Informe Farmacologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. WILLIAMS C. GORGAS


FARMACOLOGÍA

FORMAS FARMACÉUTICAS
DE LOS MEDICAMENTOS Y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN

 Nombre de los integrantes

 Arauz, Carolina 8-945-839

(carolina28061999mail.com)

 Dixon, Enid 1-746-2269

 Santamaria, Fernando 8-951-1906

 Pérez, Widny 4-806-37

 Grupo

 Nombre del profesora:


Vanessa Esmeralda Chandler Newball.

 Fecha del día de la presentación


22 de octubre del 2021

1
INDICE

. INTRODUCCIÓN:............................................................................................................................................................3
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:...........................................................................................................................................4
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:......................................................................................................................................5
MEDICAMENTOS.........................................................................................................................................................5
EJERCICIO........................................................................................................................................................................ 8
FORMA FARMACÉUTICA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN................................................................................................8
PRÁCTICA Nº 1..............................................................................................................................................................12
Definiciones y Términos, Búsqueda Bibliográfica......................................................................................................12
RECOMENDACIONES-APORTACIONES...........................................................................................................................14
CONCLUSIONES.............................................................................................................................................................15
REFERENCIAS.................................................................................................................................................................16

2
. INTRODUCCIÓN:
Farmacología es la ciencia que trata del estudio de los medicamentos. Su objetivo es beneficiar al paciente y
hacerlo en un modo tan racional y estricto como el que suele seguirse para llegar a un buen diagnóstico.

Las vías de administración es el sitio donde se aplica el medicamento para que actúe allí o sea absorbido.
La forma farmacéutica tiene como propósito facilitar la administración del principio activo y liberarlo en el momento
y lugar que aseguren una óptima absorción.

El conocimiento integral del diseño, la composición y la elaboración de los medicamentos es crucial para lograr el
cumplimiento de las metas farmacoterapéuticas planteadas por el profesional de la salud.

3
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Llevar un buen control de los medicamentos.

 Beneficia al paciente para poder tener una mayor información y saber de qué está compuesto ese
medicamento.

 Proporciona la información de la base necesaria para la investigación de los diferentes campos que se
relaciona con el medicamento.

 Obstar conocimientos en el entorno del medicamento y su adecuación en aspectos prácticos para un


ejercicio profesional, responsable en el uso de medicamentos.

4
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
A.- Definiciones

Medicamento: es una sustancia con propiedades para el tratamiento, prevención, paliación,


diagnóstico o rehabilitación de enfermedades en los seres humanos.

Principio activo: es toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un


medicamento y que, al ser utilizadas en su producción, se convierten en un componente activo de
dicho medicamento destinado a ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica con
el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas, o de establecer un diagnóstico.

Forma farmacéutica: es el medio por el que se adaptan los principios activos y excipientes para
constituir un medicamento y permitir la administración de dicha sustancia al organismo.

Excipiente: Sustancia que se mezcla con los medicamentos para darles consistencia, forma,
sabor u otras cualidades que faciliten su uso.

MEDICAMENTOS
1. Observe cada una de las formas de presentación de los medicamentos, corrobore que los
medicamentos traídos correspondan a la descripción hecha en la práctica y describa la
información impresa en los diferentes envases.

• Nombre comercial: Nasoxy


• Nombre genérico: Cloruro de sodio 0,9%
• Cantidad de unidades que contiene el envase: solución salina al 0,9%
• Vía de administración: vía nasal
• Composición y cantidad de medicamento por unidad: 60 ml
• Excipientes:
Agua purificada 97,615 g
Glicerina 1,000 g
Fosfató Monosódico 0,304 g
Fosfató disodico 0,176 g
Cloruro de benzalconio 0,005 g
• Nombre del fabricante: Roemmers
• Fecha de vencimiento: 30/04/2022
• Número de lote: 706623
• Número de Registro sanitario: 101389.

2. Revisar cuidadosamente los envases de los fármacos, señalando e interpretando lo


observado.
 Envase primario Envase de aluminio con aerosol nasal.
Envase secundario Envase de cartón.

5
3. Elabore una lista y en cada medicamento investigue su uso clínico, el principio activo, los
excipientes, vía de administración, efectos adversos y contraindicaciones y adhiera en cada
caso la información.
medicamento principio excipientes vía de efectos adversos
activo administración
 molestias
estomacales.
Polividona, almidón glicolato de
 vómitos.
Aciclovil aciclovir.
 diarrea.
sodio, celulosa microcristalina, Via topica
calox 50mg
magnesio estearato  mareos.
 cansancio

 náusea.
 vómitos.
Almidón pregelatinizado, polividona,  dolor de
magnesio estearato, sodio almidón estómago.
Ciprofloxac glicolato, dióxido silícico coloidal,
.
ino. hipromelosa, macrogol, talco,
 acidez
vía oral
Ciproxina.
dióxido de titanio, simeticona, estomacal.
poliacrilato dispersión.  diarrea.
 picazón
vagina

4. Mencione los tipos de cápsulas


 Duras (para drogas sólidas)
 Cápsulas elásticas
 Perlas (para líquidos).

5. Qué criterios deben considerarse para confiar en la calidad de un producto farmacéutico.


 Buenas prácticas de manufactura.

 Calidad y pureza de las materias primas que se utilizan en la elaboración de productos


farmacéuticos. Chile importa la totalidad de los principios, activos e inactivos, para este fin.

 Estabilidad de los medicamentos. Las grandes fallas en la calidad de los fármacos son
deficiencias de estabilidad.

 Regulación sobre biomedicamentos. Los productos biológicos y biotecnológicos son, en la


actualidad, la preocupación central en el mundo entero.

 Biodisponibilidad y bioequivalencia son temas muy interesantes, pero tampoco hay


avances significativos.

 Fármaco-vigilancia: es un aspecto vital, pero también se encuentra en situación


lamentable.

6. Explique la función de los siguientes excipientes que forman parte de los medicamentos.

6
 Adyuvante: terapias, tratamientos y fármacos que se administran de manera
complementaria después del tratamiento principal.

 Amortiguador: Se utiliza como un ajustador de pH farmacéutica / tampón antiácido y en


ungüentos tópicos medicinales, cremas, lociones, y suspensiones, de solución acuosa.

 Conservador: Sustancia cuya función es evitar el deterioro de un producto.

 Colorantes: Son sustancias que se añaden a los medicamentos sólo con el propósito de
darles color. No deben ser tóxicos ni tener actividad farmacéutica, y no deben emplearse
para enmascarar la baja calidad del producto. Pueden ser naturales o sintéticos.

 Correctivo: Tiene por objeto mejorar el sabor del preparado que se administra por vía
bucal.

 Edulcorante: Cualquier sustancia sintética desarrollada para su utilización en


medicamentos, bebidas y alimentos bajos en calorías o dietéticos.

 Emulsionante: Es un compuesto que se concentra en la interfase de dos fases no


miscibles, por lo general aceite y agua, reduciendo la energía libre y la tensión interfacial
entre ellas.

 Emoliente: se usan en preparaciones tópicas para conferir cualidades como lubricación,


facilidad de distribución, textura y suavidad en la piel.

 Propelente: Su función principal es proporcionar la presión necesaria dentro del sistema


para expulsar el contenido del envase, mientras que la fracción licuada es uno de los
componentes de la fase líquida.

 Saborizante: Se agregan a las formas farmacéuticas para una mayor aceptación del
preparado por parte del paciente. Los saborizantes se pueden agregar para mejorar las
propiedades organolépticas de un preparado insípido o para encubrir el sabor
desagradable de un ingrediente activo.

 Vehículo: Es uno de los factores más importantes de las formulaciones farmacéuticas. Se


define como una sustancia (por lo general líquida) empleada como un medio para
suspender o disolver el ingrediente. Los vehículos más comunes son el agua, la solución
salina, el polietilenglicol, los aceites vegetales, el dimetilsulfóxido y varios solventes
orgánicos.

7. Escriba el significado de las siguientes siglas y su función en los preparados


farmacéuticos. cbp, csp
 Cantidad bastante para; CBP

 Cantidad suficiente para; CSP

 En la fórmula, si no se desea declarar los aditivos presentes, se deberá expresar:


excipiente o vehículo, según corresponda a la forma farmacéutica y esta expresión deberá
ser dada por unidad farmacéutica, por peso, volumen: "excipiente cbp, csp ocs ", o bien:"
7
vehículo cbp, csp o cs "ya que no todo llega a ser principio activo, se tienen que añadir
sustancias que completen el peso por ejemplo de una tableta de 500 mg, esto es el
excipiente el cual puede ser azúcar, almidón, etc., cbp se refiere a "cuanto baste para" 500
mg.

8. Mencione tres razones por las que un mismo medicamento tiene diferente presentación
farmacéutica.
 Idéntica forma farmacéutica.
 Idéntica composición cualitativa
 Idéntico producto con diferentes lotes de p.a

9. ¿Porqué las suspensiones deben agitarse siempre antes de su administración?


 Al dejar reposar las suspensiones, las partículas de fármaco se depositan en el fondo
del envase. Si no se agita el envase cada vez antes de usarlo, se administrará una
menor cantidad de fármaco. Se recomienda agitar durante 15 segundos previo a la
toma.

10. ¿Qué objeto tiene el revestimiento entérico y qué tipo de preparaciones la presenta ?
 Un recubrimiento entérico (de liberación retardada) es una barrera aplicada a la
medicación oral que controla la ubicación en el tracto digestivo donde se absorbe.
◦ Gragea, tableta comprimida.

8
EJERCICIO
FORMA FARMACÉUTICA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
De acuerdo a la información que conoce acerca de vías de administración y formas
farmacéuticas conteste las siguientes preguntas:

1. Exprese con sus propias palabras el concepto de forma farmacéutica.


 Son diferentes formas de presentar los medicamentos y de combinarlos para ser administrados al
organismo,

2. Describa cinco características de las formas farmacéuticas.


1) Para facilitar su administración en el organismo
2) Determina la eficacia del medicamento
3) Diferentes formas económicas
4) Fácil manipulación
5) Disminuir el riesgo en los pacientes

3. ¿Cuál es la forma farmacéutica más práctica y comúnmente utilizada en adultos? y ¿En niños?
Justifique su respuesta.
 En Adultos: Comprimidos. Son la forma farmacéutica más común. Se obtienen por
compresión del fármaco al que se añaden excipientes, que son sustancias inertes
adicionadas con fin de dar forma, cohesión, sabor u olor al fármaco además de ayudar a
conseguir una biodisponibilidad adecuada.

 En Niños: Jarabe, comprimidos, cápsulas. A los niños le dan estos medicamentos para
poder regular algún síntomas o dolor que tenga en ese momento.

4. ¿Porqué las emulsiones y suspensiones deben agitase siempre antes de su administración?


 Medicamentos en forma de suspensión permanecen mucho tiempo en reposo las
partículas sólidas que la conforman suelen descender y aglomerarse en el fondo,
mientras que la parte líquida se mantiene encima, entonces, es necesario agitar el envase
para que todas las partículas se mezclen con el líquido 

5. ¿Para qué sirve el revestimiento entérico y que formas farmacéuticas lo tienen?


¿Qué significa recubrimiento entérico?
 Método empleado para recubrir una tableta o una cápsula con una sustancia que impide la
liberación del medicamento hasta que llegue al intestino delgado, donde pueda absorberse
 El recubrimiento entérico implica la aplicación de una solución formadora de película sobre
la superficie de una forma de dosificación oral (por ejemplo, cápsulas, geles suaves,
tabletas, gránulos, gránulos, etc.).

6. ¿Qué vía de administración enteral elegirías en caso de requerir un efecto terapéutico rápido?
Justifica tu respuesta.
 elegirías en caso de requerir un efecto terapéutico rápido : Tabletas o comprimidos

 Exactitud de dosis, fácil transporte, administración, compra e identificación.

7. Las vías de administración en la mucosa nasal, conjuntival, vaginal y rectal, ¿deben o no


absorberse en el organismo para producir su efecto terapéutico? Justifica tu respuesta

9
 Si necesitan absorberse son como otros comprimidos para que el cuerpo pueda absorber
sus derivados, pero necesitan una temperatura específica para que se fundan y se libere.

8. ¿Qué vía de administración permite obtener la concentración sanguínea deseada del fármaco
casi inmediatamente, y después de la administración del fármaco es casi imposible revertir la
acción farmacológica? Justifica tu respuesta.
 La vía intravenosa. El medicamento se introduce directamente dentro del torrente
sanguíneo. Es la vía más rápida de aparición de los efectos de un medicamento. Es casi
imposible revertir un fármaco administrado por vía intravenosa ya que ingresa directamente
al torrente sanguíneo y esta recorre todo el cuerpo. Una diálisis podría ser una opción pero
hay consecuencias.

9. ¿Cuál es la vía de administración enteral que es útil en caso de vómito o inconciencia del
paciente, a pesar de que su absorción es irregular e incompleta?
 La vía rectal para la administración de fármacos presenta una absorción errática. Se utiliza
para conseguir efectos locales y a veces sistémicos en caso de vómitos o alteraciones en
las cuales el paciente no puede ingerir los medicamentos.

10. ¿Cuál es la vía de administración que se aplica sobre la piel, produce efecto terapéutico
duradero y sostenido, es cómoda, pero es costosa por su forma farmacéutica?
 Vía transdérmica

 Algunos fármacos se suministran a todo el organismo a partir de un parche sobre la


piel. Estos fármacos, que a veces se mezclan con una sustancia química (como el
alcohol) que intensifica la penetración a través de la piel, pasan por la piel al torrente
sanguíneo sin necesidad de inyección. Con el parche, el fármaco puede suministrarse
de forma paulatina y constante durante muchas horas o días, o incluso más tiempo.
Como resultado, los niveles en sangre de un fármaco pueden mantenerse
relativamente constantes. Los parches son en especial útiles para los fármacos que el
organismo elimina con rapidez y que, por tanto, administrados en otras formas se
tendrían que tomar con mucha frecuencia. No obstante, los parches pueden irritar la
piel de algunas personas. Además, están limitados por la rapidez con que el fármaco
puede pasar a través de la piel. Solo se administran por vía transdérmica fármacos que
se utilizan en dosis diarias relativamente bajas. Ejemplos de estos fármacos son la
nitroglicerina (para el dolor torácico), la escopolamina (para tratar los trastornos debidos
al movimiento, es decir, cinetosis), la nicotina (para dejar de fumar), la clonidina (para la
hipertensión) y el fentanilo (para el alivio del dolor).

11. La comparación de las vías de administración muestra que (marca la opción incorrecta):
A. Se alcanzan más rápido niveles sanguíneos del fármaco si se administra por vía
intramuscular que si se administra por vía oral.
B. Las vías de administración intramuscular y subcutánea están asociadas generalmente a
ocasionar molestias en el sitio de administración.
C. La biodisponibilidad de la mayoría de los fármacos es menor cuando se administra por
vía oral que por otras vías. INCORRECTA
D. En las vías intravenosa y ocular el fármaco debe absorberse para llegar a la circulación
sistémica.

10
Con relación a las formas farmacéuticas: Marque la opción correcta (verdadero o falso) en
cada enunciado.
-En la vía intravenosa, se pueden administrar soluciones y suspensiones acuosas estériles. Falso
• En la vía oral con deglución, las formulaciones líquidas son las de elección en pacientes
pediátricos. Verdadero

• En la vía intramuscular, se pueden administrar soluciones y suspensiones acuosas u oleosas,


estériles. Verdadero

• Los colirios son soluciones acuosas estériles que se administran por vía ótica. Verdadero

• Las formulaciones líquidas diseñadas para la administración oral tienen la ventaja que se puede
ajustar la dosis en función del peso del paciente. Verdadero

• Las grageas o tabletas recubiertas son utilizadas para la vía de administración sublingual.
Verdadero

• En la vía intravenosa es fácil retirar el fármaco del sitio de administración en casos de


intoxicación por sobredosis. FALSO

• La vía oral con deglución es la más utilizada por su comodidad. Verdadero

• La vía inhalatoria requiere de la cooperación del paciente. Verdadero

• La vía intradérmica debe ser utilizada solo por personal capacitado. Verdadero

• La vía sublingual permite la auto administración. Verdadero

• La vía sublingual está recomendada a pacientes pediátricos. Falso

11
Cuadro 1
FORMA FARMACÉUTICA VÍA DE ADMINISTRACIÓN IMAGEN
oral

Cuadro 2

ventaja desventaja cuando usarse cuando no usarse


 Son de rápida absorción. • Necesariamente Síntomas de: Evite el Viro grip sobres
se requiere tener resfriado, catarro, durante el embarazo,
 Se disfrazan sabores gripe, rinitis lactancia y pacientes
agua a la mano.
desagradables de los alérgica, sinusitis; con problemas
cardíacos, presión alta,
fármacos. • El sabor puede no y los síntomas
trastornos de tiroides,
ser del agrado de tales como flujo y diabetes, glaucoma,
 Cantidad de principio congestión nasal, retención urinaria debido
niños.
activo es siempre estornudos, ardor a hipertrofia benigna de
precisa. de garganta, tos, la próstata, pacientes
fiebre, dolor de tomando inhibidores de
 De fácil transporte y cabeza y cuerpo. la monoamino oxidasa
preparación (solo se (IMAO)
requiere agua).

PRÁCTICA Nº 1

Definiciones y Términos, Búsqueda Bibliográfica

La farmacología abarca diversas áreas o ramas, entre ellas tenemos:


1- Farmacología: Ciencia que estudia la composición, las propiedades y la acción
terapéutica de los medicamentos.
2- Farmacocinética: Es la acción del cuerpo sobre el fármaco e incluye absorción,
distribución, metabolismo y excreción.
3- Fármaco economía: Se puede definir como la descripción y el análisis de los costos de la
terapia de fármacos aplicada a los sistemas de salud y a la sociedad.

12
4- Toxicología: Brinda las herramientas y la información necesaria para asegurar que los
agentes terapéuticos y productos biofarmacéuticos, además de ser eficaces sean seguros
5- Droga: Puede ser definida de varias formas. Una forma general en el campo médico es la
que establece que es toda sustancia química usada para la prevención, diagnostico o
tratamiento de las enfermedades del hombre.
6- Dosis: En farmacología se entiende por dosis la cantidad de principio activo de un
medicamento, expresado en unidades de volumen o peso por unidad de toma en función
de la presentación, que se administrará de una vez. También es la cantidad de fármaco
efectiva.
7- Medicamento Magistral: Es un medicamento destinado a un paciente en específico,
preparado por el farmacéutico o bajo su dirección, para complementar expresamente una
prescripción médica detallada de las sustancias medicinales que incluye.
8- Efectos adversos: Los efectos secundarios son efectos no deseados causados por las
medicinas. La mayoría son leves, tales como dolores de estómago o mareos y se van
después de dejar de tomar el medicamento. Otros pueden ser más graves. Otro tipo
de efecto secundario de los medicamentos son las alergias.
9- Receptores: Son aquellas moléculas, generalmente receptores celulares o enzimas, con
que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente, generándose como
consecuencia de ello una modificación constante y específica en la función celular.
10-Agonista: Un fármaco es agonista cuando tiene afinidad por el receptor y posee eficacia
en su acción.
11-Farmacognosia: Es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y los principios
activos de origen natural: vegetal, microbiano y animal. 
12-Farmacoterapia: Selección de medicamentos entendido como un proceso de mejora
continua de la oferta de los medicamentos y de sus condiciones de utilización, aplican- do
criterios de eficacia, seguridad, calidad y coste. Tiene una fuerte influencia sobre la calidad
de la terapéutica farmacológica que reciben los pacientes.
13-Cronofarmacología: Es la rama de la farmacología que estudia la actividad de los
fármacos en relación con un ritmo biológico, así como su aplicación en terapéutica, dado
por la cronoterapia.
14-Medicamento: Son compuestos químicos que se utilizan para curar, detener o prevenir
enfermedades; para aliviar síntomas; o para ayudar a diagnosticar algunas enfermedades.
15-Vademécum farmacológico: Se trata de una obra que usan profesionales sanitarios
como médicos o farmacéuticos para consultar las indicaciones, composiciones y
presentaciones de los medicamentos.
16-Principio activo: Es toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de
un medicamento y que, al ser utilizadas en su producción, se convierten en un
componente activo de dicho medicamento destinado a ejercer una acción farmacológica,
inmunológica o metabólica
17-Efectos secundarios: Son efectos no deseados causados por las medicinas. La mayoría
son leves, tales como dolores de estómago o mareos y se van después de dejar de tomar
el medicamento.
18-Sitio de acción: Es un fármaco que indica la macromolécula o el complejo
macromolecular en las células con los que interactúa el fármaco para provocar una
respuesta celular.

13
19-Antagonista: En el campo de la medicina, sustancia que frena la acción o el efecto de otra
sustancia. Por ejemplo, un medicamento que bloquea el efecto estimulante del estrógeno
sobre una célula tumoral se llama antagonista del receptor de estrógeno.
20-Farmacodinamia: Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y
de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto
de este sobre un organismo.
21-Farmacología clínica: Es una de las claves en la implementación de la farmacogenética
22-Farmacovigilancia: La ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación,
comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro
problema relacionado con ellos.
23-Fármaco: Es una molécula bioactiva que en virtud de su estructura y configuración
química puede interactuar con macromoléculas proteicas, generalmente denominadas
receptores, localizadas en la membrana, citoplasma o núcleo de una célula, dando lugar a
una acción y un efecto evidenciable.
24-Medicamento oficial: Como preparado oficinal se entiende aquel medicamento elaborado
y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de
farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario Nacional,
destinado a su entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia.
25-Excipientes: Son los componentes del medicamento diferentes del principio activo
(sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan para conseguir la
forma farmacéutica deseada (cápsulas, comprimidos, soluciones, etc.)
26-Efectos tóxicos: Por sobredosis de un fármaco se refiere a las reacciones tóxicas graves,
habitualmente nocivas y en ocasiones mortales, debidas a una sobredosis accidental (por
un error por parte del médico, el farmacéutico o la persona que se toma el fármaco) o
intencionada (homicida o suicida).
27-Mecanismo de acción: Se usa para describir la manera en que un medicamento u otra
sustancia produce un efecto en el cuerpo. 

14
RECOMENDACIONES-APORTACIONES

 seguir el horario recetado

 No Olvidar alguna dosis. 

  completar la duración de un tratamiento

 No Olvidar los medicamentos cuando vamos de viaje. 

 No Dejar de tomar una medicación crónica 

 seguir las recomendaciones de la ingesta del fármaco en relación a las comidas.

 dar al médico una información correcta 

 no Recomendar fármacos a otras personas 

 guárdalos en un lugar adecuado

 alejarnos de los niños

 no doblas la dosis de medicamento

 no auto medicarse

15
CONCLUSIONES

La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios


activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento. O
dicho de otra forma, la disposición externa que se da a las sustancias medicamentosas para
facilitar su administración.
Las formas farmacéuticas se pueden encontrar según los diferentes estados de la materia:
solidas, líquidas, gaseosas, y semisólidas; cada uno de estos estados van a ofrecer diversas
formas de presentación del fármaco. De ello depende la vía de administración, para lograr que el
fármaco alcance un determinado órgano y ejerza su función terapéutica.
 Para administración oral: Comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones.
 Para administración rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos.
 Para administración tópica: Pomadas, geles, lociones, parches, colirios, gotas nasales,
gotas óticas.

16
REFERENCIAS

Formas farmacéuticas de medicamentos. (s. f.). En Genérico. https://www.engenerico.com/formas-

farmaceuticas/

Corrales, J. (2021). vias para administrar los medicamentos. cuidate plus, 3. Recuperado el 11 de octubre de 2021, de
https://cuidateplus.marca.com/medicamentos/2016/12/11/vias-administrar-medicamentos-137205.html

Le, J. (octubre de 2020). Vìas de administracion . Manual SMD , 4. Recuperado el 11 de octubre de 2021, de
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/administraci%C3%B3n-y-cin
%C3%A9tica-de-los-f%C3%A1rmacos/administraci%C3%B3n-de-los-f%C3%A1rmacos

Av. Intersan, Z. I.-V. (s.f.). Obtenido de https://laboratoriosfarma.com/ufaq/por-que-debo-agitar-los-medicamentos/

Klosterstrasse 19, C.-8. W. (s.f.). Obtenido de https://es.rheonics.com/solutions-item/monitoring-enteric-coating-for-


pharmaceutical-products-and-livestock-feed/

Verges, E. (s.f.). Obtenido de https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/17_forfar.pdf

17

También podría gustarte