Manual Ortografico 2021
Manual Ortografico 2021
Manual Ortografico 2021
Sede Mixco
Tema:
Carné: 202150041
Sección: “A
INTRODUCCCION
Obedece no solo a la necesidad de ofrecer al alumno los conocimientos necesarios para que sea
capaz de utilizar las convenciones ortográficas en sus producciones de lengua. El tratamiento de
los contenidos incluidos en el inventario ha perseguido en todo momento huir de la rigidez que
pudiera imponer un listado de reglas y normas, para lo cual se ha partido de una visión
integradora de la comunicación en español, con el criterio de la rentabilidad pedagógica como
referencia. En este sentido se ha tenido muy presente el hecho de que tanto las normas de uso
de los grafemas como los elementos no alfabéticos están estrechamente vinculados con otros
niveles de lengua, como el morfosintáctico, el léxico, el pragmático o el textual.
MANUAL DE
NORMAS
ORTOGRAFICAS
CONTENIDO
Reglas de la letra B………………………………………………………………..
1
Reglas de la letra C………………………………………………………………..2
Reglas de la letra G………………………………………………………………...3
Reglas de la letra H………………………………………………………………...4
Reglas de la letra J……………………………………………………………...….5
Reglas de la letra K……………………………………………………………...…6
Reglas de la letra LL……………………………………………………………..…7
Reglas de la letra M…………………………………………………………………8
Reglas de la letra N………………………………………………………………….9
Reglas de la letra Q………………………………………………………………...10
Reglas de la letra R…………………………………………………………………11
Reglas de la letra S………………………………………………………………....12
Reglas de la letra V……………………………………………………………........13
Reglas de la letra X………………………………………………………………….14
Reglas de la letra Y………………………………………………………………….15
Reglas de la letra Z………………………………………………………………….16
Usos de los acentos…………………………………………………………………17
Puntuación……………………………………………………………………………18
Mayúsculas………………………………………………………………………......19
Interrogación exclamación………………………………………………………….20
Guion y raya……………………………………………………………………..…...21
Punto………………………………………………………………………………22
Coma……………………………………………………………………………….23
Puntos suspensivos………………………………………………………………24
Dos puntos…………………………………………………………………………25
Punto y coma………………………………………………………………………26
Paréntesis………………………………………………………………………….27
Reglas de la letra B
1
REGLAS DE LA LETRA C
REGLA DE LA LETRA G
2
REGLA DE LA LETRA H
REGLAS DE LA LETRA J
3
REGLAS DE LA LETRA K
REGLAS DE LA LETRA LL
El dígrafo Ll fue considerado entre 1754 y 2010 como la
decimocuarta letra del alfabeto español y su
undécima consonante, pero ya no lo es. Su nombre es
femenino: la elle, plural elles o doble
elemento catalán, euskera, gallego, quechua y valenciano,
representa tradicionalmente un fonema lateral
palatal Actualmente, por causa del yeísmo en la mayoría de
dialectos del español el dígrafo representa un fonema no
lateral.
REGLA DE LA LETRA M
4
Letra M-m, es la decimotercera letra del alfabeto español y
la décima de sus consonantes, su nombre es eme. Ocupa
el sexto lugar entre las letras que más palabras encabezan
en los diccionarios. La M es una onomatopeya que al
pronunciarla en el caso de los niños, es muy sencilla de
aprender, ya que su pronunciación no tiene mayor nivel de
dificultad al expresarla. De las letras labiales es la más
marcada, y es la nasal de este grupo de
consonantes.
REGLAS DE LA LETRA N
La letra N pertenece a la decimocuarta letra y se clasifica
como consonante en el alfabeto latino internacional. Su
nombre en español es femenino: la ene, y su plural
Se representa gráficamente como “n” para minúsculas y
“N” para mayúsculas. En inglés representa un sonido
consonante nasal y sonante. La letra N se deriva de que
significa serpiente. En el egipcio antiguo el símbolo de la
N es una serpiente y de ahí tomó su forma. En griego se
le conoce como ni. Se ha mantenido en los diferentes
alfabetos a nivel mundial.
5
Reglas de la letra Q
Reglas de la letra R
6
Reglas de la letra S
La letra S es la vigésima letra del alfabeto español.
Según la etimología de la letra S, está apareció por primera
vez en su forma moderna en el alfabeto romano, como
equivalente a la letra griega sigma, que proviene de un
carácter jerárquico basado en un jeroglífico que representa
un jardín inundado. Según Gregorio Salvador, en su libro
Historia de las Letras (Madrid: España, 1996), hay dos teorías
sobre el origen de ésta:
Reglas de la letra V
7
Reglas de la letra X
Reglas de la letra Y
Reglas de la letra Z
8
La letra Z representa la última letra
del abecedario español, su forma deriva de los
griegos y representa la sexta letra de su
alfabeto. Según algunos autores en la historia
de la letra Z esta no fue descifrada por los
griegos primitivos. Pálameles fue quien la
invento durante la época de la guerra de troya
hace millones de años. Existe una gran polémica por esto, ya que para
algunos esta letra es considerada de Cadmo, esta opinión es
justificada por la analogía que existe entre la zeta y la zaina (séptimo
carácter del alfabeto hebreo, samaritano y fenicio).
En palabras cuya sílaba tónica sea un diptongo constituido por una vocal abierta
(a, e, o) y otra cerrada (i, u), la tilde irá sobre la vocal más abierta del grupo.
Por ejemplo: miércoles, corrió, estáis, huésped, diálogo. Cuando las dos vocales
son cerradas, la tilde se colocará sobre la segunda vocal.
Puntuación
9
son todos aquellos signos ortográficos que delimitan las
frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de
las preposiciones para conseguir estructurar al texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y
secundarias.
La puntuación varía según el estilo de escritura, sin
embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar
no eximen a nadie, al menos en el registro culto del habla,
de la utilización de los signos con ciertas normas mínimas.
Bajo un estricto punto de vista normativo, algunos errores
son generalmente considerados, naturalmente, incorrectos.
Mayúsculas
10
Interrogación exclamación
Guion y raya
11
Punto
El punto (.) es un signo ortográfico de puntuación que se representa con
un circulito o cuadradito (según las distintas fuentes tipográficas) relleno
que se ubica en el extremo bajo de la línea de base tipográfica.
Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por
un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. En el caso de que
después del punto vaya alguna letra, está siempre debe ser en
mayúscula.
Su uso principal, es el de indicar el final de un enunciado (que no sea
exclamativo ni interrogativo), párrafo o texto; según sus distintos usos
puede adquirir tres nombres diferentes, que son muy utilizados en
dictado u otras competencias de escritura. También se usa después de
las abreviaturas.
Fuera de la lingüística, tiene muchísimos usos, como separador
decimal o separador de millares en las matemáticas (especialmente aritmética).
Coma
12
Puntos suspensivos
Dos puntos
13
Punto y coma
Paréntesis
14
CONCLUSION
La aplicación de estas reglas ortográficas lograra una mejor ortografía y así tener
un mejor desempeño en nuestra forma de expresión escrita y de esta manera
podremos comunicarnos efectivamente.
Es por ello la importancia al momento de redactar que consultemos la manera de
como escribimos las palabras, con el fin de cualquier persona que lo lea tenga
facilidad para hacerlo.
15