Yyuuuuu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA
EN CUIDADOS INTENSIVOS

“NIVEL DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA SOBRE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Y SU RELACIÓN CON LAS INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO
ALMENARA, 2021”

TRABAJO ACADÉMICO PARA OBTENER EL TITULO DE


ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS

PRESENTADO POR:
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ MARÍA

ASESOR:
DR. GAMARRA BUSTILLOS, CARLOS

LIMA – PERÚ
2022

i
ii
Dedicatoria
Al Señor Todopoderoso por darme la luz
divina para forjarme mi vida profesional

iii
Agradecimiento
Al Dr. Carlos Gamarra Bustillos por su
valioso apoyo para culminar el estudio.

iv
ASESOR:
DR. GAMARRA BUSTILLOS, CARLOS

v
JURADO
PRESIDENTE : Dra. Susan Haydee Gonzales Saldaña
SECRETARIO : Dr. Rodolfo Amado Arevalo Marcos
VOCAL : Mg. Maria Angelica Fuentes Siles

vi
Índice

Pág.

Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice vii
Resumen ix
Abstract x
1. EL PROBLEMA 1
1.1. Planteamiento del problema 1
1.2. Formulación del problema 4
1.2.1. Problema general 4
1.2.2. Problemas específicos 5
1.3. Objetivos de la investigación 5
1.3.1 Objetivo general 5
1.3.2 Objetivos específicos 5
1.4. Justificación de la investigación 6
1.4.1 Teórica 6
1.4.2 Metodológica 7
1.4.3 Práctica 7
1.5. Delimitaciones de la investigación 8
1.5.1 Temporal 8
1.5.2 Espacial 8
1.5.3 Recursos 8
2. MARCO TEÓRICO 9
2.1. Antecedentes 9
2.2. Bases teóricas 12
2.3. Formulación de hipótesis 33
2.3.1. Hipótesis general 33
2.3.2. Hipótesis específicas 33

vii
3. METODOLOGÍA 34
3.1. Método de la investigación 34
3.2. Enfoque de la investigación 34
3.3. Tipo de investigación 34
3.4. Diseño de la investigación 34
3.5. Población, muestra y muestreo 34
3.6. Variables y operacionalización 36
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 38
3.7.1. Técnica 38
3.7.2. Descripción de instrumentos 38
3.7.3. Validación 39
3.7.4. Confiabilidad 40
3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos 40
3.9. Aspectos éticos 40
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 41
4.1. Cronograma de actividades 41
4.2. Presupuesto 42
5. REFERENCIAS 43
ANEXOS 58
Anexo 1. Matriz de consistencia 59
Anexo 2. Instrumentos 60
Anexo 3. Consentimiento informado 61

viii
Resumen

Introducción: Los enfermeros aplican farmacoterapia, siendo crucial para la seguridad


del paciente y merece una atención extrema en la preparación, de modo que la posibilidad
de error sea mínima; es decir, errores de medicación ocurren en la fase de prescripción;
por tanto, la primera barrera para impedir la aparición de interacciones medicamentosas,
complejidad y polifarmacia; además, la vía de administración del fármaco es fundamental
porque puede determinar la velocidad y la gravedad de la interacción del fármaco;
asimismo, se observa que, debido a que la administración se realiza directamente en la
circulación, a menudo pueden producirse reacciones adversas muy rápidas. Objetivo:
Determinar el nivel del conocimiento del profesional de enfermería sobre administración
de medicamentos y su relación con las interacciones medicamentosas en una Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara, 2021. Métodos: El
método de investigación será no experimental, enfoque cuantitativo, de corte transversal,
diseño observacional y correlacional. La población y muestra estará conformada por 80
profesionales de enfermería, siendo el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para
el procesamiento y análisis de los datos de la encuesta, primero se ordenará la información
recolectada, luego se llevará a cabo la codificación de los datos, una vez recolectados los
datos se organizará los datos de acuerdo a sus variables de estudio, los datos se procesaran
utilizando el software estadístico SPSS versión 25.0 para generar tablas de frecuencia
estadística por dimensiones e indicadores de la variable del estudio; asimismo, se usará
el Programa Microsoft Excel para la elaboración de gráficos y tablas estadísticas.

Palabras claves: Nivel del conocimiento, administración de medicamentos, interacciones


medicamentosas, profesional de enfermería

ix
Abstract

Introduction: Nurses apply pharmacotherapy, which is crucial for patient safety and
deserves extreme attention in preparation, so that the possibility of error is minimal; that
is, medication errors occur in the prescription phase; therefore, the first barrier to prevent
the appearance of drug interactions, complexity and polypharmacy; furthermore, the route
of drug administration is critical because it can determine the speed and severity of drug
interaction; It is also observed that, because the administration is carried out directly into
the circulation, very rapid adverse reactions can often occur. Objective: To determine the
level of knowledge of the nursing professional about drug administration and its
relationship with drug interactions in an Intensive Care Unit of the Guillermo Almenara
National Hospital, 2021. Methods: The research method will be non-experimental,
quantitative approach, cross-sectional, observational and correlational design. The
population and sample will be made up of 80 nursing professionals, the sampling being
non-probabilistic for convenience. For the processing and analysis of the survey data, first
the information collected will be ordered, then the data coding will be carried out, once
the data is collected, the data will be organized according to its study variables, the data
will be processed using the statistical software SPSS version 25.0 to generate tables of
statistical frequency by dimensions and indicators of the study variable; Likewise, the
Microsoft Excel Program will be used to create graphs and statistical tables.

Key words: Level of knowledge, drug administration, drug interactions, nursing


professional

x
1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS), evidenció que la administración de


medicamentos es un aspecto importante del profesional de enfermería; es decir, durante
la praxis al administrar cualquier medicamento, las enfermeras deben ejercer su juicio
profesional al aplicar sus conocimientos y habilidades en la situación dada actuando en
el mejor interés del paciente, donde actualmente en las unidades de cuidados intensivos,
la exposición de pacientes a situaciones de la práctica clínica que pueden afectar su estado
de salud se ha convertido en una preocupación creciente, teniendo como principal
agravante de exposición son los múltiples fármacos que reciben estos pacientes, junto con
el deterioro de la función orgánica (renal o hepática) por reacciones adversas (1).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), reportó que las interacciones


medicamentosas se encuentran entre los principales problemas asociados con el uso de
medicamentos en las unidades de cuidados intensivos y pueden causar daños irreversibles
a los pacientes críticos; ya que los estudios señalan que la interacción medicamentosa es
frecuente en los pacientes de UCI con mayor incidencia en comparación con pacientes
ingresados en otros servicios de salud; por ende, el equipo de enfermería tiene una labor
única en la prevención de la interacción medicamentosa, quienes son las que se encargan
de programar, preparar, administrar y dar seguimiento a los efectos de los medicamentos
(2).

El Ministerio de Salud del Perú (MINSA), estimó que los enfermeros deben tener
los conocimientos suficientes para identificar la administración y las posibles
interacciones medicamentosas para que los pacientes en UCI no se expongan a
situaciones no deseadas, considerando que el conocimiento es una herramienta
importante para optimizar la atención de enfermería, caracterizado por un cambio en la
acción de un medicamento, causado por la administración o previa de otros
medicamentos, por su efecto sinérgico; puede potenciarse al ser antagonistas, la
administración puede reducir su eficacia; además, la interacción farmacológica puede
interferir en que los fármacos se absorben, metabolizan y/o eliminan (3).

1
La polifarmacia es una situación diaria en las unidades de cuidados intensivos,
aumenta directamente el riesgo de interacción farmacológica, se debe duplicar la atención
a pacientes con un elevado número de fármacos prescritos, esto hace que el conocimiento
de los enfermeros del paciente sea de suma importancia para mitigar la interacción
medicamentosa, donde el enfermero debe estar atento a todas las fases del proceso del
fármaco, desde la prescripción médica hasta la administración del fármaco por parte del
equipo de enfermería, actuando como barrera para que las IM no ocurran e identifiquen
temprano; cabe destacar que un mapeo previo de prescripciones permite caracterizar la
terapia farmacológica, lo que contribuye a prevenir posibles interacciones
farmacológicas, minimizando el riesgo de daño a la condición clínica del paciente en las
unidades críticas (4).

Los principales riesgos que contribuyen a la aparición de las interacciones


medicamentosas no deseadas se clasifican en factores relacionados con el paciente,
relacionados con la droga y relacionados con la prescripción; son la edad, patología
concomitante y polifarmacia; asimismo, fármacos, potenciales inhibidores o inductores
enzimáticos, margen terapéutico y dosis; y finalmente, los factores relacionados con la
prescripción médica, que se refieren al elevado número de fármacos prescritos, asociados
a la complejidad del cuadro clínico y prescripciones intra y extrahospitalarias; es decir, la
complejidad de este cuidado se puede observar en la UCI, donde el tratamiento de
pacientes hospitalizados suele requerir la prescripción de múltiples medicamentos, lo que
aumenta directamente la probabilidad de una o más interacciones medicamentosas (5).

La interacción medicamentosa en unidades de cuidados intensivos es un evento


que ocurre cuando los efectos de un fármaco cambian cuando toma otro fármaco
concomitantemente, esta interacción causa efecto farmacológico reducido, nulo o
aumentado; según los mecanismos de los fármacos interactúan entre sí, en físico-
químicos, fármaco-cinéticos y fármaco-dinámicos; es decir, la interacción físico-química
se produce cuando dos o más fármacos interactúan de forma exclusiva por mecanismos
físico-químicos, la interacción fármaco-dinámica se produce cuando hay un efecto
añadido o antagonista de los fármacos, y la interacción fármaco-cinética ocurre cuando
un fármaco actúa modificando la absorción, distribución, biotransformación y
eliminación de otro fármaco (6).

2
Por ello, los factores de riesgo de las interacciones medicamentosas pueden estar
relacionados con el paciente, el medicamento y la prescripción médica; los factores
relacionados con el paciente incluyen a las personas que son más vulnerables a las
interacciones medicamentosas, como los ancianos, los pacientes que se someten a
procedimientos quirúrgicos, los que reciben cuidados intensivos (UCI) y los pacientes
inmunosuprimidos; los principales factores de riesgo relacionados con el fármaco son la
potencia del fármaco para producir efectos de inducción e inhibición enzimática, y el
índice terapéutico del fármaco; es decir, la relación entre la dosis máxima tolerada y la
dosis terapéutica; y los factores de riesgo relacionados con la prescripción médica
incluyen una gran cantidad de medicamentos recetados necesarios para los pacientes
ingresados en el hospital con condiciones clínicas complejas (7).

Con referencia, a la ocurrencia de las interacciones medicamentosas aumenta


exponencialmente a medida que este aumenta el número de medicamentos recetados, se
estima que las interacciones medicamentosas ocurren en el 3% al 5% de los pacientes que
reciben una pequeña cantidad de medicamentos y aumentan del 10% al 20% en los
pacientes que reciben de 10 a 20 medicamentos; dado que los pacientes hospitalizados
reciben una media de siete fármacos diferentes al día, la interacción farmacológica es
evidentemente una preocupación importante, incluso más en las Unidades de Cuidados
Intensivos, donde los pacientes en estado críticos o graves reciben una atención, una gran
variedad y cantidad de fármacos a diario por su estados de salud (8).

Al respecto, si bien las interacciones medicamentosas han sido ampliamente


abordadas en la literatura médica y farmacéutica, por los profesionales de enfermería, ha
habido escasos estudios en el área de enfermería, sobre todo teniendo en cuenta que el
equipo de enfermería es el responsable de todo el proceso de administración de
medicamentos de manera óptima; para así poder profundizarlo; asimismo, para evaluar
posibles interacciones medicamentosas en pacientes de UCI, siendo los estudios sobre
interacciones medicamentosas centrados en la práctica clínica de enfermería son
importantes como herramienta útil para la toma de decisiones durante el proceso de
administración de medicamentos por los profesionales de enfermería de forma eficaz y
segura (9).

3
Aunque, no todas las interacciones medicamentosas se pueden prevenir, la
difusión de conocimientos entre los enfermeros sobre los principales factores de riesgo
de las interacciones medicamentosas y sus mecanismos de interacción, junto con
información sobre las interacciones medicamentosas más comunes que son clínicamente
relevantes, es clave para prevenir estos eventos; es decir, este conocimiento permitirá a
los enfermeros elegir regímenes terapéuticos y tiempos de administración de los
medicamentos que sean más seguros para los pacientes, brindando atención de mejor
calidad y previniendo los daños (10).

En la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara;


se puede observar que los enfermeros aplican farmacoterapia, siendo crucial para la
seguridad del paciente y merece una atención extrema en la preparación, de modo que la
posibilidad de error sea mínima; es decir, errores de medicación ocurren en la fase de
prescripción; por tanto, es la primera barrera para impedir la aparición de interacciones
medicamentosas, complejidad y polifarmacia; además, la vía de administración del
fármaco es fundamental porque puede determinar la velocidad y la gravedad de la
interacción del fármaco; asimismo, se observa que, debido a que la administración se
realiza directamente en la circulación, a menudo pueden producirse reacciones adversas.

Con base en lo anterior, se crearon las siguientes preguntas de investigación:


¿Cuáles son las clases de medicamentos más importantes? ¿Cuáles son las posibles
interacciones medicamentosas y los grados de gravedad?; con el objetivo de contribuir al
conocimiento del profesional de enfermería sobre administración e interacciones
medicamentosas en UCI, como consecuencia, contribuir también a la práctica de
enfermería y del equipo multidisciplinario.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es el nivel del conocimiento del profesional de enfermería sobre


administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021?

4
1.2.2. Problemas específicos

- ¿Cuál es el nivel del conocimiento del profesional de enfermería antes de la


administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021?

- ¿Cuál es el nivel del conocimiento del profesional de enfermería durante la


administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021?

- ¿Cuál es el nivel del conocimiento del profesional de enfermería después de la


administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021?

- ¿Cuál es el nivel del conocimiento del profesional de enfermería según formas y


equipos de administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar el nivel del conocimiento del profesional de enfermería sobre


administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021.

1.3.2 Objetivos específicos

- Identificar el nivel del conocimiento del profesional de enfermería antes de la


administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021.

5
- Identificar el nivel del conocimiento del profesional de enfermería durante la
administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021.

- Identificar el nivel del conocimiento del profesional de enfermería después de la


administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021.

- Identificar el nivel del conocimiento del profesional de enfermería según formas


y equipos de administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021.

1.4. Justificación de la investigación

La justificación radica en que la administración e interacciones medicamentosas


ocurren cuando dos o más medicamentos reaccionan entre sí, siendo estos:

1.4.1. Teórica

La justificación teórica esta basada en la teoría de Virginia Henderson, en la cual


refiere que todo enfermero está en cargado en brindar cuidados de enfermería según sus
necesidades en este caso a los pacientes en estado crítico de las unidades de cuidados
intensivos para disipar sus enfermedades que son de suma gravedad, siendo indispensable
darle la administración de medicamentos; por ende, los profesionales de enfermería
desempeñan un papel integral en la administración de medicamentos a los pacientes y,
según el entorno en el que trabajen, podrían hacerlo cada pocos minutos; como resultado,
es imperativo que las enfermeras tengan un conocimiento sólido de farmacología e
interacciones farmacológicas potencialmente fatales, donde el papel de la enfermera en
la administración de medicamentos en un entorno hospitalario es amplio en UCI; por lo
tanto, como uno de los principales auxiliares de salud, el enfermero juega un papel
fundamental en la prevención de las interacciones medicamentosas y sus posibles
consecuencias clínicas debido al conocimiento de la administración.

6
1.4.2. Metodológica

La justificación metodológica del presente estudio es fundamental ya que servirá


de precedentes para realizar estudios similares con enfoque cuantitativo, descriptivo, de
corte transversal y diseño correlacional sobre el nivel de conocimiento del profesional de
enfermería sobre la administración de medicamentos y su relación con las interacciones
medicamentosas en una UCI; es decir, las interacciones medicamentosas son una
consideración clave al administrar un medicamento, una interacción de medicamentos es
cuando el componente activo del medicamento puede interferir o interactuar con otro
medicamento o producto, un paciente que tiene múltiples comorbilidades y está tomando
múltiples medicamentos tiene un mayor riesgo de eventos adversos por medicamentos;
por ende, si los enfermeros no tienen conocimientos de los medicamentos y las
interacciones, es menos probable que comprenda lo que es una interacción de
medicamentos fatal, y en el peor de los casos podría fallecer.

1.4.3. Práctica

La justificación práctica del estudio reitera que la polifarmacia, situación cotidiana


en las unidades de cuidados intensivos, aumenta el riesgo de interacción farmacológica;
por ende, los licenciados enfermeros deben de duplicar las atenciones a los pacientes
críticos con un elevado número de fármacos prescritos, esto hace que el conocimiento de
profesionales de enfermería sobre la administración de medicamentos de cada paciente
sea de suma importancia para mitigar la interacción medicamentosa; es decir, debe estar
siempre atento a todas las fases del proceso del fármaco, desde la prescripción por parte
del profesional médico hasta la administración del fármaco por parte del equipo de
enfermería, actuando como multibarrera para que las interacciones no ocurran o
identifiquen temprano; por ello, permite la caracterización de terapias farmacológicas, lo
que contribuye a prevenir posibles interacciones, minimizando el riesgo de daño a la
condición clínica del paciente en estado crítico, en particular debe tratar cada prescripción
de forma especial, considerando la singularidad clínica y farmacológica de cada paciente,
ejerciendo su autonomía en el horario de la administración y también, si es necesario,
sugiriendo la sustitución de medicamentos según su necesidad.

7
1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1 Temporal

El presente estudio de investigación tendrá una duración de 5 meses, que empezará


a regir a partir del mes de agosto y culminará en diciembre del 2021.

1.5.2 Espacial

El proyecto de investigación se llevará a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos


del Hospital Nacional Guillermo Almenara Yrigoyen, durante el 2021.

1.5.3 Recursos

Se contará con el apoyo del director del Hospital Nacional Guillermo Almenara
Yrigoyen, la enfermera jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos, y los profesionales de
enfermería participantes del presente estudio de investigación.

8
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Internacionales

Guaygua (2019), en su investigación tuvieron como objetivo determinar la


“Evaluación de las interacciones medicamentosas en el área de Cuidados Intensivos
Neonatales del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora en Ecuador”. Realizó un estudio
cuantitativo de alcance descriptivo, mediante la técnica de la encuesta estudió una muestra
de 50 pacientes y aplicó un cuestionario. Los resultados fueron asociaciones frecuentes
fluconazol-fentanilo 14%, furosemida-hidrocortisona 10% y fentanilo-furosemida 4%
para interacciones graves, leves y moderadas respectivamente. Las conclusiones fueron
farmacovigilancia activa permitió reducir el número de intervenciones medicamentosas
potenciales (11).

Oduyale, et al (2019), en su investigación tuvieron como objetivo determinar la


“Administración de múltiples medicamentos intravenosos en los profesionales de
enfermería en el Reino Unido”. Realizó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo,
mediante la técnica de la encuesta estudió una muestra de 30 pacientes y aplicó un
cuestionario. Los resultados del presente estudio fueron que el acceso venoso,
priorización de infusiones y el cambio de línea de infusión se utilizaron para manejar los
problemas de administración intravenosa. Las conclusiones fueron que los enfermeros
utilizan varias soluciones para gestionar la compatibilidad de medicamentos que
provocan los retrasos en la terapia (12).

Bakker, et al (2019), en su investigación tuvieron como objetivo determinar el


“Efecto del fármaco-fármaco según alertas de interacción en la prescripción de
medicamentos y seguimiento en la UCI en Amsterdam”. Realizó un estudio cuantitativo
de alcance descriptivo, mediante la técnica de la encuesta estudió una muestra de 30
pacientes y aplicó un cuestionario. Los resultados fueron que la sensibilidad y
especificidad asociadas con base de conocimientos subyacente utilizada en el apoyo
clínico son factores importantes vinculado a la fatiga de alerta, siendo el uso del apoyo
clínico un estándar en la asistencia sanitaria (13).

9
Fitzmaurice, et al (2019), en su investigación tuvieron como objetivo determinar
la “Evaluación de las posibles interacciones fármaco-fármaco en los pacientes adultos
críticos en las Unidades de Cuidados Intensivos en los Estados Unidos”. Realizó un
estudio cuantitativo de alcance descriptivo, mediante la técnica de la encuesta estudió una
muestra de 60 pacientes y aplicó un cuestionario. Los resultados fueron que se
encontraron que en general la evaluación de las posibles interacciones fármaco-fármaco
en pacientes adultos críticos en un 58%, al menos una posible interacción fármaco-
fármaco durante su ingreso en UCI. Las conclusiones fueron que mejorar la comprensión
de las interacciones y las alertas encuentran pueden orientar un mejor desarrollo de la
vigilancia mediante el apoyo a las decisiones clínicas y una disminución de la fatiga por
alerta (14).

Ziehl, et al (2019), en su investigación tuvieron como objetivo determinar las


“Interacciones farmacológicas en una unidad de cuidados intensivos en Chile”. Realizó
un estudio cuantitativo de alcance descriptivo, mediante la técnica de la encuesta estudió
una muestra de 89 pacientes y aplicó un cuestionario. Los resultados encontraron que las
interacciones medicamentosas más importantes fueron las respiratorios 32%, infecciosos
20% y cardiovasculares 14%, duración de la estancia y número de interacciones (PIFF);
los pacientes con patologías respiratorias estaban más predispuestos a presentar las
interacciones el acuerdo entre las bases de datos, donde los intensivistas confirmaron el
5% de los PIFF. Las conclusiones del estudio fueron que las discrepancias en el juicio
intensivista resaltan una brecha de información significativa en la identificación de PIFF
(15).

Andrade (2018), en su investigación tuvieron como objetivo determinar el “Nivel


de conocimiento del profesional de enfermería en la administración de antibióticos de
última generación en el paciente crítico en Bolivia”. Realizó un estudio cuantitativo de
alcance descriptivo, mediante la técnica de la encuesta estudió una muestra de 22
pacientes y aplicó un cuestionario. Los resultados fueron que se encontró el conocimiento
de enfermería en la administración de antibióticos de última generación en el paciente
crítico 50% deficiente, 41% regular y 9% bueno. Las conclusiones fueron que el nivel de
conocimiento de los enfermeros en la administración de antibióticos linezolid y
piperacilina en el paciente crítico de la UCI se identificó las debilidades basadas en el
NANDA (16).

10
Nacionales

Contreras (2018), en su investigación tuvieron como objetivo determinar las


“Interacciones medicamentosas potenciales en las prescripciones médicas de la Unidad
de Cuidados Intensivos de la Clínica Internacional de Lima”. Realizó un estudio
cuantitativo de alcance descriptivo, mediante la técnica de la encuesta estudió una muestra
de 444 pacientes y aplicó un cuestionario. Los resultados fueron interacciones
medicamentosas 69%, según la severidad en la interacción 26.5% fue mayor, 64.9%
moderado y 8.6% menor. Las conclusiones fueron una alta frecuencia de interacciones
potenciales en las prescripciones médicas (17).

Rodríguez y Tuano (2018), en su investigación tuvieron como objetivo determinar


la “Caracterización de interacciones medicamentosas en pacientes con patologías
cardiovasculares del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen”. Realizó un
estudio cuantitativo de alcance descriptivo, mediante la técnica de la encuesta estudió una
muestra de 139 pacientes y aplicó un cuestionario. Los resultados fueron 91% pacientes
con interacciones, 6 medicamentos prescritos 18%; antiagregantes plaquetarios 39%
(ácido acetilsalicílico y Clopidogrel). Las conclusiones fueron detectadas las
interacciones de tipo farmacodinámico (18).

Carpio (2018), en su investigación tuvieron como objetivo determinar el


“Conocimiento del enfermero de UCI – UCIN en el control de sedoanalgesia del paciente
con ventilación mecánica en Chiclayo”. Realizó un estudio cuantitativo de alcance
descriptivo, mediante la técnica de la encuesta estudió una muestra de 30 pacientes y
aplicó un cuestionario. Los resultados fueron el conocimiento del control de sedación y
analgesia regular 60%, malo y bueno 20%. Las conclusiones fueron el nivel de
conocimiento sobre sedoanalgesia podría incrementarse (19).

Troya y Pineda (2017), en su investigación tuvieron como objetivo determinar los


“Factores asociados de eventos adversos en la administración de medicamentos”.
Realizó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo, mediante la técnica de la encuesta
estudió una muestra de 30 pacientes y aplicó un cuestionario. Los resultados encontraron
80% carga de trabajo, 50% ilegibilidad de receta médica. Las conclusiones evidencian los
factores fueron la carga de trabajo, la ilegibilidad de la receta médica, los envases del
medicamento y condiciones de trabajo (20).

11
2.2. Bases teóricas

2.2.1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN UCI

A los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) se les


prescribe numerosos medicamentos administrados por vía intravenosa (VI), la cantidad
de vías intravenosas prescritas generalmente excede la cantidad de sitios de acceso o
lúmenes disponibles, los enfermeros de UCI se ven obligados a solicitar acceso venoso
adicional o, alternativamente, coadministrar ya sea por vías continuas o intermitentes por
el mismo lumen utilizando un conector en Y, lo que significa que los medicamentos se
mezclan en el acceso venoso mediante el lumen antes de entrar en el torrente sanguíneo,
los medicamentos administrados en este están en riesgo de incompatibilidades
fisicoquímicas (21).

A menudo estos pacientes tienen múltiples afecciones médicas graves, las


condiciones médicas críticas y complejas requieren el ingreso de los pacientes a la UCI,
la farmacoterapia es un componente clave en UCI, pero a la vez estos pacientes son
vulnerables y no pueden permitirse tener más problemas clínicos como son las
comorbilidades debido al fracaso del tratamiento farmacológico, el desafío de la
administración medicamentosa (AM) en la UCI es que los pacientes pueden recibir de
manera simultánea la administración de múltiples analgésicos como son los sedantes,
antibióticos, antimicóticos, anticoagulantes, antiarrítmicos y, a veces, medicación para el
tratamiento íleo paralíticos, así como los medicamentos para inhibir la secreción de los
ácidos gástrico (22).

La enfermedad crítica combinada con enfermedades crónicas preexistentes a


menudo dan como resultado insuficiencia hepática o renal y como consecuencia,
alteraciones en la disposición y respuesta del cuerpo del paciente a los medicamentos, por
lo tanto, la elección de la medicación adecuada en la dosis adecuada es un desafío
fundamental, esto es lo esencial para evitar las toxicidades graves e inesperadas y para
garantizar la eficacia terapéutica; las estrategias tradicionales de toma de decisiones en la
UCI para los tratamientos dependerán de la experiencia de los profesionales de
enfermería, las características individuales del paciente y las influencias ambientales (23).

12
Reglas en la administración de medicamentos

En primer lugar, una de las reglas de oro en la enfermería, es la facultad o la


capacidad que debe tener el enfermero de poder identificar al paciente, es decir que en los
centros hospitalarios, en la UCI la mayoría de los pacientes usan algún tipo de
identificación (ID), como una pulsera con nombre y número de identificación en el centro
hospitalario, antes de darle al paciente cualquier medicamento intravenoso, la verificación
de la banda de identificación y con una doble verificación es totalmente prudente y al
respecto en este punto podría ayudar mucho que todo el equipo médico, brinden su apoyo
profesional (24).

Como segunda medida, debido a las condiciones del paciente que muchas veces
se encuentra en estado crítico o comatoso, se deberá informar oportunamente a los
familiares sobre los procedimientos a ser realizados, los familiares por lo general no
tienen conocimientos respecto a la medicación, el enfermero debe explicar la acción
prevista, así como cualquier efecto secundario o adverso que pudiera ocurrir durante y
después de los tratamientos a realizar; suministrar la medicación prescrita por el médico,
así como también debe leer las órdenes y registros de medicamentos con atención,
verificando el nombre del paciente y del medicamento correcto con sus nombres en el
envase del fármaco, si las medicinas se guardan en un carrito de medicación o están
registrados y computarizados y hay un registro de ello se deberá verificar esto también
(25).

Deben proporcionar ayuda al paciente, pueden necesitar asistencia física, como el


posicionarse para realizar una inyección sin complicaciones; brindar las medidas para
mejorar la eficacia de los medicamentos, la correcta dieta y la ingesta suficiente de
líquidos; inmediatamente de realizado los pasos anteriormente descritos el enfermero
debe anotar la medicación utilizada para esto deberá registrar los hechos en tinta o
impresos por computadora, y son el nombre del fármaco administrado, dosis, el método
que se utilizó para la administración del fármaco, datos específicos relevantes como son
la frecuencia del pulso (tomados en la mayoría de los entornos antes de la administración
de los fármacos y después), y cualquier otra información oportuna o pertinente, así como
horario exacto de administrarlo y rubrica enfermero para aplicarle el medicamento (26).

13
Muchos de los registros de medicamentos están diseñados en estilo de diagrama
de flujo para que el enfermero firme una vez en la página y brinde sus iniciales, así como
también cada medicamento administrado en sus horarios pre determinados por el médico
tratante, cualquier medicamento suministrado, así como la respuesta del paciente al
mismo se deben registrar por separado y deben ser documentadas en las notas de
enfermería, así como también deben ser documentados según sea su proceso y evolución
o respuesta del fármaco aplicado, deberá ser consciente de todos los medicamentos que
se está administrando al paciente a su cargo y estar alerta a posibles interacciones (27).

Y como un punto a destacar es la evaluación de la respuesta medicamentosa del


paciente, en todas las actividades de enfermería, el enfermero debe conocer los
medicamentos que está brindando y registrarlo, llevar un registro especifico de la
respuesta al fármaco suministrado, su eficacia según la evaluación del equipo médico y
del enfermero, anotarlo en la ficha del paciente, debe apuntar cualquier observación
relevante hecha por el médico tratante; otro enfoque utilizado para la administración de
medicamentos son las 10 reglas de la administración de medicamentos, primeramente la
droga correcta, el paciente correcto, la dosis correcta, el enfermero debe revisar la hoja
de medicamentos y la orden del médico antes de aplicar la medicación, debe tener en
cuenta la diferencia entre dosis, ya sea para jóvenes o personas de la tercera edad (28).

Otra de las reglas es la vía correcta, el enfermero deberá tomar la vía correcta de
suministración donde se suministrará los fármacos, los momentos y frecuencias
adecuadas serán verificadas, el orden para saber cuándo se suministró y cuándo fue la
última vez que se aplicó la medicación, la historia clínica del paciente y la evaluación
correcta son fundamentales, el obtener una copia del historial médico del paciente sobre
las posibles interacciones medicamentosas y alergias que pueda presentar, es por eso que
los enfermeros deben de utilizar la historia clínica del paciente como un arma poderosa
para realizar la medicación de manera correcta, se debe dar la posibilidad a los familiares
para que tengan el derecho por ley de tener información sobre la medicación, finalmente
el enfermero brindará educación a los familiares sobre los posibles efectos e interacciones
de los medicamentos suministrados (29).

14
Tipos de medicamentos suministrados en UCI

Los fármacos que se encuentran comúnmente en la UCI, se pueden agrupar en


cuatro categorías: analgésicos y sedantes, fármacos antibióticos, fármacos inotrópicos y
fármacos relajantes musculares, se pueden encontrar genes que se ha confirmado que se
relacionan con más de un medicamento en UCI:

Medicamentos vasoactivos: Su funcionamiento es la estimulación de los


receptores Alfa (a) y Beta (β) de las células, en los pacientes que están en estado crítico,
el enfermero deberá tener presente su aplicación, pues un medicamento conocido es la
Epinefrina sus indicaciones son para los shocks anafilácticos, reanimación pulmonar y
evitar el paro cardiaco, sus efectos adversos son posibles apariciones de arritmias
cardiacas, y taquicardias sinusales (30).

Los medicamentos antihipertensivos: Es común que en pacientes comatosos se


observen cambios repentinos en la presión arterial, estos fármacos actúan a nivel del
sistema cardiovascular desacelerando o estabilizando la presión arterial a niveles
normales o que no impliquen riesgo, tiene como propósito la disminución de los
inhibidores de la enzima convertidora angiotensina (ECA), que ayuda al alivio de la
tensión en arterias y venas, medicamentos como el Enalapril y Captopril lo demuestran y
están recomendadas en la prevención de daños renales, hipersensibilidad, etc., sus
contraindicaciones es en pacientes con asma bronquial, hipoglicemia, insuficiencia
cardiaca y sus efectos adversos se podría presentar debilidad, sarpullido, mareos, nauseas
entre otros (31).

Medicamentos antiarrítmicos: Son fármacos que tienen como finalidad la


regulación de la conducción eléctrica del corazón, uno de los medicamentos indicados es
la Amiodarona, se pueden recetar medicamentos antiarrítmicos si se tiene taquicardia o
latidos cardíacos prematuros o adicionales, estos medicamentos actúan para corregir el
ritmo del corazón, restauran el ritmo cardíaco normal al cambiar la corriente eléctrica que
hace latir al corazón, entre sus contraindicaciones están la hipersensibilidad al Yodo,
restauran la función hepática alterada, y sus eventos adversos son los posibles cambios
en la función de la tiroidea, o si es que el paciente presenta neuropatías o miopatías (32).

15
Medicamentos nitritos: El nitrito de amilo es un relajante, lo que significa que
ralentiza los mensajes que viajan entre el cerebro y el cuerpo, suministración intravenosa,
pertenece a una clase de fármacos conocidos como nitritos de alquilo, también incluyen
Nitrito de Butilo, Nitrito de Isobutilo y Nitrito de Isopropilo, el Nitrito de Amilo es un
vasodilatador, estos son medicamentos que hacen que los vasos sanguíneos del cuerpo se
dilaten y que los músculos lisos involuntarios se relajen, reduciendo la presión arterial,
entre estos medicamentos están el Nitroglicerina y el Dinitrato de Isosorbide, sus
indicaciones son en el tratamiento de angina de pecho, insuficiencia coronaria orgánica y
funcional, las contraindicaciones son la hipersensibilidad, Shock Cardiogénico, sus
efectos adversos son, la visión borrosa, náuseas, vómitos, sequedad bucal, etc. (33).

Medicamentos sedantes: Los sedantes cumplen una función primordial en UCI,


comprenden una amplia variedad de fármacos con diferentes mecanismos de acción que
pueden inducir la depresión del Sistema Nervioso Central (SNC), su función es de
relajación y retardo de la mayoría de los reflejos del paciente, entre los fármacos más
importante están el Fentanilo y el Tiopental, están indicado como analgésico general, su
contraindicación es la hipersensibilidad, sus efectos adversos que se observa son
depresión respiratoria, posibles espasmos del tracto biliar, vómitos, rigidez muscular,
visión borrosa y estreñimiento, etc. (34).

Medicamentos trombolíticos: Son medicamentos dirigidos al tratamiento para


disolver coágulos peligrosos en los vasos sanguíneos, mejorar el flujo sanguíneo y
prevenir daños en tejidos y órganos, puede implicar la inyección de fármacos
anticoagulantes a través de una vía intravenosa, esto es esencial en pacientes en estado
crítico o comatoso como se suele ver en la UCI, esto es importante debido a que estos
pacientes tienen deficiente el sistema circulatorio o que la sangre se encuentra obstruida
por coágulos, el tratamiento con estos medicamentos se le conoce como trombólisis, entre
estos medicamentos están el Estreptoquinasa (SK), la Uroquinasa (UK), y están indicadas
a pacientes en UCI con embolia pulmonar, trombosis, hemorragias, entre sus
contraindicaciones se puede presentar que se tenga que realizar una intervención
quirúrgica intracraneal o por aneurisma, y sus efectos adversos es la fiebre, hipotensión,
moretones, visión doble, reacciones alérgicas, etc. (35).

16
Medicamentos diuréticos: El manejo de líquidos es uno de los problemas
clínicos más desafiantes en la UCI, mientras que algunos pacientes presentan sobrecarga
de líquidos, otros pacientes adquieren sobrecarga de líquidos después del ingreso en la
UCI debido a la administración de fluidoterapia intravenosa, son un pilar para en el
tratamiento de la sobrecarga de líquidos, fármacos como la furosemida, espironolactona
y la vasopresina, es indicado en pacientes con edema y ascitis, las contraindicaciones son
IRA, anuria, sus efectos adversos disminuye la excreción de potasio e hidrogeno, etc.
(36).

Medicamentos antieméticos: Se recetan medicamentos antieméticos para ayudar


con las náuseas y los vómitos que son efectos secundarios de otros medicamentos, esto
puede incluir medicamentos para anestesia utilizados durante cirugías de urgencia, los
medicamentos antieméticos también se usan para reflujos gastroesofágico, gastroparesia
diabética, en sus contraindicaciones en pacientes con hipersensibilidad, perforación
intestinal, carcinomas, en los efectos adversos que podrían aparecer urticarias,
galactorrea, entre otras (37).

Medicamentos defensores de la mucosa gástrica: Estimular la secreción de


moco gástrico es una de las funciones más importantes de los medicamentos como el
ranitidina porque mejora la defensa de la mucosa gastroduodenal, este tipo de fármacos
funciona cuidando y evitando cualquier tipo de lesiones que pudieran ser producidos por
los jugos gástricos, las indicaciones para este tipo de fármaco son cuando el paciente
presenta ulceras duodenales, ulceras gástricas, cuando hay reflujos gastroesofágico, las
contraindicaciones es la hipersensibilidad, los efectos adversos cefaleas, náuseas,
diarreas, etc., (38).

Medicamentos antibióticos: Son un grupo de medicamentos que se usan para


tratar infecciones causadas por bacterias y ciertos parásitos, no funcionan contra
infecciones causadas por virus, como el resfriado común o la gripe, solo se recetan para
infecciones bacterianas más graves, ya que muchas infecciones son contraídas en la UCI,
fármacos como vancomicina o ciprofloxacina, son indicadas para eliminar infecciones,
neumonía, sus contradicciones a pacientes con IRC, enfermedades del sistema nervioso,
teniendo como efectos adversos la posible presencia de problemas metabólicos
nutricionales y del SNC (39).

17
Administración de medicamentos por vía intravenosa en UCI

La forma en que se administran los medicamentos influirá en cierta medida en su


beneficio clínico y en si los pacientes críticos o comatosos experimentan efectos adversos,
esta administración es realizada mediante un implante subcutáneo, los tipos de
administración de medicamentos son muchos pero sin lugar a dudas la administración
intravenosa sigue siendo la mejor elección para pacientes que se encuentran en estado
grave; en la UCI dado que los pacientes suelen estar intubados y sedados, la vía venosa
viene hacer a menudo la única vía disponible, esto, además, es más utilizado porque los
pacientes presentan patologías graves que requieren una acción rápida en sus
tratamientos, para no tener que puncionar a los pacientes durante cada inyección, se les
equipa con catéteres, que son pequeños tubos insertados en uno o más venas (40).

De tal manera se mantiene un acceso permanente en las venas, el objetivo es


mantener una suministración de medicamentos fluida y sin problemas, los medicamentos
pueden inyectarse rápidamente con una jeringa o administrarse en perfusión durante un
período de tiempo más largo, que puede durar varios días, las soluciones de infusión se
administran por simple gravedad o por la acción mecánica de bombas de jeringa que
proporcionan un flujo más constante, los fármacos inyectables vienen como soluciones
listas para usar o en forma de polvo para disolverlos o en forma de soluciones para diluirlo
antes de usarlo (41).

Esto a la vez quiere decir que las administraciones de fármacos por vía intravenosa
implica el dominio y control de parámetros físicos y químicos como la compatibilidad
con los distintos diluyentes y la estabilidad del fármaco tras la dilución, en ocasiones, la
elección de la vía de administración también puede verse influida por la concentración
final de las soluciones administradas, ya que algunos fármacos muy concentrados pueden
ser perjudiciales para las venas periféricas de menor diámetro; es de suma importancia
para un enfermero con los conocimientos adecuados, tener en cuenta que si se incurre en
errores aunque sea involuntarios en la administración de medicación puede acarrear
problemas clínicos severos y terminar en la muerte del paciente y todo lo que esto
conlleva, problemas legales para el enfermero y la institución de salud (42).

18
Consecuencias de una mala administración de medicamentos

Comprender los conceptos básicos de la administración de medicamentos es de


vital importancia para el correcto tratamiento de los pacientes, es común que con
regularidad se tengan preguntas sobre la administración y preparación de medicamentos,
en el caso de la UCI, estos pacientes se encuentran en estado crítico o comatosos y sin la
posibilidad de poder ejercer alguna decisión sobre sus tratamientos, uno de los principios
generales en la administración medicamentosa que debe cumplir un enfermero es el de
preparar personalmente cualquier medicamento que se le haya ordenado suministrar a un
determinado paciente y que deberá ser administrado de manera personalizada sin utilizar
a terceros (colegas) en el proceso de su elaboración y suministración (43).

Aunque puede haber casos en los que se requiera necesario que más de un
enfermero en la atención médica administre un solo medicamento, no es una práctica
generalmente aceptable preparar ningún tipo de medicamento para que lo administre otra
persona, tampoco es una práctica aceptable administrar un medicamento que otro lo haya
preparado, en todo el proceso el enfermero no debe dejar en ningún momento la
preparación ni la aplicación del medicamento, con mucha más razón en la UCI, ya que
tales pacientes están en estado crítico, las razones de esta estricta regla son numerosas, en
primer lugar, debido a que la preparación y administración podría estar plagada de errores,
confiar en otro enfermero(a) en preparar un medicamento puede ocasionar graves errores
(44).

En estos casos las preguntas que podría realizarse el enfermero son ¿realmente el
colega enfermero(a) extrajo correctamente el medicamento indicado? ¿el colega
enfermero(a) calculó la cantidad correcta de fármaco inyectable? ¿el colega enfermero(a)
verificó la orden y se ordenó el medicamento indicado para el paciente?, si hay lesión o
muerte del paciente debido a un medicamento incorrecto o por utilizar una cantidad
errónea, tanto el enfermero como la colega serán nombrados en una demanda presentada
por familiares, durante el proceso judicial, lo más probable es que las partes estén en
desacuerdo, ya que la enfermera(o) declarará que preparó el fármaco según lo ordenado,
mientras que la parte demandante tratara de convencer al jurado de todo lo contrario (45).

19
2.2.2. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN UCI

Cada vez que se administra uno o varios medicamentos, se corre el riesgo de una
interacción medicamentosa (IM), la mayoría de las IM no son graves, pero en algunos
casos lo es, es importante comprender el posible resultado antes de que el enfermero
suministre esos medicamentos, las IM son el tipo más común de interacción
farmacológicas, cuantos más medicamentos se suministre al paciente critico en UCI,
mayor es la probabilidad de que el medicamento interactúe con otros fármacos, las IM
pueden disminuir la eficacia de los mismos, pudiendo aumentar los efectos secundarios
menores o graves, incluso aumentar el nivel en sangre y la posible toxicidad de un
determinado medicamento (46).

Por ejemplo, si toma un analgésico, como Vicodin y un antihistamínico sedante


como Benadryl, al mismo tiempo se tendrá una cantidad de somnolencia ya que ambos
fármacos causan este efecto secundario; la efectividad del tratamiento varía entre los
pacientes de la UCI, la incidencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) en la
UCI es mayor que en otros entornos, a pesar de todo ello, la efectividad del tratamiento
varía entre los pacientes de la UCI, el gasto de los productos farmacéuticos en las UCIs
es enorme, no solo para los profesionales de la salud sino también para la industria
farmacéutica, con la aparición y el desarrollo de tecnologías de secuenciación del genoma
humano y el análisis genético de alto rendimiento, se ha establecido que la genética
desempeñan un papel en las respuestas del individuo a los medicamentos (47).

Las IM que ocurren entre dos o más medicamentos intravenosos combinados en


el mismo catéter, se fusionan y adquieren características inusuales, las interacciones
causan cambios visibles en el paciente, que a menudo se presentan como precipitados,
mientras que las interacciones químicas no son visibles y se consideran significativos
cuando más del 10% de su degradación de uno o más de los medicamentos en solución,
las reacciones fisicoquímicas pueden afectar la eficacia terapéutica de los medicamentos
o resultar en la oclusión (dificultad en la extracción y/o infusión) del catéter venoso, tales
como la embolia o reacciones inflamatorias locales, estos efectos adversos perjudican a
los pacientes y aumentan los costos para las instituciones de salud (48).

20
Clasificación clínica de las interacciones medicamentosas

Uno de los puntos fundamentales para que el enfermero pueda realizar un cuidado
eficiente es tener en cuenta las probabilidades que pudieran existir, y esto se debe
establecer mediante la relevancia clínica, es decir cuáles son las acciones más pertinentes
y adecuadas en la cual el enfermero deberá abordar a un paciente en estado grave o que
este comatoso, entre esas probabilidades están la utilización o no de ciertas
combinaciones de medicamentos y el ajustar las dosis según sean las condiciones del
paciente, seguridad y eficacia de la farmacología que se deba utilizar y estimar el impacto
que pueda tener (49).

Para las IM el enfermero debe tener a bien consultar herramientas que pueden dar
un apoyo científico para una intervención adecuada, la utilización del algoritmo de Horn
brinda una escala de 10 preguntas sobre las IM, que según la puntuación probabilística,
los resultados se clasificaran en 4 categorías que pueden estar entre probabilidad dudosa
(leve) y altamente probable (grave), y que a la vez evidencia mediante epígrafes el grado
de documentación de las IM, y esto está relacionado a la gravedad o no de la interacción
medicamentosa (50).

Altamente probable (grave): Esta IM puede acarrear daños o lesiones severas,


entre las consecuencias se puede presentar un resultado clínico de magnitud negativa en
la medicación, podría incluso llevar a la muerte, entre estas probabilidades podría
encontrarse defectos genéticos, anomalías en el nacimiento, una mala decisión en la
medicación por parte del médico o del enfermero por negligencia o no seguir las
indicciones brindadas por el médico, y que podrían derivar en una eventual intervención
quirúrgica para poder salvar la vida del paciente, o para evitar que se presenten cuadros
clínicos severos (51).

Probable (moderada): Esta categoría refiere que debido a la IM el paciente debe


estar en un seguimiento constante, las consecuencias que podría generar un estado así son
también un cuadro clínico negativo en la administración de medicamentos, esto podría
derivar en una o más intervenciones farmacológicas, a la interrupción del mismo o el
ingreso de una nueva medicación para hacer correcciones en la farmacología, podría
prolongarse la estancia hospitalaria (52).

21
Posible (leve): Esta categoría refiere que la IM no afecta ni causa daño al paciente,
entre las consecuencias del resultado negativo están que la medicación no requerirá que
se haga cambios o modificaciones en la farmacología, ni que el enfermero tenga que
implementar la utilización de nuevos fármacos, y esto a la vez no repercutirá o prolongara
la estancia hospitalaria (53).

Dudosa (no determinado): Debido a que se desconoce el estado actual y la


magnitud de las IM, esto es a consecuencia de la falta de información y evidencias, por
consiguiente, no pueden darse pautas ni recomendaciones (54).

Cabe resaltar que en otros países la forma de clasificar el grado de las


interacciones medicamentosas puede variar, entre ellas están las implementadas usando
clasificaciones alfabéticas como son los modelo europeos sueco y holandés, que en
función de las evidencias que pueden encontrarse en las IM pueden clasificarse
documentariamente de esta manera:

Documentadas correctamente: Está la existencia en registros electrónicos y que


por lo general estos procedimientos sobre las IM, pueden ser rastreadas, pudiendo
establecer una retroalimentación y ser complementada, esta clase de documentación se
caracteriza por tener los principios básicos documentales como son la precisión, el
correcto registro de las intervenciones y cuidados, garantiza también que se tiene
plasmada cronológicamente las intervenciones y el seguimiento de las interacciones, de
manera impresa o escrita, información que hace referencia a algún ensayo clínico o varios,
documentados y publicados que permitan su verificación y puedan servir de guía para
futuras intervenciones, sirve como un documento legal para la administración de
medicamentos (55).

Documentadas: Se ha podido establecer un registro en una ficha técnica a mano


alzada sobre evidencias procedimentales de algunos casos clínicos.

Documentada escasamente: Son la casi nula o vaga información que se tiene de


las IM, por lo general tales tipos de documentación suelen ser archivadas u olvidadas,
podrían figurar en medio de otros procedimientos haciendo que su importancia y
relevancia pase desapercibida como información innecesaria (56).

22
Funcionamiento de las interacciones medicamentosas

Las interacciones medicamentosas pueden ocurrir de varias formas diferentes,


entre ellas están la interacción farmacodinámica y la interacción farmacocinética:

Interacción farmacodinámica: Se produce cuando dos fármacos administrados


juntos actúan y producen un efecto mayor (sinérgico) o un efecto disminuido
(antagonista), cuando se administran juntos fármacos como la clorpromazina, que a veces
se usa para ayudar a prevenir náuseas y vómitos, y el haloperidol un medicamento
antipsicótico para la esquizofrenia, puede haber mayores riesgos de causales de cambios
ritmos cardíacos irregulares, graves y posiblemente fatal (57).

Interacción farmacocinética: Se puede producir si un medicamento afecta a otro


medicamento en la absorción, distribución, metabolismo o excreción, algunas
características pueden explicar estos complicados mecanismos:

Absorción: Algunos medicamentos pueden alterar la absorción de otro fármaco


en el torrente sanguíneo, el calcio puede unirse a algunos medicamentos y bloquear la
absorción, en posibles pacientes con comorbilidades como el tratamiento contra el VIH
el dolutegravir (combate las infecciones del VIH) este medicamento no deberá ser usado
al mismo tiempo en que se suministre algún medicamento que tenga en su composición
calcio, antiácidos u otros, puede reducir la cantidad de dolutegravir absorbido en la sangre
reduciendo su eficacia, el fármaco dolutegravir si debería suministrarse debe tomarse 2
horas antes o 6 horas después de la suministración de los medicamentos que contienen
calcio u otros minerales para prevenir una eventual interacción medicamentosa (58).

Distribución: Las interacciones de unión a proteínas pueden ocurrir cuando dos


o más fármacos altamente unidos a proteínas compiten por un número limitado de sitios
de unión en las proteínas plasmáticas, un ejemplo de interacción medicamentosa es el uso
de trilipix (ácido fenofíbrico) que se utiliza para reducir el colesterol y los triglicéridos en
la sangre, y la warfarina, un anticoagulante común que ayuda a prevenir la aparición de
coágulos, el ácido fenofíbrico puede aumentar los efectos de la warfarina y hacer que la
sangre fluya fácilmente (59).

23
Metabolismo: Los medicamentos generalmente se eliminan del cuerpo como
fármaco inalterado (original), como un metabolito (cualquier sustancia producida durante
el metabolismo) que ha cambiado de alguna manera, las enzimas en el hígado,
generalmente las enzimas citocromo P450 (CYP450, diversa y enorme superfamilia de
hemoproteínas), a menudo son las responsables de descomponer los medicamentos para
su eliminación del cuerpo, sin embargo, los niveles de enzimas pueden subir o bajar y
afectar la forma en que se descomponen los medicamentos, como el uso de diltiazem
(para la presión arterial) con simvastatina (reductor del colesterol) puede elevar los
niveles en sangre y los efectos secundarios de la simvastatina, el diltiazem puede inhibir
(bloquear) las enzimas CYP450 3A4 necesarias para la degradación (metabolismo) de la
simvastatina, los niveles altos de simvastatina en sangre pueden provocar efectos
secundarios graves en el hígado y los músculos (60).

Excreción: Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como la


indometacina, pueden disminuir la función renal y afectar la excreción de litio, un
medicamento utilizado para el trastorno en la personalidad (bipolar), es posible que se
necesite un ajuste en la dosis o un control más frecuente por parte del médico tratante
para usar ambos medicamentos juntos de manera segura (61).

Frecuencias de las interacciones medicamentosas

Las IM importantes que ponen en peligro la vida de los pacientes en UCI no suelen
ser muy comunes, pero son motivo de graves preocupaciones, la mayoría de las IM
enumeradas en el etiquetado de la medicación al administrar a los afectados críticos en la
UCI pueden ser teóricos basados en la farmacología de un medicamento, sin embargo, si
el médico tratante de administrar la medicación o el enfermero pueden evitar una posible
IM seleccionando un medicamento diferente, esa es siempre una mejor opción, dado que
por la urgencia en la atención a veces no se toma en cuenta estos aspectos farmacológicos,
es importante verificar el estado de las IM con cada nuevo medicamento, en UCI la
suspensión de algunos medicamentos, también podría afectar los niveles de otros
fármacos, en esto el enfermero cumple un papel importante, el verificar las IM y discutir
inquietudes con el medico podría salvar la vida del paciente (62).

24
Factores de riesgo en las interacciones medicamentosas

La selección de un fármaco para una enfermedad en particular es el paso crítico


para la enfermera, la elección de la farmacoterapia debe considerar la posible influencia,
eficacia y seguridad del fármaco sobre otro fármaco, entre los factores de riesgo se
encuentran los factores dependientes de los fármacos, medicamentos que pueden hacer
una alta unión a las proteínas plasmáticas, esto se refiere a que algunos medicamentos
tienen la tendencia de adherirse a las proteínas de la sangre, la eficacia de un fármaco es
cuanto menos unido este un fármaco en las proteínas de la sangre; medicamentos
inhibidores enzimáticos, un inhibidor de enzimas es una molécula que se une a una
enzima y disminuye su actividad, puede decirse que a medida que aumenta la
concentración de inhibidores enzimáticos la eficacia del fármaco disminuye (63).

Otro de los factores de riesgo es la utilización de medicamentos que afectan a la


función renal, pueden ser fármacos vasodilatadores, antinflamatorios no esteroideos y
analgésicos compuestos; los medicamentos con metabolismo inducible, esta clase de
fármacos pueden crear interacciones y ciertas reacciones que podrían complicar el estado
del paciente y desencadenar fenómenos de toxicidad; medicamentos con estrecho
progreso terapéutico o eficacia, esto puede ocurrir cuando en la administración se utiliza
un fármaco que tenga escasa llegada terapéutica, aunque se le suministre otros
medicamentos sus IM podrían ser marcadas y afectar el estado del paciente (64).

Un factor importante puede ser las dosis suministradas, los intervalos y la vía de
suministración; y lógicamente la polifarmacia, es decir el número de medicamentos
administrados, es muy probable que entre más cantidad de fármacos y según sean las
características clínicas podría contribuir a la presencia de IM; entre los factores
dependientes del paciente están la edad, un individuo que tenga avanzada edad los
medicamentos pueden tener diferentes interacciones; el sexo es un factor adicional pues
en los hombres se puede ver mayormente IM; factores genéticos o fisiológicos como son
los que padecen de trastornos de la función renal, y pacientes con diferentes
comorbilidades; pacientes con malos hábitos alimenticios, consumo de drogas, y alcohol
(65).

25
Errores por las interacciones en la administración de medicamentos

Los errores de medicación (EM) son comunes en las UCI y ocurren en todas las
vías de administración, los errores son particularmente preocupantes debido al elevado
riesgo de eventos adversos por medicamentos (EAM), por la vulnerabilidad inherente de
los pacientes críticamente enfermos, esta realidad se vuelve más clara a la luz del hecho
de que los pacientes de la UCI a menudo reciben el doble de medicamentos que los
pacientes que no están en la UCI, este entorno se presta a tasas más altas de EAM y en
EM que una unidad médica general en gran parte debido a la complejidad de la atención
de pacientes y las tendencias hacia la polifarmacia (uso simultáneo o excesivo de varios
fármacos) en la UCI, en este último caso, no solo un número elevado de medicamentos
administrados crea riesgo, sino agrava la capacidad de un medicamento para ser utilizado
incorrectamente o causar un error, ya que muchos medicamentos en simultaneo prescritos
en pacientes críticos se consideran de alto riesgo (66).

Además, los pacientes de la UCI con afecciones, como lesión renal aguda o
trombocitopenia (nivel bajo de plaquetas), ya están asociados con un mayor riesgo de
EAM, a pesar de la posibilidad de que se administren múltiples medicamentos
intravenosos al mismo tiempo, ya que estos podrían presentar que solamente uno de ellos
mantenga su eficacia y que el otro este inhibido o que la inhibición sea de los 2 o más
medicamentos administrados al paciente, los riesgos planteados por la polifarmacia y
aumentados por la sensibilidad de los paciente, existen otros factores relacionados
específicamente con el entorno de la UCI que pueden contribuir a un mayor riesgo de EM
y los EAM (67).

Estos factores que tienden a influir en los EM de los procesos humanos de los
enfermeros, incluyen el ritmo rápido de la atención, los ruidos que distraen, las
interrupciones inesperadas en el trabajo, los obstáculos de comunicación y la falta de
tecnología que a menudo se encuentra en la UCI, para abordar los riesgos asociados con
la administración de medicamentos, especialmente los relacionados con los
medicamentos intravenosos, los enfermeros de los hospitales deben primero cuantificar
el volumen y la extensión de estos errores y desarrollar estrategias de prevención para
poder mitigarlos eficazmente (68).

26
Uso de medicamentos inotrópicos en UCI

Los enfermeros de UCI preparan, inician, administran, titulan y retiran los


catéteres de los medicamentos inotrópicos o vasoactivos recetados para pacientes
hemódinamicamente inestables, a pesar de que el manejo de los medicamentos
inotrópicos es una intervención clave realizada por el enfermero de UCI, sin embargo se
sabe poco acerca de cómo es la suministración y sobre las decisiones en el manejo de
estos medicamentos potentes, debido a su corta duración, los medicamentos inotrópicos
generalmente se administran como infusiones continuas a pacientes hemódinamicamente
comprometido e incapaz de mantener una presión arterial o función cardíaca adecuadas,
debido a sepsis, trauma, insuficiencia cardíaca, estado comatoso o disfunción autonómica
(69).

Si bien los medicamentos isotrópicos son una herramienta esencial para mantener
la perfusión en el cerebro (introducción de la sangre lentamente), el corazón y otros
órganos vitales, aumentando la resistencia vascular sistémica, en la UCI los médicos
generalmente prescriben medicamentos isotrópicos y los enfermeros son responsables de
gestionar la preparación, el momento del inicio, administración y el retiro de las
infusiones isotrópicas, la preparación de la infusión implica mezclar un fármaco activo
concentrado con una mezcla compatible para lograr la concentración deseada, muy a
menudo utilizar el peso del paciente y cálculos complejos para determinar la dosis
requerida (70).

Una vez que se preparan las inyecciones de fármacos isotrópicos, el momento de


inicio de la infusión depende de la priorización de la atención del enfermero, la
administración requiere calcular las tasas de flujo para determinar la dosis o usar un
impulsor de jeringa para administrar una cantidad preestablecida, la dosis se aumenta o
disminuye para lograr y mantener los objetivos de la terapia, los cuales son el control de
la presión arterial, frecuencia y el gasto cardíaco que son monitoreadas por el enfermero
usando evaluaciones como monitoreo hemodinámico invasivo y no invasivo,
electrocardiografía de las infusiones, la reducción en el flujo y dosis hasta la suspensión
farmacológica, el proceso de retiro de los isotrópicos ocurre cuando se ve mejoras en el
estado hemodinámico del paciente, lo que indica que ya no se requieren apoyos
cardiovasculares (71).

27
Uso de medicamentos antibióticos en UCI

Los enfermeros podrían tener un impacto directo en los resultados de los pacientes
a través de su función de vigilancia constante, la función de vigilancia, en lo que se refiere
específicamente al uso de antibióticos, incluye la recopilación de información observados
sobre el desarrollo de los procesos infecciosos que se presentan en los pacientes críticos,
el seguimiento de la medicación y la evaluación de la eficacia de la intervención brindada;
este papel es esencial en los esfuerzos por reducir la incidencia de infecciones
nosocomiales en la UCI, aunque los enfermeros no tienen autoridad para prescribir
antibióticos en la unidad de cuidados intensivos, los enfermeros están encargados de
vigilar y evaluar las indicaciones y las respuestas a las terapias farmacológicas, es
importante que los enfermeros tengan conocimiento avanzados sobre farmacología para
promover los efectos beneficiosos y minimizar los daños (72).

Los enfermeros tienen la responsabilidad de proporcionar información precisa y


confiable para la evaluación a otros miembros del equipo de atención, incluidos los
médicos, pueden proporcionar información sobre los resultados de laboratorio (incluido
el recuento diferencial de leucocitos y los resultados de cultivos), las respuestas de los
pacientes y las condiciones del entorno de la UCI que podrían ser útiles para el médico a
la hora de determinar el uso apropiado de los antibióticos para los pacientes en estado
crítico, la eficacia del enfermero en la monitorización del uso de antibióticos dependerá
de muchos factores (73).

Los enfermeros tienen la responsabilidad de garantizar que se mantengan los


estándares de administración de antimicrobianos en la UCI, tienen un papel único en la
administración de antimicrobianos, pueden asumir funciones avanzadas en la atención de
estos pacientes críticos, ya que por sus conocimientos sobre antibióticos pueden
desempeñan un papel decisivo en el liderazgo de iniciativas de mejora de los
antimicrobianos, son ellos los que monitorizan el progreso así como los posibles efectos
adversos, interacciones y si hubiera dudas razonables deberá intercambiar conocimientos
sobre la medicación antibiótica adecuada, proponiendo junto con el medico nuevas
alternativas de medicación que vayan de acuerdo al estado del paciente (74).

28
Uso de medicamentos sedantes y analgésicos en UCI

La sedación y la analgesia van de la mano para lograr el éxito en el manejo de


pacientes críticamente enfermos, es de gran importancia en la UCI, se puede lograr un
resultado exitoso mediante el uso de escalas de sedación y analgesia apropiadas para el
paciente, la sedación es importante en la UCI para facilitar la amnesia durante la
enfermedad crítica, por cuadros de profundo dolor, para evitar que los pacientes delirantes
se dañen a sí mismos y a otros, para facilitar el manejo invasivo, para promover la
sincronía entre el ventilador y el paciente, para evitar el trastorno de estrés postraumático
y para aliviar disnea, la incapacidad para alcanzar los objetivos de sedación y analgesia
adecuadas tiene consecuencias perjudiciales en forma de aumento de los eventos
adversos, resultados generales deficientes y estadías más prolongadas en la UCI (75).

La analgesia y los sedantes son un componente importante de los pacientes de la


UCI, siempre existe la duda y la confusión y se debe diferenciar claramente, cuando uno
se refiere a la sedación quiere decir que es para tranquilizar y quitar el estrés al paciente,
esto suprime el estado de consciencia pero no el dolor intenso que mucho de estos
pacientes pueden presentar, en cambio la analgesia es para poder eliminar las diversas
intensidades del dolor que podría presentar la intervención quirúrgica o para poder mitigar
el dolor de algunos efectos adversos que pueden presentar, traumas, etc., un enfoque de
analgesia seria primero que puede resultar beneficioso en pacientes agitados o delirantes
(76).

La comprensión de los enfermeros sobre las condiciones clínicas de los pacientes


puede influir en el nivel de sedación profunda o inadecuada, los enfermeros más
experimentados en la UCI tienden a administrar dosis más bajas de tranquilizantes y
primero intentan utilizar medidas no farmacológicas para aliviar la ansiedad e inquietud
de los pacientes que aún tienen un grado de consciencia, en caso de que fuese necesario
optar por la sedación parcial o completa en el caso de pacientes con alto estrés, el nivel
de sedantes son proporcionados según el peso del paciente, condiciones de consciencia,
los analgésicos mayormente son brindados para pacientes que presentan eventuales
complicaciones o hayan ingresado al UCI por traumas severos (77).

29
Uso de medicamentos relajantes musculares en UCI

La introducción de relajantes musculares (RM) o agentes bloqueadores


neuromusculares en la UCI proporciona a los enfermeros una capacidad única en el
manejo de pacientes críticamente enfermos, sin embargo, al igual que con cualquier
terapia medicamentosa, el uso de relajantes musculares tiene riesgos inherentes, en
particular cuando los miembros del equipo medico no están familiarizados con los
diversos efectos que podría tener el uso de estos fármacos y el utilizar el medicamento
apropiado, el monitorear la profundidad del relajador muscular y asegurar una
recuperación adecuada del músculo esquelético una vez que la terapia haya terminado, el
uso óptimo de estos fármacos ha desafiado a los enfermeros debido a diversas
complicaciones que se presentan (78).

Las complicaciones asociadas con el uso de RM pueden ser particularmente


preocupantes en el entorno de la UCI, ya que los enfermeros suelen administrar RM a
pacientes críticamente enfermos con alteraciones del sistema multiorgánico durante
largos períodos de tiempo, lo que resulta en una mayor acumulación de RM y metabolitos
(digestión u otros procesos químicos corporales) de fármacos, es por eso que existen
protocolos que abordan la práctica óptima en función de la evidencia disponible para
abordar estas inquietudes del no abuso de dichos medicamentos, si bien los protocolos
pueden ayudar a los enfermeros a manejar muchos escenarios clínicos, estas directrices
suelen ser limitadas por falta de recopilación de evidencias bien diseñadas (79).

Es importante un conocimiento profundo del manejo de los RM, puede equipar a


los enfermeros de uno de los puntos clave para la UCI en pacientes que están críticos, es
la facilitación de la intubación traqueal (IT), esto representa un esfuerzo extra cuando el
paciente llega en un estado crítico o comatoso y se hace necesario la respiración mecánica
para estabilizar al pacientes, el uso de RM en la IT en la UCI es un esfuerzo más desafiante
y el riesgo de una intubación fallida puede ocurrir, es varias veces mayor en la UCI las
complicaciones de la intubación traqueal, el objetivo de la utilización de los RM es
asegurar la vía aérea como una intervención que salve la vida del paciente con
insuficiencia respiratoria actual o inminente ya que facilita la relajación de los músculos
(80).

30
Rol del enfermero en la Unidad de Cuidados Intensivo

Un enfermero de UCI trabaja y forma parte del equipo médico que atiende a
pacientes con condiciones críticas, ayudan a los médicos, atienden a los pacientes y
brindan apoyo a la familia del paciente, también controlan el equipo de soporte vital,
administran vías intravenosas, administran medicamentos y observan los signos vitales y
las reacciones del paciente a los procedimientos médicos y farmacológicos, entre sus
funciones y responsabilidades es el de monitorizar de cerca a los pacientes, tiene entre
sus atribuciones y deberes el tomar notas de los eventos más importantes que suceden en
la UCI, así como mantener e implementar las terapias que tiene a su cargo, en cuanto a la
medicación es el responsable de suministrar previa autorización del médico, está al
pendiente de las órdenes y recomendaciones del médico tratante (81).

Asiste al médico a la realización de toda clase de evaluaciones físicas y


administrar tratamientos de acuerdo con el paciente y su estado de salud, hace una
monitorización minuciosa de los signos vitales y asegurar el correcto funcionamiento de
todos los dispositivos que se utilizan para tratar a los pacientes, asimismo ve y asiste al
paciente en sus necesidades fisiológicas tales como alimentación, baño y aseo, reemplazo
de vendajes, ingesta de medicamentos y ve la comodidad del mismo, trabaja de manera
eficiente con otros enfermeros y con todo el equipo médico de UCI y puede proporcionar
instrucciones y orientación claras para los procedimientos y rutinas (82).

Brindará apoyo y educación a los familiares del paciente, respondiendo dudas y


dando instrucciones vitales sobre cómo cuidar al paciente y brinda también apoyo
espiritual para que los familiares puedan afrontar el fallecimiento o las posibles secuelas
después del alta de la UCI; para poder desempeñarse en la UCI debe tener requisitos de
conocimientos y habilidades, el enfermero debe ser capaz de manejar situaciones críticas
y de sumo estrés con eficiencia y manteniendo la compostura, deben ser capaces de
reaccionar de manera decisiva e inteligente en emergencias, realizar y ayudar en
procedimientos médicos con precisión, manejar de manera experta máquinas de soporte
vital y cuidar cuidadosamente a los pacientes con afecciones médicas delicadas (83).

31
Teoría de enfermería de Virginia Henderson

El modelo de las necesidades básicas que es enfocado mediante la adopción del


papel sustitutivo del enfermero de Virginia Henderson proviene de su educación y
experiencia, por lo que su teoría es inductiva (experiencias propias), el supuesto principal
del modelo es que la enfermera cuida al paciente critico hasta que él puede cuidarse a sí
mismo, Henderson asume que el paciente quiere ganar salud, es decir quiere restituir su
salud e independencia, hace mención también que asume que el enfermero se dedica al
paciente durante todo este período de incertidumbre y educa a los enfermeros a nivel
universitario en el espíritu del arte y la ciencia de la investigación científica de enfermería,
es el supuesto final de Henderson, ella cree que la función primordial del enfermero es el
poder ayudar al paciente enfermo o sano a realizar aquellas actividades que no puede
realizar y que contribuyen a mantener la salud y recuperación (84).

Henderson identificó 14 componentes de la atención de enfermería básica que


abordan las necesidades de higiene y vida saludable, también incluye que el enfermero
ayude al paciente aplicando el plan de tratamiento indicado por el médico tratante, estos
componentes describen las necesidades básicas mínimas para que el individuo que está
en situación de postración o que está en un estado comatoso, el respirar con normalidad,
comer y beber de manera adecuada, eliminar los desechos corporales, mover al paciente
en posturas que sean cómodas y facilitar los demás cuidados, procurar que el descanso
pueda ser lo más confortable, brindar vestimentas adecuadas, vestirse y desvestirse (85).

Mantener la temperatura corporal dentro del rango normal, deberá ajustar la ropa
y modificando el ambiente, la mantención del cuerpo limpio y bien arreglado, debe crear
una barrera protectora contra los posibles riesgos y peligros en el ambiente que podrían
surgir, el enfermero deberá comunicarse con los otros colegas para expresar emociones,
necesidades, miedos u opiniones que normalmente podría proponer el paciente, trabajar
de tal manera que haya una sensación de logro, el juego y recreación, estas son los
principales proposiciones de sustitución de necesidades básicas de la teórica Virginia
Henderson (86).

32
2.3. Formulación de hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

Existe relación significativa entre el nivel del conocimiento del profesional de


enfermería sobre administración de medicamentos y las interacciones
medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021.

2.3.2. Hipótesis específicas

- Existe relación significativa entre el nivel del conocimiento del profesional de


enfermería antes de la administración de medicamentos y su relación con las
interacciones medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital
Nacional Guillermo Almenara, 2021.

- Existe relación significativa entre el nivel del conocimiento del profesional de


enfermería durante la administración de medicamentos y su relación con las
interacciones medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital
Nacional Guillermo Almenara, 2021.

- Existe relación significativa entre el nivel del conocimiento del profesional de


enfermería después de la administración de medicamentos y su relación con las
interacciones medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital
Nacional Guillermo Almenara, 2021.

- Existe relación significativa entre el nivel del conocimiento del profesional de


enfermería según formas y equipos de administración de medicamentos y su
relación con las interacciones medicamentosas en una Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara, 2021.

33
3. METODOLOGÍA

3.1. Método de la investigación

El método de investigación será no experimental ya que las variables no serán


manipuladas sino se presentarán tal y como se describen en una sola muestra.

3.2. Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es cuantitativo porque las variables a estudiar serán


medibles o cuantificables según las frecuencias y porcentajes.

3.3. Tipo de investigación

El tipo de trabajo científico es transversal porque las variables se estudiarán


conforme van ocurriendo los hechos en un lapso de tiempo establecido.

3.4. Diseño de la investigación

El diseño de estudio será observacional y correlacional ya que se establecerá la


relación entre las variables para determinar su independencia o dependencia.

3.5. Población, muestra y muestreo

La población de estudio estará conformada por 80 profesionales de enfermería que


laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen de ESSALUD, durante el mes de diciembre del año 2021.

La muestra del presente estudio será la población censal o muestral por ser finita
o pequeña; es decir, menor de 100, por lo que será los 80 profesionales de enfermería que
laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen de ESSALUD.

34
El muestreo es no probabilístico por conveniencia (no se calcula la muestra).
Los criterios de inclusión y exclusión son los siguientes:

Criterios de inclusión:

 Licenciados enfermeros que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos del


Hospital Nacional Guillermo Almenara.
 Licenciados enfermeros asistenciales.
 Licenciados enfermeros de ambos sexos.
 Licenciados enfermeros nombrados y contratados.
 Licenciados enfermeros con especialidad y no especialidad.
 Con edades comprendidas entre los 25 a 59 años.
 Que voluntariamente firmen el consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

 Profesionales de enfermería con cargo administrativo.


 Enfermeros con descanso médico o licencia.
 Enfermeros que realizan pasantía en la UCI.

3.6. Variables y operacionalización

Variable Independiente (V1):


Nivel de conocimiento sobre administración de medicamentos. Es lo sabe o conoce
los profesionales de enfermería sobre la aplicación directa de los medicamentos por
inyección, inhalación, ingestión o cualquier otro medio.

Variable Dependiente (V2):


Interacciones medicamentosas. Es la interacción medicamentosa con otros
medicamentos que pueden disminuir la eficacia o ineficacia farmacológica, pueden
aumentar los efectos secundarios inesperados menores o graves, o incluso aumentar el
nivel en sangre y la posible toxicidad de un medicamento.

35
Variable 1: Nivel de conocimiento sobre administración de medicamentos:

Definición operacional: Es el nivel del conocimiento del profesional de enfermería sobre administración de medicamentos en una Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara. La puntuación obtenida se ajusta a las dimensiones antes de administración de medicamentos,
durante la administración de medicamentos, después de la administración de medicamentos, formas y equipos de administración de medicamentos. Cada
indicador se valora de 0 a 1 y se interpreta con los scores de niveles de: nivel de conocimiento bajo de 00 a 05 puntos, nivel de conocimiento medio de
06 a 10 puntos, y nivel de conocimiento de 11 a 14 puntos.

Matriz operacional de la variable 1

Escala de Escala valorativa


Dimensiones Indicadores
medición (Niveles o rangos)

Antes de administración de Reglas de oro


medicamentos Prepara y administra
Cuidados de enfermería
Precauciones
Nivel de conocimiento bajo
Durante la administración de Preparación de medicación
00 a 05 puntos
medicamentos Responsabilidad enfermero
Orden correcto de mediación
Nivel de conocimiento medio
Ordinal
06 a 10 puntos
Después de la administración de Administración de medicación
medicamentos Complicaciones endovenosas
Nivel de conocimiento
Signos y síntomas
11 a 14 puntos
Formas y equipos de Equipos e venoclisis
administración de medicamentos Equipo de volutrol
Ventajas de bombas de infusión
Manejo de bomba de infusión

36
Variable 2: Interacciones medicamentosas:

Definición operacional: Son las interacciones medicamentosas en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara, según
dimensiones antes, durante y después de la administración de medicamentos. La puntuación obtenida se ajusta a las dimensiones de las interacciones de
la fecha, edad, sexo, fármacos prescritos, cantidad de medicamentos prescritos, presenta interacciones, y numero de interacciones medicamentosas. Cada
indicador se valora de 0 a 1 y se interpreta con los scores de niveles de: interacción leve de 00 a 25 puntos, interacción moderada de 26 a 50 puntos, e
interacción severa de 51 a 80 puntos.

Matriz operacional de la variable 2

Escala de Escala valorativa


Dimensiones Indicadores
medición (Niveles o rangos)

Fecha

Edad
Interacción leve
00 a 25 puntos
Sexo
Interacción moderada
Interacciones Fármacos prescritos Ordinal
26 a 50 puntos
Cantidad de medicamentos prescritos
Interacción severa
51 a 80 puntos
Presenta interacciones (SI/NO)

Numero de interacciones medicamentosas

37
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1. Técnica

La técnica de recolección de datos es la encuesta y la observación.

3.7.2. Descripción de instrumentos

Instrumento 1. Cuestionario del nivel de conocimiento sobre administración de


medicamentos; elaborado por Gina Lizzet Sánchez Sánchez y Cristie Nohelia Váldez
Moreno (87), en su estudio titulado: Nivel de conocimientos de enfermería en la
administración de medicamentos endovenosos, 2016; en la Universidad Nacional de
Trujillo; consta de 14 ítems, según dimensiones antes de la administración de
medicamentos (04 ítems), durante la administración de medicamentos (03 ítems), después
de la administración de medicamentos (04 ítems) y formas y equipos de administración
(04 ítems), cuyo valor final es conocimiento bajo, medio y alto.

Cuestionario Bajo Medio Alto


Administración de
00 – 05 06 – 10 11 – 14
medicamentos

Instrumento 2. Ficha de interacciones medicamentosas; elaborado por Kely Luz


Contreras Agustin (88), en su estudio titulado: Interacciones medicamentosas potenciales
en las prescripciones médicas de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica
Internacional Sede Lima, 2018; en la Universidad Norbert Wiener; consta de campos
fecha, edad, sexo, fármacos prescritos, cantidad de medicamentos prescritos, presenta
interacciones (SI/NO) y número de interacciones medicamentosas, cuyo valor final es
leve, moderado y severo.

Ficha de observación Bajo Moderada Severa


Interacciones
00 – 25 26 – 50 51 – 80
medicamentosas

38
3.7.3. Validación

Los instrumentos fueron sometidos a revisión por licenciados enfermeros


altamente calificados con capacidades competentes sobre la temática abordada en la
investigación; con el propósito de calificar cada uno de los ítems en cuanto a su
pertinencia, relevancia y claridad a fin de realizar la Prueba Binominal de las variables
estudiadas acerca del nivel de conocimiento sobre la administración de medicamentos
(p=0.012) y las interacciones medicamentosas (p = 0.013).

3.7.4. Confiabilidad

Se realizó una prueba piloto a una población pequeña de 20 enfermeros de la


Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho, con las mismas
características del estudio para calcular el Coeficiente Alfa de Cronbach de las variables
de estudio acerca del nivel de conocimiento sobre la administración de medicamentos (α
= 0.87) y las interacciones medicamentosas (α = 0.79).

3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos

Para recabar información, en la institución de salud se presentará la carta de


presentación al director del Hospital Nacional Guillermo Almenara Yrigoyen, quien
planificará obtener el permiso, y luego acordará con la licenciada de jefatura de la UCI,
para que logre adjuntar una copia impresa del proyecto solicitando el permiso para brindar
información pertinente; luego se explicará a los licenciados enfermeros que su
participación es voluntaria y anónima, y luego se les orientará sobre el instrumento;
asimismo, al final de la solicitud, se les agradecerá su cooperación.

Para procesar y analizar los datos de la encuesta, los datos recopilados primero se
codifican en orden y luego los datos se clasifican de acuerdo con las variables de
investigación y se procesan utilizando información estadística del Software SPSS versión
25.0 para la creación de tablas de frecuencia estadística por variables de encuesta; del
mismo modo, Microsoft Excel se puede utilizar para crear gráficos y hojas de cálculo.

39
3.9. Aspectos éticos

Se han respetado los principios éticos en todo momento, se ha tenido en cuenta el


principio de confidencialidad de la información y se ha asegurado el uso de los datos
únicamente con fines de investigación; asimismo, a tal efecto, también suscribieron un
consentimiento informado; además, según el tipo de investigación, se siguieron los
principios de independencia, eficiencia, no daño y equidad; en otras palabras, no existe
ningún riesgo para la seguridad física del paciente; por tanto, el investigador no manifiesta
que no exista conflicto de intereses.

40
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades

2021

SETIEMBR NOVIEMBR DICIEMBR


ACTIVIDADES AGOSTO OCTUBRE
E E E

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación del Problema X X X

Búsqueda bibliográfica X X X X X X

Situación problemática, marco teórico referencial y antecedentes X X X X X


Importancia y justificación de la investigación X X X X

Objetivos de la investigación X X X X X
Enfoque y diseño de investigación X X X X X X

Población, muestra y muestreo X X X X X

Técnicas e instrumentos de recolección de datos X X X X X


Aspectos bioéticos X X X X

Métodos de análisis de información X X X


Elaboración de aspectos administrativos del estudio X X X

Elaboración de los anexos X X X

Aprobación del proyecto X X

Sustentación del proyecto X X X X X X

41
4.2. Presupuesto

COSTO
UNIDAD CANTIDA COSTO
UNITARI
MEDIDA D TOTAL
O

HUMANOS
Licenciada 01 00.00 00.00
Tesistas
Estadístico 01 00.00 00.00
Asesor Estadístico

Subtotal 00.00

MATERIALES Y
EQUIPOS
Unidad 01 500.00 500.00
Impresora
Unidad 01 2,000.00 2,000.00
Computadora

Subtotal 2,500.00

SERVICIOS

Fólder Manila Unidad 20 1.00 20.00


Papel Bond A-4 Millar 1 millar 30.00 30.00
Movilidad – Pasajes --- --- 300.00 300.00
Internet --- --- 150.00 150.00

Subtotal 500.00

TOTAL 5,000.00

42
5. REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. La OMS lanza una iniciativa mundial para


reducir a la mitad los errores relacionados con la medicación en cinco años.
Ginebra: OMS; 2018. [Internet]. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/8hcdSZM

2. Organización Panamericana de la Salud. Buenas Prácticas de farmacovigilancia


para las Américas. Washington: OPS; 2019. [Internet]. [citado 24 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/1hcd1BA

3. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud: Sistema de Dispensación de


medicamentos en dosis unitaria para los establecimientos del sector salud. Lima:
MINSA; 2017. [Internet]. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/Thcfpi7

4. Heczková J, Bulava A. Conocimiento de las enfermeras sobre la medicación


manejo en unidades de cuidados intensivos. Praga: Journal Pielegniarstwo XXI
wieku / Nursing in the 21st Century; 2018. [Articulo]. 17(01):18-23. [citado 24
Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/BhcfRTJ

5. Łój P, Olender A, Ślęzak W, Krzych Ł. Interacciones farmacocinéticas fármaco-


fármaco en la unidad de cuidados intensivos: Experiencia en un solo centro y
revisión de la literatura. Zabrze: Journal Original and Clinical Articles; 2017.
[Articulo]. 49(04):259-267. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/MhcfBbV

6. Ramírez A, Ramírez J, Borrell J. Interacciones medicamentosas como un


problema de salud imperceptible en la población. Cienfuegos: Universidad de
Ciencias Médicas de Cienfuegos; 2020. [Tesis]. [citado 24 Nov 2020]. Disponible
en: https://n9.cl/3vzq0

43
7. Rodrigues M, Oliveira C. Interacciones medicamentosas y reacciones adversas a
los medicamentos en polifarmacia en adultos mayores: una revisión integradora.
Sao Paulo: Revista Latinoamericana de Enfermería; 2017. [Articulo]. 01(02):01-
17. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: https://n9.cl/jacrg

8. Santibáñez C, Roque J, Gonzalo V, Corrales R. Características de las


interacciones farmacológicas en una unidad de cuidados intensivos. Santiago:
Revista Chilena de Enfermería; 2018. [Articulo]. 85(05):546-553. [citado 24 Nov
2020]. Disponible en: https://n9.cl/w4xv

9. Ramez Ch. Interacciones medicamentosas en pacientes hospitalizados en el


Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde.
Caracas: Revista Venezolana de Farmacología; 2018. [Articulo]. 35(01):01-06.
[citado 24 Nov 2020]. Disponible en: https://n9.cl/1o1x

10. Álpizar J, Angeles K, Ávila D, Luna L, Torres W, Olvera E, Ruvalcaba J, Sierra


R, Yañez A, Reynoso J. Identificación de interacciones medicamentosas
potenciales en pacientes geriátricos en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Madrid: Revista Española de Enfermería; 2020. [Articulo]. 05(09):914-1066.
[citado 24 Nov 2020]. Disponible en: https://n9.cl/xr6pj

11. Guaygua F. Evaluación de las interacciones medicamentosas en el área de


Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.
Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2019. [Tesis]. [citado 24
Nov 2020]. Disponible en: https://n9.cl/0r9zc

12. Oduyale M, Patel N, Borthwick M, Claus S. Administración de múltiples


medicamentos intravenosos: Puntos de vista y perspectivas de las enfermeras de
atención. Reading: Nursing in Critical Care; 2019. [Articulo]. 2020(25):156-164.
[citado 24 Nov 2020]. Disponible en: https://n9.cl/rbg75

44
13. Bakker T, Klopotowska J, Eslami S, Lange D, Marum R, Sijs H, Jonge E,
Dongelmans D, Keizer N, Abu-Hanna A. El efecto del fármaco-fármaco adaptado
a la UCI alertas de interacción en la prescripción de medicamentos y seguimiento.
Ámsterdam: BMC Medical INformatics and Decision Making; 2019. [Articulo].
19(01):01-10. [citado 24 Nov 2020]. Disponible en: https://n9.cl/ln1jd

14. Fitzmaurice M, Wong A, Akerberg H, Avramovska S, Smithbuerger P, Buckley


M, Kane S. Evaluación de posibles interacciones fármaco-fármaco en adultos en
la Unidad de Cuidados Intensivos: Revisión sistemática y metaanálisis.
Pittsburgh: Journal Drug Saf; 2019. [Articulo]. 42(09):01-10. [citado 24 Nov
2020]. Disponible en: https://n9.cl/nlpq

15. Ziehl E, Córdova P, Fernández P, Morales F, Villa L. Interacciones


farmacológicas en una unidad de cuidados intensivos de un hospital terciario en
el sur de Chile: Evaluación de acuerdo con bases de datos electrónicas.
Concepción: Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research; 2019. [Articulo].
07(03):184-192. [citado 25 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/0hxD0pO

16. Andrade M. Nivel de conocimiento del profesional de enfermería en la


administración de antibióticos de última generación en el paciente crítico, Caja de
Salud Banca Privada. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 2018. [Tesis].
[citado 25 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/4hxFTmE

17. Contreras K. Interacciones medicamentosas potenciales en las prescripciones


médicas de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Internacional sede
Lima. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2018. [Tesis]. [citado 25 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/chxF5mU

18. Rodríguez M. Tuano D. Caracterización de interacciones medicamentosas en


pacientes hospitalizados con patologías cardiovasculares del Hospital Nacional
Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud. Lima: Universidad Norbert Wiener;
2018. [Tesis]. [citado 25 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/PhxGsbQ

45
19. Carpio L. Conocimiento del enfermero de UCI – UCIN en el control de
sedoanalgesia del paciente con ventilación mecánica, propuesta de formato de
valoración. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2018.
[Tesis]. [citado 25 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/uhxGbrQ

20. Troya E, Pineda M. Factores que intervienen en la presentación de eventos


adversos en la administración de medicamentos en las unidades de emergencias.
Lima: Universidad Norbert Wiener; 2017. [Tesis]. [citado 25 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/JhxGOUe

21. Lapo A. Seguridad en la administración de medicamentos en el Hospital General


Isidro Ayora. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2017. [Tesis]. [citado 25 Nov
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/ZhxJMeQ

22. Paz A, Zhunio M. Conocimientos de las enfermeras en la seguridad


farmacoterapéutica de los antibióticos en las áreas de clínica, cirugía y
emergencia del Hospital Homero Castanier Crespo. Azogues. Cuenca:
Universidad de Cuenca; 2016. [Tesis]. [citado 25 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/lhxKSVW

23. Sánchez L. Nivel de conocimientos y actitudes sobre administración de


medicamentos endovenosos en estudiantes IX enfermería Universidad Señor de
Sipán. Pimentel: Universidad Señor de Sipán; 2018. [Tesis]. [citado 25 Nov
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/EhxKCnc

24. Figuereido B, Guedes C, Reis A, Da Silva D, Leite A. Seguridad en la


administración de medicamentos: investigación sobre la práctica de enfermería y
circunstancias de errores. Belo Horizonte: Enfermería Global. 2019. [Articulo].
56(01):19-31. [citado 25 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/Ghx4IPU

46
25. Hernández M. Calidad en la administración de medicamentos del personal de
enfermería en el bloque de cirugía general y medicina. Hospital Escuela Antonio
Lenin Fonseca. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2016.
[Tesis]. [citado 25 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/Zhx4Kiw

26. Chávez F, Mendiburu A. Nivel de conocimientos básicos sobre medicamentos,


nivel educativo y automedicación en pacientes del Hospital La Caleta de
Chimbote. Chimbote: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2016. [Tesis].
[citado 26 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/khx7CUm

27. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Recomendaciones


sobre el uso de los medicamentos. [Internet]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible
en: https://cutt.ly/5hx77nK

28. Aimacaña E. Aplicación de los 10 correctos en la administración de medicación


por parte del personal de enfermería en el Hospital Provincial General Docente
Ambato. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2019. [Tesis]. [citado 26 Nov
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/ehx5NW3

29. Evaluación de la prescripción de medicamentos en pacientes asegurados que


acuden a la Clínica Selva Amazónica. Iquitos: Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana; 2018. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/3hx6ZNl

30. Zapata Á. Nivel de conocimientos y cuidado de enfermería en el manejo de


medicamentos vasoactivos utilizados en Unidades de Cuidados Intensivos de un
Hospital del Minsa. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019. [Tesis].
[citado 26 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/PhcqsuQ

47
31. Malca M. Impacto de una intervención educativa para el uso adecuado de
antihipertensivos en pobladores del pueblo joven Alto Perú. Chimbote:
Universidad Católica Los Ángeles Chimbote; 2016. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/phcwjgZ

32. Cueto A, Giralt A, Peña A. Consumo de antihipertensivos en tres años


consecutivos en el Hospital Universitario Manuel Fajardo. La Habana: Revista
Órgano Científico ESTUDIANTIL de Ciencias Médicas DE CUBA. 2016.
[Articulo]. 55(261):11-20. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/VhceT7q

33. Lainez F. Influencia de los nitritos en la aparición del cáncer de estómago en los
usuarios del Centro de Salud 8 de Guayaquil. Guayaquil: Universidad de
Guayaquil; 2018. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/Uhce4ZK

34. Alayo C, Castañeda I, Tarrillo Ch. Conocimientos y prácticas de la enfermera


sobre la valoración del paciente con sedoanalgesia sometidos a ventilación
mecánica en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Lima: Universidad
Peruana Cayetano Heredia; 2018. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/lhcrjJp

35. Gámez Y. Atención de enfermería a pacientes con infarto agudo de miocardio en


servicio de urgencia. Guantánamo: Enfermería en Cardiología. [Articulo].
24(03):35-42. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/uhcrP34

36. Arteaga F, Otiniano J. Nivel de conocimiento relacionado con el manejo del


balance hídrico en enfermeras del Servicio de Medicina del Hospital Regional
Docente de Trujillo. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2017. [Tesis].
[citado 26 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/jhcr9Ro

48
37. Curilla D, Vega K. Estudio de la automedicación en la población del distrito de
Pachacamac sector Manchay Portada I, II y III. Lima: Universidad Norbert
Wiener; 2018. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/GhctaPN

38. Jaramillo M, Mendiburo P. Relación entre los hábitos alimentarios y el estilo de


vida con la gastritis crónica en pacientes que se realizan endoscopia digestiva alta
con toma de biopsia, del Centro Médico de Gastroenterología Dr. Juan Pablo
Jaramillo Eguiguren. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil;
2017. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/VhctV2q

39. Roque A. Competencias de enfermería en la preparación, administración y


conservación de antibióticos Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica y Neonatal
Clínica del Sur. La Paz: Universidad mayor de San Andrés; 2019. [Tesis]. [citado
26 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/Fhcye3X

40. Salinas R, Ticona R. Efectividad del programa educativo Medicación Segura para
mejorar los conocimientos y prácticas sobre el manejo de medicamentos
intravenosos por los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos de la Clínica Montefiori. Lima: Universidad Peruana
Unión; 2017. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/shxKjig

41. Sánchez G, Valdez C. Nivel de conocimientos y actitud de las internas de


enfermería en la administración de medicamentos endovenosos. Trujillo:
Universidad Nacional de Trujillo; 2016. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible
en: https://cutt.ly/Phx38kb

42. Vargas D. Adherencia al protocolo de administración de medicamentos de la


nueva Clínica San Sebastián. Cundinamarca: Universidad de Cundinamarca;
2016. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/dhcyd6F

49
43. Malpartida M, Mayhua M. Intervención de enfermería en la disminución de las
complicaciones clínicas en el tratamiento de hemodiálisis pacientes Hospital
Regional Hermilio Valdizán de Huánuco. Arequipa: Universidad Nacional San
Agustín de Arequipa; 2018. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/vhceXI0

44. Guerrero G. Revisión crítica: factores que intervienen en los errores en la


administración de medicamentos de las enfermeras(os) del servicio de
emergencia. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2018.
[Tesis]. [citado 26 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/Uhct4eg

45. Castañeda Y. Factores que influyen en la ocurrencia de errores en la


administración de medicamentos por parte del personal de enfermería afectando
la seguridad del paciente. Bogotá: Universidad Santo Tomás; 2017. [Tesis].
[citado 26 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/VhcyxIj

46. Quispe G, Tabraj I. Interacciones medicamentosas potenciales en las


prescripciones médicas de los fármacos atendidos en la farmacia del Centro de
Salud de la ciudad satélite de Perene – Chanchamayo. Huancayo: Universidad
Privada de Huancayo Franklin Roosevelt; 2019. [Tesis]. [citado 26 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/mhcwL40

47. Anchivilca J. Identificación de interacciones medicamentosas potenciales en el


Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017. [Tesis]. [citado 27 Nov
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/whcyEfg

48. Chirinos J. Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes geriátricos con


polifarmacia de un servicio de medicina interna en un hospital de alta
complejidad. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2019. [Tesis]. [citado 27
Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/phcyG2k

50
49. Brage R, Trapero I. Polimedicación, interacciones medicamentosas y prescripción
potencialmente inapropiada en personas mayores de 75 años en atención primaria.
Valencia: Universitat de Valencia; 2017. [Tesis]. [citado 27 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/JhcyMdw

50. Chupayo N. Evaluación del funcionamiento del sistema de distribución de


medicamentos en dosis unitaria en el Hospital Regional Docente Materno Infantil
El Carmen. Huancayo: Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt;
2017. [Tesis]. [citado 27 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/Rhx68aV

51. Barrios E. Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con cáncer de


mama del Servicio de Medicina Paliativa del Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2017. [Tesis]. [citado 27 Nov
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/9hcuuFB

52. Cisneros C. Interacciones medicamentosas en el área de ginecología del


Policlínico Docente San Luis. Nuevo Chimbote: Universidad San Pedro; 2018.
[Tesis]. [citado 27 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/EhcuhqT

53. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Introducción a las interacciones


farmacológicas. Madrid: SEFH; 2016. [Internet]. [citado 27 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/EhcpP2H

54. Castro M, Monroy J. Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes


crónicos con esquizofrenia hospitalizados en una Clínica de Bogotá D.C. Bogotá:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2018. [Tesis]. [citado 27 Nov
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/JhcpGXx

55. Giraldo N. Software simarv® para el análisis de la relevancia clínica de las


interacciones medicamentosas de los medicamentos antirretrovirales. Granada:
Universidad de Granada; 2015. [Tesis]. [citado 27 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/lhcpNYT

51
56. Domínguez L. Estudio sobre la utilización inapropiada de medicamentos en
pacientes de edad avanzada hospitalizados en el servicio de medicina interna de
un hospital privado. Huelva: Universidad de Huelva; 2016. [Tesis]. [citado 27 Nov
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/Hhcaezm

57. Arias C. Estudio de análisis de las interacciones medicamentosas potenciales


según grupo etario en pacientes hospitalizados de trabajos de investigación
realizadas en universidades peruanas. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2017.
[Tesis]. [citado 28 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/ehcolhP

58. Espinoza P. Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas


atendidas en el Servicio de Cuidados Intensivos del Neonato del Hospital
Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Lima: Universidad Norbert
Wiener; 2018. [Tesis]. [citado 28 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/shcoQln

59. Lujan C. Identificación de reacciones adversas medicamentosas por el uso de


antibióticos en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional María
Auxiliadora. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2019. [Tesis]. [citado 28 Nov
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/vhcoIfw

60. Sánchez L. Interacciones medicamentosas en prescripciones médicas atendidas en


las oficinas farmacéuticas de la urbanización Mansiche. Chimbote: Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote; 2019. [Tesis]. [citado 28 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/3hcoHB1

61. Ramírez A, Rodríguez E, Ramírez J, Borrell J. Interacciones Medicamentosas. Un


problema de salud imperceptible en la población. Cienfuegos: Revista Cubana de
Medicina General Integral; 2020. [Articulo]. 36(01):01-15. [citado 28 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/1hco5qv

52
62. Soares M. Interacciones medicamentosas y reacciones adversas a los
medicamentos en polifarmacia en adultos mayores: una revisión integradora.
Brasilia: Revista Latino – Americana de Enfermagem. 2016. [Articulo].
2016(24):01-17. [citado 28 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/JhcpQaX

63. Guiop J. Incidencia de reacciones adversas a medicamentos en pacientes crónicos


y no crónicos en el Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central.
Huancayo: Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt; 2018. [Tesis].
[citado 29 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/Ahcw5Oj

64. Quiñonez M. Factores asociados a la automedicación en estudiantes de enfermería


de la Universidad Nacional del Altiplano. Puno: Universidad Nacional del
Altiplano de Puno; 2020. [Tesis]. [citado 29 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/shctnqV

65. Ubillús K. Interacciones medicamentosas en prescripciones médicas en pacientes


de gastroenterología, Hospital Militar Central. Lima: Universidad Inca Garcilaso
de La Vega; 2018. [Tesis]. [citado 29 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/JhctJqS

66. De La Puente G, Rengifo D. Errores más frecuentes en el que incurre el


profesional enfermero en la administración de medicación al paciente
hospitalizado. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2016. [Tesis]. [citado 29 Nov
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/IhxJWyh

67. Martínez A. Errores, factores influyentes y estrategias de prevención frente a la


administración de medicamentos. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A.; 2018. [Tesis]. [citado 29 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/0hx8YOm

68. Figueiredo M, Almeida E, Dos Santos T. Incidentes con fármacos en unidad de


urgencia y emergencia: análisis documental. São Paulo: Revista da Escola de
Enfermagem da USP. 2019. [Articulo]. 51(01):01-06. [citado 29 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/Bhx4urx

53
69. Deza A. Importancia de los cuidados de enfermería en la administración de los
medicamentos inotrópicos y vasoactivos en la unidad de cuidados intensivos.
Puno: Universidad Nacional del Altiplano; 2019. [Tesis]. [citado 29 Nov 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/lhx5jiq

70. Tenorio J. Acceso a medicamentos para controlar la hipertensión arterial


prescritos en consulta externa en las instituciones prestadoras de servicios de salud
(IPRESS) en Perú, en Susalud. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia;
2019. [Tesis]. [citado 30 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/RhcepFi

71. Ramos S. Atención a pacientes con infarto de miocardio y calidad del cuidado,
enfermeras de la unidad coronaria, Hospital Regional Honorio Delgado.
Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2018. [Tesis].
[citado 30 Nov 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/0hcrpwF

72. Cuadros J, Mujica C, Vallejo R. Prevalencia puntual de uso de antibióticos en


pacientes hospitalizados en el Hospital Cayetano Heredia. Lima: Universidad
Peruana Cayetano Heredia; 2019. [Tesis]. [citado 30 Nov 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/1hcasl9

73. Aliaga F. Zacarias M. Antimicrobianos dispensados por dosis unitaria en el


Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatológicos en el Hospital
Regional Docente Materno Infantil El Carmen. Huancayo: Universidad Privada
de Huánuco Franklin Roosevelt; 2016. [Tesis]. [citado 01 Dic 2020]. Disponible
en: https://cutt.ly/nhcajYF

74. Ramos F. Infecciones intrahospitalarias, resistencia antimicrobiana y factores de


riesgo en pacientes de la unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Goyeneche
III-1 de Arequipa. Puno: Universidad nacional del Altiplano; 2017. [Tesis].
[citado 01 Dic 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/Fhcax10

54
75. Avila C, Fernández M, Tarco D. Conocimientos y prácticas de los profesionales
de enfermería en la valoración de sedoanalgesia en pacientes con ventilación
mecánica invasiva en la Unidad Crítica del Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas. Lima: Universidad Peruana Unión; 2017. [Tesis]. [citado 01 Dic
2020]. Disponible en: https://cutt.ly/MhcaIu6

76. Cala F, Llusá R. Sedación y analgesia en pacientes con ventilación mecánica en


Unidades de Cuidado Intensivo: Una revisión narrativa. Madrid: Universidad
Autónoma de Madrid; 2018. [Tesis]. [citado 02 Dic 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/ShcaDdU

77. Frade M. Analgosedación segura en el paciente crítico con ventilación mecánica,


un trabajo de equipo. Madrid: universidad Complutense de Madrid; 2016. [Tesis].
[citado 02 Dic 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/BhcaFDa

78. Loyola A, Salgado T, Solís A. Valoración del dolor en paciente adulto no


comunicativo sometido a ventilación mecánica invasiva. Valdivia: Universidad
Austral de Chile; 2017. [Tesis]. [citado 02 Dic 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/Ghca2iw

79. Gaona D. Eficacia y seguridad del bloqueo neuromuscular profundo inducido por
Rocuronio. Murcia: Universidad de Murcia; 2018. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020].
Disponible en: https://cutt.ly/Fhca56k

80. Barroso G. Correlación entre evaluación clínica e instrumental por método de tren
de cuatro para determinar relajación muscular residual en pacientes sometidos a
anestesia general en la unidad de cuidados postquirúrgicos inmediatos del
Hospital Luis Vernaza. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil; 2017. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/Yhcsqld

55
81. Arauco G, Candela K, Vásquez S. Validación de una guía de procedimiento:
Higiene corporal del paciente crítico en la unidad de cuidados intensivos
pediátricos de un hospital de Lima Metropolitana. Lima: Universidad Peruana
Cayetano Heredia; 2018. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/RhcdoDi

82. Guerrero L. Proceso de cuidado de enfermería para pacientes pretérmino con


patrón respiratorio ineficaz. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San
Luis Potosí; 2018. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/ZhctILA

83. Rodríguez M, Zuta R. Nivel de satisfacción del familiar del paciente respecto a la
comunicación brindada por la enfermera de Cuidados Intensivos Hospital
Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo. Arequipa: Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa; 2017. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020]. Disponible en:
https://cutt.ly/IhcsaRL

84. Arreaga W, Rodríguez D. Percepción del profesional de enfermería sobre el rol


asistencial en el paciente crítico de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital
General del Norte de Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018.
[Tesis]. [citado 03 Dic 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/mhcslSr

85. Dellarosa M. Instrumento para la valoración de pacientes críticos basado en el


modelo de Virginia Henderson. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba;
2016. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/bhcsQfq

86. Silva S, Soles L. Satisfacción del paciente en post operatorio mediato con el
cuidado enfermero basado en la Teoría de Virginia Henderson. Hospital Regional
Docente de Trujillo. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego; 2019. [Tesis].
[citado 03 Dic 2020]. Disponible en: https://cutt.ly/FhcsWbN

86. Sánchez G, Váldez Cr. Nivel de conocimientos de enfermería en la administración


de medicamentos endovenosos. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2016.
[Tesis]. [citado 03 Dic 2020]. Disponible en: https://n9.cl/qawye

56
87. Contreras K. Interacciones medicamentosas potenciales en las prescripciones
médicas de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Internacional Sede
Lima. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2018. [Tesis]. [citado 03 Dic 2020].
Disponible en: https://n9.cl/yg3kl

57
ANEXOS

58
ANEXO 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable Independiente Tipo y diseño

¿Cuál es el nivel del conocimiento del Determinar el nivel del conocimiento del Existe relación significativa entre el nivel del Nivel de conocimiento sobre Enfoque cuantitativo
profesional de enfermería sobre administración profesional de enfermería sobre administración conocimiento del profesional de enfermería administración de medicamentos Método descriptivo
de medicamentos y su relación con las de medicamentos y su relación con las sobre administración de medicamentos y las De corte transversal
interacciones medicamentosas en una Unidad de interacciones medicamentosas en una Unidad de interacciones medicamentosas en una Unidad Dimensiones: Diseño correlacional
Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional
Guillermo Almenara, 2021? Guillermo Almenara, 2021. Guillermo Almenara, 2021. Antes de administración de Población
medicamentos
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas 80 profesionales de enfermería
Durante la administración de que laboran en la Unidad de
¿Cuál es el nivel del conocimiento del Identificar el nivel del conocimiento del Existe relación significativa entre el nivel del medicamentos Cuidados Intensivos del
profesional de enfermería antes de la profesional de enfermería antes de la conocimiento del profesional de enfermería Hospital Nacional Guillermo
administración de medicamentos y su relación administración de medicamentos y su relación antes de la administración de medicamentos y Después de la administración de Almenara
con las interacciones medicamentosas en una con las interacciones medicamentosas en una su relación con las interacciones medicamentos
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital medicamentosas en una Unidad de Cuidados Muestra
Nacional Guillermo Almenara, 2021? Nacional Guillermo Almenara, 2021. Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Formas y equipos de
Almenara, 2021. administración de medicamentos 80 enfermeros

¿Cuál es el nivel del conocimiento del Identificar el nivel del conocimiento del Existe relación significativa entre el nivel del Muestreo
profesional de enfermería durante la profesional de enfermería durante la conocimiento del profesional de enfermería Variable Dependiente
administración de medicamentos y su relación administración de medicamentos y su relación durante la administración de medicamentos y Muestreo Probabilístico por
con las interacciones medicamentosas en una con las interacciones medicamentosas en una su relación con las interacciones Interacciones medicamentosas Convencional e Intencional
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital medicamentosas en una Unidad de Cuidados
Nacional Guillermo Almenara, 2021? Nacional Guillermo Almenara, 2021. Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Dimensiones: Instrumentos
Almenara, 2021.
Fecha Instrumento 1
¿Cuál es el nivel del conocimiento del Identificar el nivel del conocimiento del Existe relación significativa entre el nivel del
profesional de enfermería después de la profesional de enfermería después de la conocimiento del profesional de enfermería Edad Cuestionario
administración de medicamentos y su relación administración de medicamentos y su relación después de la administración de
con las interacciones medicamentosas en una con las interacciones medicamentosas en una medicamentos y su relación con las Sexo Instrumento 2
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital interacciones medicamentosas en una Unidad
Nacional Guillermo Almenara, 2021? Nacional Guillermo Almenara, 2021. de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Fármacos prescritos Ficha de datos
Guillermo Almenara, 2021.
Cantidad de medicamentos
¿Cuál es el nivel del conocimiento del Identificar el nivel del conocimiento del Existe relación significativa entre el nivel del prescritos
profesional de enfermería según formas y profesional de enfermería según formas y conocimiento del profesional de enfermería
equipos de administración de medicamentos y equipos de administración de medicamentos y según formas y equipos de administración de Presenta interacciones (SI/NO)
su relación con las interacciones su relación con las interacciones medicamentos y su relación con las
medicamentosas en una Unidad de Cuidados medicamentosas en una Unidad de Cuidados interacciones medicamentosas en una Unidad Numero de interacciones
Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Intensivos del Hospital Nacional Guillermo de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional medicamentosas
Almenara, 2021? Almenara, 2021. Guillermo Almenara, 2021.

59
ANEXO 2. INSTRUMENTOS

INTRODUCCION: Estimada(o) colega, el presente cuestionario se realiza con el


objetivo de identificar el “NIVEL DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA SOBRE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y SU
RELACIÓN CON LAS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN UNA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO
ALMENARA, 2021”; es importante contar con su colaboración ya que contribuirá al
desarrollo de la profesión con los resultados obtenidos. El cuestionario es anónimo por lo
que se le pide la mayor sinceridad posible.

INSTRUCCIONES: A continuación, se detalla serie de preguntas los cuales usted debe


marcar con una X de acuerdo a su propia experiencia adquirida.

DATOS GENERALES:

Edad:

a) < 30 años
b) De 31 a 49 años
c) De 40 a 49 años
d) De 50 a 59 años

Sexo:

a) Masculino
b) Femenino

Estado civil:

a) Soltero(a)
b) Casado(a)
c) Conviviente
d) Separado(a)

Experiencia profesional en la UCI:

a) < 1 año
b) De 1 - 5 años
c) De 6 a 10 años
d) De 11 a 15 años
e) > 15 años

Experiencia profesional en el Hospital Nacional Guillermo Almenara:

a) < 1 año
b) De 1 - 5 años
c) De 6 a 10 años
d) De 11 a 15 años
e) > 15 años

60
DATOS ESPECÍFICOS:

CUESTIONARIO DEL NIVEL DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL


DE ENFERMERÍA SOBRE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

“1. Marque, en las siguientes alternativas cuales corresponden a las reglas de oro en
la administración de medicamentos”
a) Administrar el medicamento correcto
b) Administrar el medicamento al paciente correcto.
c) Administrar la dosis correcta
d) Administrar el medicamento por la vía correcta
e) Obtener una historia farmacológica completa del paciente

Son ciertas: a) a, b, c, d b) e c) Todas d) N.A

“2. Cuando usted prepara y administra medicamentos por vía endovenosa: (marque la
respuesta correcta)”
a) Brinda acceso directo al sistema circulatorio y permite obtener un efecto
inmediato del medicamento.
b) Si no se administra adecuadamente podría producir choque por velocidad,
extravasación de medicamentos vesicantes y flebitis.
c) Los fármacos irritantes no son administrados por vía endovenosa
d) Se puede administrar grandes cantidades de líquidos para restituir de forma
rápida y oportuna la volemia.
e) No se altera la solubilidad del fármaco ni el tiempo de acción cuando se mezcla
con otros fármacos.

Son ciertas: a) a, b, c b) c y e c) a, b, d d) a, c, e

“3. Marque cuáles son los cuidados que se deben tener en cuenta en la administración
de medicamentos por vía endovenosa:”
a) Se debe mantener medidas de asepsia antes, durante y al término de la técnica.
b) Los materiales y soluciones que entren en contacto con los sistemas de
administración por vía EV deben estar estéril.
c) Protegerse de fluidos corporales (sangre) usando guantes limpios, al colocar y
retirar una vía periférica
d) Se debe lavar las manos con abundante agua o alcohol después de realizar un
procedimiento
e) Se debe purgar el sistema de perfusión después de administrar el medicamento
f) Tener en cuenta los 10 correctos

Son ciertas: a) a, b, c, f b) a, b, d, e c) a, d, e d) d y e

61
“4. Dentro del cuidado de enfermería la interna debe conocer cuáles son las
precauciones a tener en cuenta para la administración de medicamentos
endovenosos por volutrol, infusión continúa de grandes volúmenes y en bolo
directo, marque las respuestas correctas”
a) La cámara de goteo en la línea de infusión deberá llenarse por completo
b) La medicación complementaria no se la puede realizar a través del ducto en
“y” del equipo
c) Las infusiones continúas de volúmenes grandes mantienen niveles séricos de
constantes del medicamento
d) En la infusión continúa con control de volumen una porción del medicamento
puede quedarse en el tubo después de que se vacía la cámara
e) cualquier error en la administración en bolo no puede corregirse después de
que el fármaco haya entrado en el paciente

Son ciertas: a) a, b, d b) b, c, d c) a y b d) c, d, e

DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

“5. En cuanto a la preparación de medicamentos marque la respuesta correcta:”


a) En la preparación de la ampolla vial es fundamental romperla con torundas de
algodón para evitar accidentes y evitar la contaminación del medicamento
b) La ampolla vial viene en polvo para preparar
c) Al preparar una ampolla liofilizada se debe rotar el frasco entre las manos para
evitar espuma
d) Para cargar la medicación en una ampolla liofilizada se inclina ligeramente el
frasco y se introduce la cantidad de aire equivalente a la cantidad de disolución
e) Está contraindicado limpiar el tapón de goma con alcohol de 70° después de
sacar el protector metálico del medicamento

Son ciertas: a) a, b, c b) a y b c) c, d, e d) b, c, d

“6. Es responsabilidad de la enfermera:”


a) Colocar el medicamento EV prescrito por el medico así el paciente no desee
recibirlo
b) Conocer las indicaciones del medicamento, efectos secundarios y reacciones
adversas potenciales del tratamiento
c) Evaluar y vigilar la efectividad del medicamento prescrito, documentar la
respuesta del paciente.
d) Eliminar todo frascos, jeringas, agujas en el dispensador rojo.
e) Revisar el dispositivo de acceso, la dosis, vía y tasa de administración

Son ciertas: a) a, b, c b) b, c, e c) a y d d) a, d, e

62
“7. El orden correcto para el procedimiento a tener en cuenta en la administración de
medicamento endovenoso directo es:”
a) Colocar la ligadura, introducir la aguja y aspirar para ver retorno venoso
b) Aplicar los 10 correctos, Calzarse los guantes
c) Retirar la aguja y colocar una torunda, observar reacciones
d) Verificar orden médica, Reunir material y equipo
e) Quitar la ligadura, introducir el medicamento lentamente

Son ciertas: a) d, b, a, c, e b) d, c, b, a, e c) d, b, a, e, c d) b, a, e, c, d

DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

“8. Después de la administración de medicamentos en volutrol, es correcto:”


a) Permeabilizar la vía endovenosa con 20 cc de solución fisiológica
b) Registrar la hora de administración del medicamento
c) Omitir el tiempo en el que tiene que pasar el medicamento
d) Registrar reacciones u otras observaciones.
e) Descartar las agujas en recipientes en el dispensador del cortopunzantes, con
el capuchón

Son ciertas: a) a, b, d b) a, b, e c) c y e d) c, d, e

“9. Las complicaciones locales del tratamiento endovenoso son:”


a) Choque por velocidad, septicemia y espasmo
b) Flebitis, espasmo
c) Septicemia, tromboflebitis y hematoma
d) Flebitisedema pulmonar y choque por velocidad de medicamentos
e) Infiltración y hematoma

Son ciertas: a) a, b, c b) a y c c) a, b, e d) b y e

“10. Los signos y síntomas de flebitis después de administrar un medicamento EV,


son:”
a) Vena dolorosa
b) Zona caliente al tacto
c) Enrojecimiento(eritema)
d) Sensibilidad,
e) Abultamiento de la vena

Son ciertas: a) a, b, d b) Solo b c) Todas d) N.A.

63
FORMAS Y EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

“11. Son partes del equipo de venoclisis”


a) Cámara de goteo
b) Buretra
c) inyección en “y”
d) Vastago
e) Filtro de aire
f) Puerto para medicamentos

Son ciertas: a) b, c, d b) a, e, f c) a, c, d d) b, e, f

“12. En relación al equipo de volutrol podemos decir:”


a) El vástago ingresa en el NaCI 9%.
b) El medicamento ingresa por el filtro de aire
c) Llenar toda la cámara de goteo con solución a perfundir
d) La gradilla permite regular el goteo.
e) La medicación complementaria se la puede realizar a través del ducto en “y”
del equipo.
Son ciertas: a) a, d, e b) Solo b y c c) a, b, c d) c, d, e

“13. Son ventajas de las bombas de infusión:”


a) Se emplean para tratamientos complejos y de alta exactitud
b) Se instalan fácilmente con equipos de volutrol grandes
c) Accionan alarmas cuando hay aire en el conducto, obstrucción de la vía o
termino de tratamiento
d) Permiten pasar volúmenes a gran cantidad y tiempo mínimo
e) Liberan exactamente el líquido programado

Son ciertas: a) a, b, c b) a, b, d c) a, c, e d) Solo b y d

“14. En cuanto al manejo de bomba de infusión marque la respuesta correcta:”


a) La cámara de goteo tiene que permanecer inmóvil para que el controlador
detecte cada gota
b) El equipo debe ser revisado periódicamente
c) La alarma se activa cuando ha detectado aire en la línea o por oclusión entre
la bomba y el paciente.
d) Prender el equipo y luego permeabilizar la línea.
e) Son usadas solo para pacientes adultos

Son ciertas: a) a, b, c b) a, c, e c) Solo d y e d) b, d, e

64
FICHA DE LAS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Cantidad de Presenta Numero de


Fármacos
N° Fecha Edad Sexo medicamentos interacciones interacciones
prescritos
prescritos (SI/NO) medicamentosas

65
6.3. Consentimiento informado

Universidad Privada Norbert Wiener


Escuela Académico Profesional de Enfermería (EAPE)

Este consentimiento informado tiene información que lo ayudará a decidir si desea


participar en este estudio. La aplicación del cuestionario tendrá un tiempo aproximado de
30 minutos; si tiene alguna pregunta o desea más información sobre este trabajo de
investigación, por favor comuníquese con el Licenciado en Enfermería AUTOR:
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, JOSÉ MARÍA; investigador principal,
(jomf393@gmail.com) / Cel. 975192611.

Título del proyecto: “NIVEL DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA SOBRE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y SU
RELACIÓN CON LAS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN UNA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO
ALMENARA, 2021”

Propósito del estudio: Determinar el nivel del conocimiento del profesional de enfermería
sobre administración de medicamentos y su relación con las interacciones medicamentosas
en una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara, 2021.

Beneficios por participar: Puede llevar a cabo conocer los resultados de la investigación
por los medios más convenientes (de forma personal o grupal) que le podría ser de profusa
utilidad en su acción profesional.

Inconvenientes y riesgos: Ninguno, solo se pedirá responder el cuestionario.

Renuncia: Usted puede retirarse del estudio en cualquier instante, sin sanción o pérdida de
las ventajas a los que tiene derecho.

Consultas posteriores: Si usted tuviese cuestiones extras a lo largo del desarrollo de este
estudio o se avecina de la investigación, puede realizarlas en cualquier instante.

Participación voluntaria: Su cooperación en este estudio es consumadamente voluntaria


y puede retirarse en cualquier instante.

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Declaro que he leído y comprendido, tuve momento y posibilidad de hacer cuestiones, las
cuales fueron reveladas satisfactoriamente, no he percibido coacción ni he sido influido
indebidamente a participar o seguir participando en el estudio y que al final acepto
participar buenamente en el estudio.

______________________________ _____________ ______________________


Nombres y apellidos del participante DNI Firma

______________________________ _____________ ______________________


Nombres y apellidos del investigador DNI Firma

66

También podría gustarte