengan el derecho por ley de tener información sobre la medicación, finalmente
el enfermero brindará educación a los familiares sobre los posibles efectos e interacciones
de los medicamentos suministrados (29).
14
Tipos de medicamentos suministrados en UCI
15
Medicamentos nitritos: El nitrito de amilo es un relajante, lo que significa que
ralentiza los mensajes que viajan entre el cerebro y el cuerpo, suministración intravenosa,
pertenece a una clase de fármacos conocidos como nitritos de alquilo, también incluyen
Nitrito de Butilo, Nitrito de Isobutilo y Nitrito de Isopropilo, el Nitrito de Amilo es un
vasodilatador, estos son medicamentos que hacen que los vasos sanguíneos del cuerpo se
dilaten y que los músculos lisos involuntarios se relajen, reduciendo la presión arterial,
entre estos medicamentos están el Nitroglicerina y el Dinitrato de Isosorbide, sus
indicaciones son en el tratamiento de angina de pecho, insuficiencia coronaria orgánica y
funcional, las contraindicaciones son la hipersensibilidad, Shock Cardiogénico, sus
efectos adversos son, la visión borrosa, náuseas, vómitos, sequedad bucal, etc. (33).
16
Medicamentos diuréticos: El manejo de líquidos es uno de los problemas
clínicos más desafiantes en la UCI, mientras que algunos pacientes presentan sobrecarga
de líquidos, otros pacientes adquieren sobrecarga de líquidos después del ingreso en la
UCI debido a la administración de fluidoterapia intravenosa, son un pilar para en el
tratamiento de la sobrecarga de líquidos, fármacos como la furosemida, espironolactona
y la vasopresina, es indicado en pacientes con edema y ascitis, las contraindicaciones son
IRA, anuria, sus efectos adversos disminuye la excreción de potasio e hidrogeno, etc.
(36).
17
Administración de medicamentos por vía intravenosa en UCI
Esto a la vez quiere decir que las administraciones de fármacos por vía intravenosa
implica el dominio y control de parámetros físicos y químicos como la compatibilidad
con los distintos diluyentes y la estabilidad del fármaco tras la dilución, en ocasiones, la
elección de la vía de administración también puede verse influida por la concentración
final de las soluciones administradas, ya que algunos fármacos muy concentrados pueden
ser perjudiciales para las venas periféricas de menor diámetro; es de suma importancia
para un enfermero con los conocimientos adecuados, tener en cuenta que si se incurre en
errores aunque sea involuntarios en la administración de medicación puede acarrear
problemas clínicos severos y terminar en la muerte del paciente y todo lo que esto
conlleva, problemas legales para el enfermero y la institución de salud (42).
18
Consecuencias de una mala administración de medicamentos
Aunque puede haber casos en los que se requiera necesario que más de un
enfermero en la atención médica administre un solo medicamento, no es una práctica
generalmente aceptable preparar ningún tipo de medicamento para que lo administre otra
persona, tampoco es una práctica aceptable administrar un medicamento que otro lo haya
preparado, en todo el proceso el enfermero no debe dejar en ningún momento la
preparación ni la aplicación del medicamento, con mucha más razón en la UCI, ya que
tales pacientes están en estado crítico, las razones de esta estricta regla son numerosas, en
primer lugar, debido a que la preparación y administración podría estar plagada de errores,
confiar en otro enfermero(a) en preparar un medicamento puede ocasionar graves errores
(44).
En estos casos las preguntas que podría realizarse el enfermero son ¿realmente el
colega enfermero(a) extrajo correctamente el medicamento indicado? ¿el colega
enfermero(a) calculó la cantidad correcta de fármaco inyectable? ¿el colega enfermero(a)
verificó la orden y se ordenó el medicamento indicado para el paciente?, si hay lesión o
muerte del paciente debido a un medicamento incorrecto o por utilizar una cantidad
errónea, tanto el enfermero como la colega serán nombrados en una demanda presentada
por familiares, durante el proceso judicial, lo más probable es que las partes estén en
desacuerdo, ya que la enfermera(o) declarará que preparó el fármaco según lo ordenado,
mientras que la parte demandante tratara de convencer al jurado de todo lo contrario (45).
19
2.2.2. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN UCI
Cada vez que se administra uno o varios medicamentos, se corre el riesgo de una
interacción medicamentosa (IM), la mayoría de las IM no son graves, pero en algunos
casos lo es, es importante comprender el posible resultado antes de que el enfermero
suministre esos medicamentos, las IM son el tipo más común de interacción
farmacológicas, cuantos más medicamentos se suministre al paciente critico en UCI,
mayor es la probabilidad de que el medicamento interactúe con otros fármacos, las IM
pueden disminuir la eficacia de los mismos, pudiendo aumentar los efectos secundarios
menores o graves, incluso aumentar el nivel en sangre y la posible toxicidad de un
determinado medicamento (46).
20
Clasificación clínica de las interacciones medicamentosas
Uno de los puntos fundamentales para que el enfermero pueda realizar un cuidado
eficiente es tener en cuenta las probabilidades que pudieran existir, y esto se debe
establecer mediante la relevancia clínica, es decir cuáles son las acciones más pertinentes
y adecuadas en la cual el enfermero deberá abordar a un paciente en estado grave o que
este comatoso, entre esas probabilidades están la utilización o no de ciertas
combinaciones de medicamentos y el ajustar las dosis según sean las condiciones del
paciente, seguridad y eficacia de la farmacología que se deba utilizar y estimar el impacto
que pueda tener (49).
Para las IM el enfermero debe tener a bien consultar herramientas que pueden dar
un apoyo científico para una intervención adecuada, la utilización del algoritmo de Horn
brinda una escala de 10 preguntas sobre las IM, que según la puntuación probabilística,
los resultados se clasificaran en 4 categorías que pueden estar entre probabilidad dudosa
(leve) y altamente probable (grave), y que a la vez evidencia mediante epígrafes el grado
de documentación de las IM, y esto está relacionado a la gravedad o no de la interacción
medicamentosa (50).
21
Posible (leve): Esta categoría refiere que la IM no afecta ni causa daño al paciente,
entre las consecuencias del resultado negativo están que la medicación no requerirá que
se haga cambios o modificaciones en la farmacología, ni que el enfermero tenga que
implementar la utilización de nuevos fármacos, y esto a la vez no repercutirá o prolongara
la estancia hospitalaria (53).
22
Funcionamiento de las interacciones medicamentosas
23
Metabolismo: Los medicamentos generalmente se eliminan del cuerpo como
fármaco inalterado (original), como un metabolito (cualquier sustancia producida durante
el metabolismo) que ha cambiado de alguna manera, las enzimas en el hígado,
generalmente las enzimas citocromo P450 (CYP450, diversa y enorme superfamilia de
hemoproteínas), a menudo son las responsables de descomponer los medicamentos para
su eliminación del cuerpo, sin embargo, los niveles de enzimas pueden subir o bajar y
afectar la forma en que se descomponen los medicamentos, como el uso de diltiazem
(para la presión arterial) con simvastatina (reductor del colesterol) puede elevar los
niveles en sangre y los efectos secundarios de la simvastatina, el diltiazem puede inhibir
(bloquear) las enzimas CYP450 3A4 necesarias para la degradación (metabolismo) de la
simvastatina, los niveles altos de simvastatina en sangre pueden provocar efectos
secundarios graves en el hígado y los músculos (60).
Las IM importantes que ponen en peligro la vida de los pacientes en UCI no suelen
ser muy comunes, pero son motivo de graves preocupaciones, la mayoría de las IM
enumeradas en el etiquetado de la medicación al administrar a los afectados críticos en la
UCI pueden ser teóricos basados en la farmacología de un medicamento, sin embargo, si
el médico tratante de administrar la medicación o el enfermero pueden evitar una posible
IM seleccionando un medicamento diferente, esa es siempre una mejor opción, dado que
por la urgencia en la atención a veces no se toma en cuenta estos aspectos farmacológicos,
es importante verificar el estado de las IM con cada nuevo medicamento, en UCI la
suspensión de algunos medicamentos, también podría afectar los niveles de otros
fármacos, en esto el enfermero cumple un papel importante, el verificar las IM y discutir
inquietudes con el medico podría salvar la vida del paciente (62).
24
Factores de riesgo en las interacciones medicamentosas
Un factor importante puede ser las dosis suministradas, los intervalos y la vía de
suministración; y lógicamente la polifarmacia, es decir el número de medicamentos
administrados, es muy probable que entre más cantidad de fármacos y según sean las
características clínicas podría contribuir a la presencia de IM; entre los factores
dependientes del paciente están la edad, un individuo que tenga avanzada edad los
medicamentos pueden tener diferentes interacciones; el sexo es un factor adicional pues
en los hombres se puede ver mayormente IM; factores genéticos o fisiológicos como son
los que padecen de trastornos de la función renal, y pacientes con diferentes
comorbilidades; pacientes con malos hábitos alimenticios, consumo de drogas, y alcohol
(65).
25
Errores por las interacciones en la administración de medicamentos
Los errores de medicación (EM) son comunes en las UCI y ocurren en todas las
vías de administración, los errores son particularmente preocupantes debido al elevado
riesgo de eventos adversos por medicamentos (EAM), por la vulnerabilidad inherente de
los pacientes críticamente enfermos, esta realidad se vuelve más clara a la luz del hecho
de que los pacientes de la UCI a menudo reciben el doble de medicamentos que los
pacientes que no están en la UCI, este entorno se presta a tasas más altas de EAM y en
EM que una unidad médica general en gran parte debido a la complejidad de la atención
de pacientes y las tendencias hacia la polifarmacia (uso simultáneo o excesivo de varios
fármacos) en la UCI, en este último caso, no solo un número elevado de medicamentos
administrados crea riesgo, sino agrava la capacidad de un medicamento para ser utilizado
incorrectamente o causar un error, ya que muchos medicamentos en simultaneo prescritos
en pacientes críticos se consideran de alto riesgo (66).
Además, los pacientes de la UCI con afecciones, como lesión renal aguda o
trombocitopenia (nivel bajo de plaquetas), ya están asociados con un mayor riesgo de
EAM, a pesar de la posibilidad de que se administren múltiples medicamentos
intravenosos al mismo tiempo, ya que estos podrían presentar que solamente uno de ellos
mantenga su eficacia y que el otro este inhibido o que la inhibición sea de los 2 o más
medicamentos administrados al paciente, los riesgos planteados por la polifarmacia y
aumentados por la sensibilidad de los paciente, existen otros factores relacionados
específicamente con el entorno de la UCI que pueden contribuir a un mayor riesgo de EM
y los EAM (67).
Estos factores que tienden a influir en los EM de los procesos humanos de los
enfermeros, incluyen el ritmo rápido de la atención, los ruidos que distraen, las
interrupciones inesperadas en el trabajo, los obstáculos de comunicación y la falta de
tecnología que a menudo se encuentra en la UCI, para abordar los riesgos asociados con
la administración de medicamentos, especialmente los relacionados con los
medicamentos intravenosos, los enfermeros de los hospitales deben primero cuantificar
el volumen y la extensión de estos errores y desarrollar estrategias de prevención para
poder mitigarlos eficazmente (68).
26
Uso de medicamentos inotrópicos en UCI
Si bien los medicamentos isotrópicos son una herramienta esencial para mantener
la perfusión en el cerebro (introducción de la sangre lentamente), el corazón y otros
órganos vitales, aumentando la resistencia vascular sistémica, en la UCI los médicos
generalmente prescriben medicamentos isotrópicos y los enfermeros son responsables de
gestionar la preparación, el momento del inicio, administración y el retiro de las
infusiones isotrópicas, la preparación de la infusión implica mezclar un fármaco activo
concentrado con una mezcla compatible para lograr la concentración deseada, muy a
menudo utilizar el peso del paciente y cálculos complejos para determinar la dosis
requerida (70).
27
Uso de medicamentos antibióticos en UCI
Los enfermeros podrían tener un impacto directo en los resultados de los pacientes
a través de su función de vigilancia constante, la función de vigilancia, en lo que se refiere
específicamente al uso de antibióticos, incluye la recopilación de información observados
sobre el desarrollo de los procesos infecciosos que se presentan en los pacientes críticos,
el seguimiento de la medicación y la evaluación de la eficacia de la intervención brindada;
este papel es esencial en los esfuerzos por reducir la incidencia de infecciones
nosocomiales en la UCI, aunque los enfermeros no tienen autoridad para prescribir
antibióticos en la unidad de cuidados intensivos, los enfermeros están encargados de
vigilar y evaluar las indicaciones y las respuestas a las terapias farmacológicas, es
importante que los enfermeros tengan conocimiento avanzados sobre farmacología para
promover los efectos beneficiosos y minimizar los daños (72).
28
Uso de medicamentos sedantes y analgésicos en UCI
29
Uso de medicamentos relajantes musculares en UCI
30
Rol del enfermero en la Unidad de Cuidados Intensivo
Un enfermero de UCI trabaja y forma parte del equipo médico que atiende a
pacientes con condiciones críticas, ayudan a los médicos, atienden a los pacientes y
brindan apoyo a la familia del paciente, también controlan el equipo de soporte vital,
administran vías intravenosas, administran medicamentos y observan los signos vitales y
las reacciones del paciente a los procedimientos médicos y farmacológicos, entre sus
funciones y responsabilidades es el de monitorizar de cerca a los pacientes, tiene entre
sus atribuciones y deberes el tomar notas de los eventos más importantes que suceden en
la UCI, así como mantener e implementar las terapias que tiene a su cargo, en cuanto a la
medicación es el responsable de suministrar previa autorización del médico, está al
pendiente de las órdenes y recomendaciones del médico tratante (81).
31
Teoría de enfermería de Virginia Henderson
Mantener la temperatura corporal dentro del rango normal, deberá ajustar la ropa
y modificando el ambiente, la mantención del cuerpo limpio y bien arreglado, debe crear
una barrera protectora contra los posibles riesgos y peligros en el ambiente que podrían
surgir, el enfermero deberá comunicarse con los otros colegas para expresar emociones,
necesidades, miedos u opiniones que normalmente podría proponer el paciente, trabajar
de tal manera que haya una sensación de logro, el juego y recreación, estas son los
principales proposiciones de sustitución de necesidades básicas de la teórica Virginia
Henderson (86).
32
2.3. Formulación de hipótesis
33
3. METODOLOGÍA
La muestra del presente estudio será la población censal o muestral por ser finita
o pequeña; es decir, menor de 100, por lo que será los 80 profesionales de enfermería que
laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen de ESSALUD.
34
El muestreo es no probabilístico por conveniencia (no se calcula la muestra).
Los criterios de inclusión y exclusión son los siguientes:
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
35
Variable 1: Nivel de conocimiento sobre administración de medicamentos:
Definición operacional: Es el nivel del conocimiento del profesional de enfermería sobre administración de medicamentos en una Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara. La puntuación obtenida se ajusta a las dimensiones antes de administración de medicamentos,
durante la administración de medicamentos, después de la administración de medicamentos, formas y equipos de administración de medicamentos. Cada
indicador se valora de 0 a 1 y se interpreta con los scores de niveles de: nivel de conocimiento bajo de 00 a 05 puntos, nivel de conocimiento medio de
06 a 10 puntos, y nivel de conocimiento de 11 a 14 puntos.
36
Variable 2: Interacciones medicamentosas:
Definición operacional: Son las interacciones medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara, según
dimensiones antes, durante y después de la administración de medicamentos. La puntuación obtenida se ajusta a las dimensiones de las interacciones de
la fecha, edad, sexo, fármacos prescritos, cantidad de medicamentos prescritos, presenta interacciones, y numero de interacciones medicamentosas. Cada
indicador se valora de 0 a 1 y se interpreta con los scores de niveles de: interacción leve de 00 a 25 puntos, interacción moderada de 26 a 50 puntos, e
interacción severa de 51 a 80 puntos.
Fecha
Edad
Interacción leve
00 a 25 puntos
Sexo
Interacción moderada
Interacciones Fármacos prescritos Ordinal
26 a 50 puntos
Cantidad de medicamentos prescritos
Interacción severa
51 a 80 puntos
Presenta interacciones (SI/NO)
37
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7.1. Técnica
38
3.7.3. Validación
3.7.4. Confiabilidad
Para procesar y analizar los datos de la encuesta, los datos recopilados primero se
codifican en orden y luego los datos se clasifican de acuerdo con las variables de
investigación y se procesan utilizando información estadística del Software SPSS versión
25.0 para la creación de tablas de frecuencia estadística por variables de encuesta; del
mismo modo, Microsoft Excel se puede utilizar para crear gráficos y hojas de cálculo.
39
3.9. Aspectos éticos
40
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
2021
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación del Problema X X X
Búsqueda bibliográfica X X X X X X
Objetivos de la investigación X X X X X
Enfoque y diseño de investigación X X X X X X
41
4.2. Presupuesto
COSTO
UNIDAD CANTIDA COSTO
UNITARI
MEDIDA D TOTAL
O
HUMANOS
Licenciada 01 00.00 00.00
Tesistas
Estadístico 01 00.00 00.00
Asesor Estadístico
Subtotal 00.00
MATERIALES Y
EQUIPOS
Unidad 01 500.00 500.00
Impresora
Unidad 01 2,000.00 2,000.00
Computadora
Subtotal 2,500.00
SERVICIOS
Subtotal 500.00
TOTAL 5,000.00
42
5. REFERENCIAS
43
7. Rodrigues M, Oliveira C. Interacciones medicamentosas y reacciones adversas a
los medicamentos en polifarmacia en adultos mayores: una revisión integradora.
Sao Paulo: Revista Latinoamericana de Enfermería; 2017. [Articulo]. 01(02):01-
17. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: https://n9.cl/jacrg
44
13. Bakker T, Klopotowska J, Eslami S, Lange D, Marum R, Sijs H, Jonge E,
Dongelmans D, Keizer N, Abu-Hanna A. El efecto del fármaco-fármaco adaptado
a la UCI alertas de interacción en la prescripción de medicamentos y seguimiento.
Ámsterdam: BMC Medical INformatics and Decision Making; 2019. [Articulo].
19(01):01-10. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: https://n9.cl/ln1jd
45
19. Carpio L. Conocimiento del enfermero de UCI – UCIN en el control de
sedoanalgesia del paciente con ventilación mecánica, propuesta de formato de
valoración. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2018.
[Tesis]. [citado 25 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/uhxGbrQ
46
25. Hernández M. Calidad en la administración de medicamentos del personal de
enfermería en el bloque de cirugía general y medicina. Hospital Escuela Antonio
Lenin Fonseca. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2016.
[Tesis]. [citado 25 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/Zhx4Kiw
47
31. Malca M. Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de
antihipertensivos en pobladores del pueblo joven Alto Perú. Chimbote:
Universidad Católica Los Ángeles Chimbote; 2016. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/phcwjgZ
33. Lainez F. Influencia de los nitritos en la aparición del cáncer de estómago en los
usuarios del Centro de Salud 8 de Guayaquil. Guayaquil: Universidad de
Guayaquil; 2018. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/Uhce4ZK
48
37. Curilla D, Vega K. Estudio de la automedicación en la población del distrito de
Pachacamac sector Manchay Portada I, II y III. Lima: Universidad Norbert
Wiener; 2018. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/GhctaPN
40. Salinas R, Ticona R. Efectividad del programa educativo Medicación Segura para
mejorar los conocimientos y prácticas sobre el manejo de medicamentos
intravenosos por los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos de la Clínica Montefiori. Lima: Universidad Peruana
Unión; 2017. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/shxKjig
49
43. Malpartida M, Mayhua M. Intervención de enfermería en la disminución de las
complicaciones clínicas en el tratamiento de hemodiálisis pacientes Hospital
Regional Hermilio Valdizán de Huánuco. Arequipa: Universidad Nacional San
Agustín de Arequipa; 2018. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/vhceXI0
50
49. Brage R, Trapero I. Polimedicación, interacciones medicamentosas y prescripción
potencialmente inapropiada en personas mayores de 75 años en atención primaria.
Valencia: Universitat de Valencia; 2017. [Tesis]. [citado 27 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/JhcyMdw
51
56. Domínguez L. Estudio sobre la utilización inapropiada de medicamentos en
pacientes de edad avanzada hospitalizados en el servicio de medicina interna de
un hospital privado. Huelva: Universidad de Huelva; 2016. [Tesis]. [citado 27 Nov
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/Hhcaezm
52
62. Soares M. Interacciones medicamentosas y reacciones adversas a los
medicamentos en polifarmacia en adultos mayores: una revisión integradora.
Brasilia: Revista Latino – Americana de Enfermagem. 2016. [Articulo].
2016(24):01-17. [citado 28 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/JhcpQaX
53
69. Deza A. Importancia de los cuidados de enfermería en la administración de los
medicamentos inotrópicos y vasoactivos en la unidad de cuidados intensivos.
Puno: Universidad Nacional del Altiplano; 2019. [Tesis]. [citado 29 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/lhx5jiq
71. Ramos S. Atención a pacientes con infarto de miocardio y calidad del cuidado,
enfermeras de la unidad coronaria, Hospital Regional Honorio Delgado.
Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2018. [Tesis].
[citado 30 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/0hcrpwF
54
75. Avila C, Fernández M, Tarco D. Conocimientos y prácticas de los profesionales
de enfermería en la valoración de sedoanalgesia en pacientes con ventilación
mecánica invasiva en la Unidad Crítica del Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas. Lima: Universidad Peruana Unión; 2017. [Tesis]. [citado 01 Dic
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/MhcaIu6
79. Gaona D. Eficacia y seguridad del bloqueo neuromuscular profundo inducido por
Rocuronio. Murcia: Universidad de Murcia; 2018. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/Fhca56k
80. Barroso G. Correlación entre evaluación clínica e instrumental por método de tren
de cuatro para determinar relajación muscular residual en pacientes sometidos a
anestesia general en la unidad de cuidados postquirúrgicos inmediatos del
Hospital Luis Vernaza. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil; 2017. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/Yhcsqld
55
81. Arauco G, Candela K, Vásquez S. Validación de una guía de procedimiento:
Higiene corporal del paciente crítico en la unidad de cuidados intensivos
pediátricos de un hospital de Lima Metropolitana. Lima: Universidad Peruana
Cayetano Heredia; 2018. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/RhcdoDi
83. Rodríguez M, Zuta R. Nivel de satisfacción del familiar del paciente respecto a la
comunicación brindada por la enfermera de Cuidados Intensivos Hospital
Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo. Arequipa: Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa; 2017. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/IhcsaRL
86. Silva S, Soles L. Satisfacción del paciente en post operatorio mediato con el
cuidado enfermero basado en la Teoría de Virginia Henderson. Hospital Regional
Docente de Trujillo. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2019. [Tesis].
[citado 03 Dic 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/FhcsWbN
56
87. Contreras K. Interacciones medicamentosas potenciales en las prescripciones
médicas de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Internacional Sede
Lima. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2018. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020].
Disponible en: https://n9.cl/yg3kl
57
ANEXOS
58
ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable Independiente Tipo y diseño
¿Cuál es el nivel del conocimiento del Determinar el nivel del conocimiento del Existe relación significativa entre el nivel del Nivel de conocimiento sobre Enfoque cuantitativo
profesional de enfermería sobre administración profesional de enfermería sobre administración conocimiento del profesional de enfermería administración de medicamentos Método descriptivo
de medicamentos y su relación con las de medicamentos y su relación con las sobre administración de medicamentos y las De corte transversal
interacciones medicamentosas en una Unidad de interacciones medicamentosas en una Unidad de interacciones medicamentosas en una Unidad Dimensiones: Diseño correlacional
Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021? Guillermo Almenara, 2021. Guillermo Almenara, 2021. Antes de administración de Población
medicamentos
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas 80 profesionales de enfermería
Durante la administración de que laboran en la Unidad de
¿Cuál es el nivel del conocimiento del Identificar el nivel del conocimiento del Existe relación significativa entre el nivel del medicamentos Cuidados Intensivos del
profesional de enfermería antes de la profesional de enfermería antes de la conocimiento del profesional de enfermería Hospital Nacional Guillermo
administración de medicamentos y su relación administración de medicamentos y su relación antes de la administración de medicamentos y Después de la administración de Almenara
con las interacciones medicamentosas en una con las interacciones medicamentosas en una su relación con las interacciones medicamentos
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital medicamentosas en una Unidad de Cuidados Muestra
Nacional Guillermo Almenara, 2021? Nacional Guillermo Almenara, 2021. Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Formas y equipos de
Almenara, 2021. administración de medicamentos 80 enfermeros
¿Cuál es el nivel del conocimiento del Identificar el nivel del conocimiento del Existe relación significativa entre el nivel del Muestreo
profesional de enfermería durante la profesional de enfermería durante la conocimiento del profesional de enfermería Variable Dependiente
administración de medicamentos y su relación administración de medicamentos y su relación durante la administración de medicamentos y Muestreo Probabilístico por
con las interacciones medicamentosas en una con las interacciones medicamentosas en una su relación con las interacciones Interacciones medicamentosas Convencional e Intencional
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital medicamentosas en una Unidad de Cuidados
Nacional Guillermo Almenara, 2021? Nacional Guillermo Almenara, 2021. Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Dimensiones: Instrumentos
Almenara, 2021.
Fecha Instrumento 1
¿Cuál es el nivel del conocimiento del Identificar el nivel del conocimiento del Existe relación significativa entre el nivel del
profesional de enfermería después de la profesional de enfermería después de la conocimiento del profesional de enfermería Edad Cuestionario
administración de medicamentos y su relación administración de medicamentos y su relación después de la administración de
con las interacciones medicamentosas en una con las interacciones medicamentosas en una medicamentos y su relación con las Sexo Instrumento 2
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital interacciones medicamentosas en una Unidad
Nacional Guillermo Almenara, 2021? Nacional Guillermo Almenara, 2021. de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Fármacos prescritos Ficha de datos
Guillermo Almenara, 2021.
Cantidad de medicamentos
¿Cuál es el nivel del conocimiento del Identificar el nivel del conocimiento del Existe relación significativa entre el nivel del prescritos
profesional de enfermería según formas y profesional de enfermería según formas y conocimiento del profesional de enfermería
equipos de administración de medicamentos y equipos de administración de medicamentos y según formas y equipos de administración de Presenta interacciones (SI/NO)
su relación con las interacciones su relación con las interacciones medicamentos y su relación con las
medicamentosas en una Unidad de Cuidados medicamentosas en una Unidad de Cuidados interacciones medicamentosas en una Unidad Numero de interacciones
Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Intensivos del Hospital Nacional Guillermo de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional medicamentosas
Almenara, 2021? Almenara, 2021. Guillermo Almenara, 2021.
59
ANEXO 2. INSTRUMENTOS
DATOS GENERALES:
Edad:
a) < 30 años
b) De 31 a 49 años
c) De 40 a 49 años
d) De 50 a 59 años
Sexo:
a) Masculino
b) Femenino
Estado civil:
a) Soltero(a)
b) Casado(a)
c) Conviviente
d) Separado(a)
a) < 1 año
b) De 1 - 5 años
c) De 6 a 10 años
d) De 11 a 15 años
e) > 15 años
a) < 1 año
b) De 1 - 5 años
c) De 6 a 10 años
d) De 11 a 15 años
e) > 15 años
60
DATOS ESPECÍFICOS:
“1. Marque, en las siguientes alternativas cuales corresponden a las reglas de oro en
la administración de medicamentos”
a) Administrar el medicamento correcto
b) Administrar el medicamento al paciente correcto.
c) Administrar la dosis correcta
d) Administrar el medicamento por la vía correcta
e) Obtener una historia farmacológica completa del paciente
“2. Cuando usted prepara y administra medicamentos por vía endovenosa: (marque la
respuesta correcta)”
a) Brinda acceso directo al sistema circulatorio y permite obtener un efecto
inmediato del medicamento.
b) Si no se administra adecuadamente podría producir choque por velocidad,
extravasación de medicamentos vesicantes y flebitis.
c) Los fármacos irritantes no son administrados por vía endovenosa
d) Se puede administrar grandes cantidades de líquidos para restituir de forma
rápida y oportuna la volemia.
e) No se altera la solubilidad del fármaco ni el tiempo de acción cuando se mezcla
con otros fármacos.
Son ciertas: a) a, b, c b) c y e c) a, b, d d) a, c, e
“3. Marque cuáles son los cuidados que se deben tener en cuenta en la administración
de medicamentos por vía endovenosa:”
a) Se debe mantener medidas de asepsia antes, durante y al término de la técnica.
b) Los materiales y soluciones que entren en contacto con los sistemas de
administración por vía EV deben estar estéril.
c) Protegerse de fluidos corporales (sangre) usando guantes limpios, al colocar y
retirar una vía periférica
d) Se debe lavar las manos con abundante agua o alcohol después de realizar un
procedimiento
e) Se debe purgar el sistema de perfusión después de administrar el medicamento
f) Tener en cuenta los 10 correctos
Son ciertas: a) a, b, c, f b) a, b, d, e c) a, d, e d) d y e
61
“4. Dentro del cuidado de enfermería la interna debe conocer cuáles son las
precauciones a tener en cuenta para la administración de medicamentos
endovenosos por volutrol, infusión continúa de grandes volúmenes y en bolo
directo, marque las respuestas correctas”
a) La cámara de goteo en la línea de infusión deberá llenarse por completo
b) La medicación complementaria no se la puede realizar a través del ducto en
“y” del equipo
c) Las infusiones continúas de volúmenes grandes mantienen niveles séricos de
constantes del medicamento
d) En la infusión continúa con control de volumen una porción del medicamento
puede quedarse en el tubo después de que se vacía la cámara
e) cualquier error en la administración en bolo no puede corregirse después de
que el fármaco haya entrado en el paciente
Son ciertas: a) a, b, d b) b, c, d c) a y b d) c, d, e
Son ciertas: a) a, b, c b) a y b c) c, d, e d) b, c, d
Son ciertas: a) a, b, c b) b, c, e c) a y d d) a, d, e
62
“7. El orden correcto para el procedimiento a tener en cuenta en la administración de
medicamento endovenoso directo es:”
a) Colocar la ligadura, introducir la aguja y aspirar para ver retorno venoso
b) Aplicar los 10 correctos, Calzarse los guantes
c) Retirar la aguja y colocar una torunda, observar reacciones
d) Verificar orden médica, Reunir material y equipo
e) Quitar la ligadura, introducir el medicamento lentamente
Son ciertas: a) d, b, a, c, e b) d, c, b, a, e c) d, b, a, e, c d) b, a, e, c, d
Son ciertas: a) a, b, d b) a, b, e c) c y e d) c, d, e
Son ciertas: a) a, b, c b) a y c c) a, b, e d) b y e
63
FORMAS Y EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Son ciertas: a) b, c, d b) a, e, f c) a, c, d d) b, e, f
64
FICHA DE LAS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
65
6.3. Consentimiento informado
Propósito del estudio: Determinar el nivel del conocimiento del profesional de enfermería
sobre administración de medicamentos y su relación con las interacciones medicamentosas
en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara, 2021.
Beneficios por participar: Puede llevar a cabo conocer los resultados de la investigación
por los medios más convenientes (de forma personal o grupal) que le podría ser de profusa
utilidad en su acción profesional.
Renuncia: Usted puede retirarse del estudio en cualquier instante, sin sanción o pérdida de
las ventajas a los que tiene derecho.
Consultas posteriores: Si usted tuviese cuestiones extras a lo largo del desarrollo de este
estudio o se avecina de la investigación, puede realizarlas en cualquier instante.
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO
Declaro que he leído y comprendido, tuve momento y posibilidad de hacer cuestiones, las
cuales fueron reveladas satisfactoriamente, no he percibido coacción ni he sido influido
indebidamente a participar o seguir participando en el estudio y que al final acepto
participar buenamente en el estudio.
66