Manual Ortografico 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Facultad de Humanidades

Sede Mixco

Curso: Comunicación y lenguaje ll

Tema:

Manual de normas ortográficas

Estudiante: Ericka Marisol Yol Quisque

Carné: 202150041

Sección: “A
INTRODUCCCION

La Ortografía se ha definido tradicionalmente como la escritura correcta de las palabras. La


conforman una serie de normas que regulan la escritura de una lengua. Esta naturaleza
prescriptiva ha sido la causa de la reticencia de muchos profesionales de la enseñanza de
lenguas a incluirla de forma integrada en las programaciones y en la práctica de aula. En
numerosas oportunidades se despacha con breves alusiones al uso correcto de la puntuación y
con criterios de acentuación en forma de reglas, que carecen de toda rentabilidad pedagógica. Si
bien en los últimos años han comenzado a aparecer propuestas de análisis y de trabajo con
contenidos ortográficos en diferentes contextos y foros relacionados con la didáctica de lenguas
extranjeras, se podría decir que su presencia en el aula es prácticamente inexistente.

Obedece no solo a la necesidad de ofrecer al alumno los conocimientos necesarios para que sea
capaz de utilizar las convenciones ortográficas en sus producciones de lengua. El tratamiento de
los contenidos incluidos en el inventario ha perseguido en todo momento huir de la rigidez que
pudiera imponer un listado de reglas y normas, para lo cual se ha partido de una visión
integradora de la comunicación en español, con el criterio de la rentabilidad pedagógica como
referencia. En este sentido se ha tenido muy presente el hecho de que tanto las normas de uso
de los grafemas como los elementos no alfabéticos están estrechamente vinculados con otros
niveles de lengua, como el morfosintáctico, el léxico, el pragmático o el textual.
MANUAL DE
NORMAS
ORTOGRAFICAS
CONTENIDO
Reglas de la letra B………………………………………………………………..
1
Reglas de la letra C………………………………………………………………..2
Reglas de la letra G………………………………………………………………...3
Reglas de la letra H………………………………………………………………...4
Reglas de la letra J……………………………………………………………...….5
Reglas de la letra K……………………………………………………………...…6
Reglas de la letra LL……………………………………………………………..…7
Reglas de la letra M…………………………………………………………………8
Reglas de la letra N………………………………………………………………….9
Reglas de la letra Q………………………………………………………………...10
Reglas de la letra R…………………………………………………………………11
Reglas de la letra S………………………………………………………………....12
Reglas de la letra V……………………………………………………………........13
Reglas de la letra X………………………………………………………………….14
Reglas de la letra Y………………………………………………………………….15
Reglas de la letra Z………………………………………………………………….16
Usos de los acentos…………………………………………………………………17
Puntuación……………………………………………………………………………18
Mayúsculas………………………………………………………………………......19
Interrogación exclamación………………………………………………………….20
Guion y raya……………………………………………………………………..…...21
Punto………………………………………………………………………………22
Coma……………………………………………………………………………….23
Puntos suspensivos………………………………………………………………24
Dos puntos…………………………………………………………………………25
Punto y coma………………………………………………………………………26
Paréntesis………………………………………………………………………….27
Reglas de la letra B

La representación de un fonema labial sonoro. En lo que se


refiere al idioma español, no existen notadas diferencias en la
pronunciación de esta consonante, sólo hay una breve
pronunciación cuando ésta se encuentra ubicada al final de
una palabra,

barca Blanco Fábrica

Barcaza Cabaña Rábano

Barco Cable Robar

Barro Cobra Saborear

Bebé Contribuir Semblante

1
REGLAS DE LA LETRA C

es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto


latino básico y la segunda de sus consonantes.
No debe confundirse con С, letra cirílica que proviene
de la letra griega sigma.

REGLA DE LA LETRA G

la letra G se ubica en la posición decimotercera en la


lista de palabras que comienzan con esa letra. Tiene
dos pronunciaciones, una blanda y otra suave, por
ejemplo la primera cuando está acompañada por las
vocales “a, o ,u” y también cuando entre ella y las
vocales “e, i” se interpone una “u” muda. Es suave su
pronunciación cuando se utiliza la diéresis, como en el
caso de la palabra “antigüedad” y cuando se interpone
la letra “l” o “r” , por ejemplo en la palabra “gloria”.

2
REGLA DE LA LETRA H

La dificultad de la H estriba en que es la única letra del


alfabeto español muda, la única que no posee sonido
alguno. Únicamente se pronuncia cuando va precedida de
la C, formando de ese modo el sonido CH. Pero cuando
va ella sola, huérfana de C, es como si no existiese.

REGLAS DE LA LETRA J

Originalmente, en el alfabeto latino, la jota era una


variante caligráfica de la i, es decir, una 'i' con
una califa alargada. Esta se usaba en la numeración
romana al final de un número, cuando este
terminaba con más de una 'I'; por ejemplo: "23" en
numeración romana, se escribía "XXIIJ" y no "XXIII".
En latín y en las lenguas romances de la Edad
Media representaba indistintamente los sonidos

3
REGLAS DE LA LETRA K

Se conoce como letra K a la onceava letra del


alfabeto español, la K es una letra que proviene del
alfabeto griego “kappa», que al mismo tiempo resulta
de la “kap» del alfabeto semita. Es una consonante
que se utiliza en casi todos los alfabetos del mundo,
como en el latino, árabe, orientales, ruso, el
devanagari, etc. En el idioma español la K es
catalogada como una consonante obstruyente,
sorda, velar y oclusiva. Una de la forma de utilizar la K en las palabras, es antes
de una vocal, ejemplo: kilómetro, kilo, karaoke.

REGLAS DE LA LETRA LL
El dígrafo Ll fue considerado entre 1754 y 2010 como la
decimocuarta letra del alfabeto español y su
undécima consonante, pero ya no lo es. Su nombre es
femenino: la elle, plural elles o doble
elemento catalán, euskera, gallego, quechua y valenciano,
representa tradicionalmente un fonema lateral
palatal Actualmente, por causa del yeísmo en la mayoría de
dialectos del español el dígrafo representa un fonema no
lateral.

REGLA DE LA LETRA M

4
Letra M-m, es la decimotercera letra del alfabeto español y
la décima de sus consonantes, su nombre es eme. Ocupa
el sexto lugar entre las letras que más palabras encabezan
en los diccionarios. La M es una onomatopeya que al
pronunciarla en el caso de los niños, es muy sencilla de
aprender, ya que su pronunciación no tiene mayor nivel de
dificultad al expresarla. De las letras labiales es la más
marcada, y es la nasal de este grupo de
consonantes.

REGLAS DE LA LETRA N
La letra N pertenece a la decimocuarta letra y se clasifica
como consonante en el alfabeto latino internacional. Su
nombre en español es femenino: la ene, y su plural
Se representa gráficamente como “n” para minúsculas y
“N” para mayúsculas. En inglés representa un sonido
consonante nasal y sonante. La letra N se deriva de que
significa serpiente. En el egipcio antiguo el símbolo de la
N es una serpiente y de ahí tomó su forma. En griego se
le conoce como ni. Se ha mantenido en los diferentes
alfabetos a nivel mundial.

5
Reglas de la letra Q

La letra Q se encuentra ubicada en el decimoctavo lugar


del alfabeto español, originada a través del latín y el
griego de donde proviene la letra Q. De la letra oriental
que a su vez se desarrolló a partir de un jeroglífico
egipcio. En las lenguas semíticas, la letra Q o el
representa un sonido explosivo, y muy diferente de la
menos enérgica consonante griega. Se puede decir que
en el ámbito de la física la letra Q representa la carga
eléctrica (q). En matemáticas, representa números
racionales (Q). En termodinámica, representa la cantidad
de calor (Q).

Reglas de la letra R

La letra R es la decimonovena letra del alfabeto español. Su


nombre es erre. En mayúscula o en su forma moderna
apareció por primera vez en el alfabeto romano como una
adaptación de la letra griega ro. Este carácter griego
correspondía al oriental, que a su vez se originó en
un jeroglífico egipcio. Presenta una gran variedad de
sonidos, según el lenguaje que lo use. Los más frecuentes
son el de una consonante vibrante, como el R de los
españoles y del italiano, y el de consonante uvular R, como
el francés de ‘París’

6
Reglas de la letra S
La letra S es la vigésima letra del alfabeto español.
Según la etimología de la letra S, está apareció por primera
vez en su forma moderna en el alfabeto romano, como
equivalente a la letra griega sigma, que proviene de un
carácter jerárquico basado en un jeroglífico que representa
un jardín inundado. Según Gregorio Salvador, en su libro
Historia de las Letras (Madrid: España, 1996), hay dos teorías
sobre el origen de ésta:

Reglas de la letra V

La letra V tiene muchos nombres en todo el mundo,


algunos la conocen como uve, v pequeña o como la v
de vaca. Se trata de una consonante que nace del
diccionario latino y que, más adelante, es adoptada por
el diccionario español. En la Edad Media, era muy
confundida por la letra U y esto era debido a su gran
parecido, sin embargo, su pronunciación marcaba una
gran diferencia entre ambas, por lo que, con estudios y
frente a muchas discusiones, se logró diferenciarlas.
Existen muchos usos de la letra V y los veremos más adelante

7
Reglas de la letra X

La letra equis (X) es la representación fonética de este


grafema varía en dependencia de la posición que ocupe en
la palabra. También se utiliza para representar símbolos.
Cabe destacar el desarrollo del primer alfabeto formal, a
cargo de los egipcios, hacia el año 2700 a. C, como
solución a los ya cotidianos problemas que enfrentaban los
empleadores con sus trabajadores semitas, por la
diferencia de lenguas maternas.

Reglas de la letra Y

Mientras transcurría el IV milenio a.C, dos


sistemas de escritura se popularizaron: el mesopotámico
y el egipcio. Estos se valían de distintas representaciones
gráficas para transmitir un determinado mensaje. Parte
de la historia de la letra Y se fundamentó en el año 2700
a.C, los egipcios perfeccionaron los sistemas que ya
poseían, con el fin de registrar el lenguaje empleado por
los trabajadores semitas (esclavos, que se caracterizaban
por tener como lengua materna la semita); para ello, trabajaron en 23 jeroglíficos,
uno de esos dedicado a ejercer como una vocal a principio o fin de una palabra

Reglas de la letra Z

8
La letra Z representa la última letra
del abecedario español, su forma deriva de los
griegos y representa la sexta letra de su
alfabeto. Según algunos autores en la historia
de la letra Z esta no fue descifrada por los
griegos primitivos. Pálameles fue quien la
invento durante la época de la guerra de troya
hace millones de años. Existe una gran polémica por esto, ya que para
algunos esta letra es considerada de Cadmo, esta opinión es
justificada por la analogía que existe entre la zeta y la zaina (séptimo
carácter del alfabeto hebreo, samaritano y fenicio).

Usos de los acentos

Si la palabra es aguda, o sea que, la fuerza de


la pronunciación cae sobre la última sílaba, y la
palabra termina en vocal o en n ó s. 1) HIATO:
El acento también se usa para marcar el
rompimiento de un diptongo. ... 2)
DIACRÍTICO: El acento se usa finalmente para
distinguir diferentes usos de una misma
palabra.

Pero ¿cuáles son las reglas de Acentuación y ejemplos?

En palabras cuya sílaba tónica sea un diptongo constituido por una vocal abierta
(a, e, o) y otra cerrada (i, u), la tilde irá sobre la vocal más abierta del grupo.
Por ejemplo: miércoles, corrió, estáis, huésped, diálogo. Cuando las dos vocales
son cerradas, la tilde se colocará sobre la segunda vocal.

Puntuación

9
son todos aquellos signos ortográficos que delimitan las
frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de
las preposiciones para conseguir estructurar al texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y
secundarias.
La puntuación varía según el estilo de escritura, sin
embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar
no eximen a nadie, al menos en el registro culto del habla,
de la utilización de los signos con ciertas normas mínimas.
Bajo un estricto punto de vista normativo, algunos errores
son generalmente considerados, naturalmente, incorrectos.

Mayúsculas

El uso de las mayúsculas es una de las


cuestiones más controvertidas de la ortografía
española. La Ortografía de la lengua
española (2010) señala que el empleo de las
mayúsculas tiene que tener en cuenta diversos
factores como, por ejemplo, el tipo de texto que
se esté escribiendo, el contexto del mismo o la
intencionalidad del escritor. Como normal general, la escritura en
español usa la letra minúscula. No obstante, es posible encontrar
algún texto escrito íntegramente en mayúsculas, así como frases
sueltas o palabras.

10
Interrogación exclamación

Los signos de exclamación (¡ !) y de interrogación


(¿ ?) marcan gráficamente el comienzo y el final de la
entonación propia de una exclamación o pregunta.

En español son signos dobles: de apertura y de cierre,


que se escriben obligatoriamente tanto al comienzo
como al final de la oración.

Guion y raya

La raya (—), también llamado guion largo, es


un signo ortográfico de puntuación que se
representa con un trazo horizontal largo.
En tipografía, usualmente equivale a un cuadratín, o
sea, el espacio blanco cuyo ancho mide en puntos
lo mismo que el cuerpo o tamaño de la letra que se
está utilizando;3 sin embargo, según distintas fuentes de letra, puede variar su
tamaño.
No debe confundirse en nombre ni en sus funciones con otros signos (ortográficos
o no) que se asemejan a este. Usualmente, se confunde con el signo menos (−),
que es más corto que la raya, o con el guion (-), que incluso es sensiblemente más
corto que el anterior.

11
Punto
El punto (.) es un signo ortográfico de puntuación que se representa con
un circulito o cuadradito (según las distintas fuentes tipográficas) relleno
que se ubica en el extremo bajo de la línea de base tipográfica.
Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por
un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. En el caso de que
después del punto vaya alguna letra, está siempre debe ser en
mayúscula.
Su uso principal, es el de indicar el final de un enunciado (que no sea
exclamativo ni interrogativo), párrafo o texto; según sus distintos usos
puede adquirir tres nombres diferentes, que son muy utilizados en
dictado u otras competencias de escritura. También se usa después de
las abreviaturas.
Fuera de la lingüística, tiene muchísimos usos, como separador
decimal o separador de millares en las matemáticas (especialmente aritmética).

Coma

La coma (,) es un signo ortográfico de puntuación que es


representada con una forma exactamente igual que
un apóstrofo y/o una comilla simple de cierre, solo que, a
diferencia de ambos signos, el cuerpo de la coma va en el
extremo bajo de la línea base y la colita va en la parte alta
de la asta descendente. Siempre se escribe pegada a la
palabra o el signo que la precede y separada por un
espacio de la palabra o el signo que la sigue.
En general, su aparición indica una pause breve dentro del
enunciado que componga un texto; por consiguiente, al ser
el signo de puntuación que menor grado de pausa impone
en su lectura, ésta es muchísimo menor que cualquier otro
signo. Aunque en algunos casos, el uso de la coma en un determinado lugar del
enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen
comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser
correctamente leído e interpretado, por lo que su uso se considera de carácter
normativo en situaciones específicas.
De la misma forma que el uso de la coma es, en algunos casos, opcional en la
escritura de textos, de la misma manera, estrictamente su presencia no siempre
responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen
en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas,
aunque en la práctica no se pronuncie como tal.

12
Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) son signos de


puntuación que se representan por tres
puntos alineados horizontalmente al nivel de
la línea base de escritura. Por ejemplo: taza,
cocina, leche… y zumo.
Son llamados así porque su uso es dejar en
suspenso el discurso.

Dos puntos

Los dos puntos (:) son un signo ortográfico de puntuación que


se representa como un punto (que puede ser un circulito o
cuadradito relleno, según la fuente tipográfica) arriba de otro, y
están puestos en la parte inferior y superior de la línea de base
tipográfica respectivamente.
Su función es detener el discurso para llamar la atención sobre
lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el
texto precedente. Representa una pausa mayor que la de
la coma y menor que la del punto, por lo que su pausa es
equivalente al punto y coma.
Este signo de puntuación debe escribirse pegado a
la palabra o el signo que los antecede, y separados por
un espacio en blanco de la palabra o el signo que los sigue. En la mayoría de los
casos, la primera letra de la palabra que sucede al signo se escribe
con minúscula, sin embargo, hay unos cuantos casos donde se debe escribir
con mayúscula.

13
Punto y coma

Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la


marcada por la coma y menor que la señalada por el punto.
Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y
separado por un espacio de la palabra o el signo que lo
sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe
escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da
en obras de contenido lingüístico, en las que es práctica
común separar con este signo de puntuación los diferentes
ejemplos que se ofrecen, cada uno de los cuales, cuando se
trata de enunciados independientes, comienza, como es
natural, con mayúscula; de este uso excepcional y contrario
a la norma que rige en la lengua general hay abundantes ejemplos en esta misma
obra). El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un
mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible
optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos
puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo
prescindible.

Paréntesis

Los paréntesis son unos signos de puntuación que se


emplean para insertar una información complementaria o
aclaratoria en medio de una frase. Ese inciso, que conlleva
un cierto grado de aislamiento del resto del enunciado, se
encierra entre paréntesis
doble (compuesto por dos signos simples, uno de apertura y otro de
cierre) que aparece acotando una oración que se intercala en otra
con la que está relacionada, o en expresiones matemáticas. También
puede aparecer en ocasiones solo el de cierre, como en
enumeraciones.

14
CONCLUSION

La aplicación de estas reglas ortográficas lograra una mejor ortografía y así tener
un mejor desempeño en nuestra forma de expresión escrita y de esta manera
podremos comunicarnos efectivamente.
Es por ello la importancia al momento de redactar que consultemos la manera de
como escribimos las palabras, con el fin de cualquier persona que lo lea tenga
facilidad para hacerlo.

15

También podría gustarte