Investigacion de Ceramica Precolombina
Investigacion de Ceramica Precolombina
Investigacion de Ceramica Precolombina
SUDAMÉRICANAS
OBJETIVO GENERAL.-
Investigar y desarrollar sobre las cerámicas precolombina en Sudamérica de
las culturas Valdivia, Guangala, Carchis, Jama Coaque, Tumaco-Tolita, Chavín,
Moche y Nazca.
INTRODUCCIÓN
Cerámica Precolombina.-
En nuestro mundo tradicional, de occidentales y
europeos, cuando hablamos de cerámica,
instantáneamente tendemos a considerarla dentro
de lo que vulgarmente conocemos como Arte
menores o Artesanía , entendiendo siempre que hay
otras Artes ,mas importantes ,de mayor rango, que
llamamos mayores .
Y pocas veces nos detenemos a pesar que tales
denominaciones son hijas de una clasificación de las
que inicia en el Renacimiento y cuaja en el siglo
XVIII, y que obedece más bien a razones de índole
económica y social, peculiares de nuestra también
peculiar sociedad occidental.
Y algunos pueblos
realizaron y decoraron su
cerámica de tal manera
que reflejaron en ella su
modo
Varón de vida
sonriendo. y sus
Cerámica
costumbres.
escultórica de la cultura Moche
LOS PRIMEROS CERAMISTAS
Entre el cuarto y tercer milenio antes de
Cristo y en algún lugar
en el norte del continente sur americano
hizo su aparición una técnica y un arte que
llegó a alcanzar un importantísimo desarrollo
en épocas posteriores. Se trata
de la fabricación de cerámica.
La venus de Valdivia
Muestra una culto especial a la mujer como a la fertilidad ,
representando distintas fases de vida de la mujer como la pubertad ,el
embarazo, y el parto.
También son famosas por resaltar
las formas femeninas usualmente
desnuda. Por portar peinado de
todo tamaños.
El peinado en esta cultura mientras
mas elevado indicaba una jerarquía
mas elevado dentro de su grupo.
MUSEO NACIONAL B.C.E., QUITO - Venus Adulta, Valdivia; 3800-1400 a.C.; Costa Exterior, Formativo Temprano (3800-1600 a.C.) 26-2-79
Confeccionaban también, ollas ,cuencos ,escudillas siempre de boca ancha de base cóncava .
Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas ,modelado inciso o
estampado con las que realizaban motivos geométricos , pruebas fijas y luego pulidas.
La pregunta que tal vez
deberíamos plantearnos ,antes
que donde apareció la cerámica
por vez primera ,sería si existe un
único centro originario y difusor o
si se trata de una invención
independiente surgida en muchos
lugares a la vez: parece probable
la aparición de cerámica ,más o
menos tosca, en diferentes lugares
y fechas sin conexión entre sí. Y
si es también probable que la
tradición ceramística de calidad
superior proceda de un único
lugar, por ahora , la costa del
Ecuador, se superpone a otras
tradiciones de cerámica locales.
CERAMICA GUANGALA
Ubicada en la Provincia del Guayas
reemplazó en el período de
Desarrollo Regional a la antigua
Cultura Formativa de Valdivia. Con
tan importante herencia, llegó a ser
una de las culturas de mayor
refinamiento estético y de claras
expresiones de gran vitalidad.
Características
Materiales: Cerámica
Periodo: Desarrollos
Regionales 500 a.C.- 500
d.C.
Medidas: 407 mm de alto
x 275 mm de ancho
Arte de la cultura Tumaco LaTolita
Los descubrimientos arqueológicos que se han hecho en la región
abarcan una gran cantidad de estilos, entre los que destacan las figuras
de oro y máscaras con características antropomórficas.
Figura de anciano
muy representativa
del arte cerámico
Tumaco -tolita, del
norte de ecuador,
siempre de gran
expresividad e
incluso
cotidianeidad
Magnifico incensario de la costa norte de Ecuador.
LA APARICIONES DE LA CERAMICA EN PERU Y
EL HORIZONTE TEMPRANO
Las representaciones
eróticas son normales en la
cerámica moche y entre
ellas, la más frecuente, la
del coito anal .son siempre
escena de gran
expresividad reflejadas con
naturalidad y que pueden
entenderse dentro de un
contexto de representación
de actividades de toda
índole, típico de esta
cultura. Coito vaginal
Una gran representación
fue la de los “huacos”,
retratos humanos que no
dejaban distinguir la
condición social del
modelo.
Así como en la cerámica
Nazca encontramos en
sus vasijas el “asa puente”
como una característica
propia, en la Moche
tenemos el “asa estribo”
que la hace inconfundible.
Cerámica
escultórica con
motivos
eróticos de la
cultura Moche.
Museo Larco
Herrera (Lima,
Perú).
Orcas enfrentadas
Vasija antropomorfa, estilo Nazca.
Museo de América (Madrid)
Representación de la agricultura
Representación de la pesca