Universidad Carlos Guatemala Facultad Juridicas: de San DE de Ciencias Y Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURiDICAS Y SOCIALES

LA ENSEÑANZA SISTEMÁTICA DE LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LA


REPÚBLICA DE GUATEMALA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CENTROS
EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO

MARCELA DUBON QUEVEDO

GUATEMALA, JUNIO DE 2012


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS .JURíDICAS Y SOCTALES

LA ENSEÑANZA SISTEMÁT|CA DE LA CONSTITUCIÓN POLíTICA DE LA


REPÚBLICA DE GUATEMALA Y DE LOS DEREHCOS HUMANOS EN CENTROS
EDUCATIVOS DEL NIVEL PRIMARIO

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva

de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por

MARCELA DUBÓN QUEVEDO

Previo a conferírsele el Grado Académico de

LICENCIADA EN CIENCIAS JURíDICAS Y SOCIALES

Y los Títulos Profesionales de

ABOGADA Y NOTARIA

Guaiemala, junio de 2012


HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURiDICAS Y SOCIALES
DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DECANO: Lic. Bonerge Amilcar l\4ejía Orellana


VOCAL l: Lic. Avidán Ortiz Orellana
VOCAL ll: Lic. lvlario lsmael Aguilar Elizardi
VOCAL lll: Lic. Luis Fernando López Diaz
VOCAL lV: Br. lvlodesto José Eduardo Salazar Dieguez
VOCAL V: Br. Pablo José Calderón Gálvez
SECRETARIO: Lic. Marco Vinicio Villatoro López

TRIBUNAL QUE PRACTICO


EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Pr¡mera Fase:
Presidenta: Licda. Berta Aracely Ortiz Robles
Vocal: Lic. Jaime Ernesto Hetnández Zamon
Secretario: Lic. Jorge Leonel Franco lvlorán

Segunda Fase:
Presidenta: Licda. Dora Renée Cruz Navas
Vocal: Lic. Lu¡s Emilio Orozco Piloña
Secretaria: Licda. María Lesbia Leal Chávez

RAZÓN: "Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y


contenido de la tes¡s". (Artículo 43 del Normativo para la elaborac¡ón de
Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Soclales y del Examen General
Público).
LIC, RICARDO ARM!N VELÁSQUEZ RIVERA
ABOGADO Y NOTARIO
Colegiado No. 6066
8 avenida l0-23 zona 17, Ciudad de Gu¿tcmala
Telófono:5301-3379

Guatemala, 14 de septiembre de 2011

Licenciado:
Luis Efrain Guzmán Morales
Jele de Unidad de Tesis
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
tJniversidad de San Carlos de Guatemala
Su Despacho:

Licenciado Ef¡aírr Guzmán:

Como asesor de Tesis de la Bachiller MARCELA DUBÓN QUEVEDO, en la elaboración del


trabajo intitulado: "El incumplimiento del Artícu¡o 72 de la Constitución Política de la
Repriblica de Guatemala cn el sistema educativo nacional"' me permito manifestarle que
dicho trabajo contiene:

a.)Aspectos fundamentales de la teoria de derechos humanos y su relación ditecta con los


piincipios aplicables en la educación pública en Guatemala. Lo anterior tiene vinculación con el
contenido,lcl Artículo 72 de la Constitución Política de la República de Guatemala' objeto de
análisis de la presente investigación. ya que dicho Artículo establece los fines de la educación en
Guatemala y el interés nacional por la enseñanza sistemática de la ley fundamental y de los
derechos humanos. mismo hace un estr¡dio minucioso sob¡e la tarea docente y la
^sí de supervisar la misma. Se refiere especíJicamente a 1a práctica
obligato¡iedad del Estado
docente aplicada en la enseñanza de la Constitución Politica de la República de Guatemala y de
los derechos humanos en el nivel primario. Fjnalmente presenta los resultados del trabajo de
campo rcalizado en escuclas públicas del nivel primario del sector olicial del municipio de
Mixco, contrastando lo regulado en la legisLación y aportado por la teoría' con La realidad que se
vive en las aulas de escuelas públicas del municipio de Mixco.

b.)l-a cstudiante MARCELA DUBÓN QUEVEDO para la realización del trabajo utilizó los
métodos deductivo y analitico. Deductivo ya que 1as dilerentes categorías de los contenidos se
presentaron desde lo general hacia lo particular y el método analitico porque el contenido teórico
se dividió en slrs partes para observar las causas, la natutaleza y los efectos. En este caso se
analizaron los ptincipales ptoblemas que el Ministerio de Educación, órgano administrativo
lcgalmente responsable cle la educación en Cuatemala, atraviesaly como estos prohlemas tienen
relación di¡ecta con el incumplimiento del Attículo 72 de la Constitución Politica de Ia República
de Guatemala en el sistema educativo nacional, cspecíflcar¡ente respecto a la enseñanza de la
Constitución Política de la República de Guaiemala y de los dercchos humanos.
c) Estudié y analicé el contenido del tema propuesto por la estudiante, el cual reúne los tequisitos
cle actualidad, no sóJo en el aspecto académico sino en el aspecto nomativo con relación
a lo que

sc establece en la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley de Educación


Nacional, Decreto 12-91 del Congreso de la República.

d.) Es impoftante mencionar que el presente trabajo concluye en demostrar que 1a supetwisión
eáucativa de Ia tarea docente is fundamental para que el proceso de enseñanza aprendizaje se
realice apegada a lo que regula la Constitlrción Política de la República de Guatemala y al
Contenido iel Cunículum Nácional Base elabo¡ado por el Ministerio de Educación AsÍ mismo
laestudianteproponelacreaciónCleunadependenciaespeciljcadenttodelMinisteriode
que
Educación que se encargue de llevar a cabo un programa de capacitación docente integral
desanolle sobre todo asp,-ectos relativos a la enseñanza de derechos humanos y a 1a formación de
ciudadania en los estudiantes.

El apofte científico del presente trabajo es Ia visualización y caractcrización de las condiciones


realÉs en las cuales se aplica el contenido del Artículo 72 de la Constitución Política de la
República de Guatemalá en el sistema educativo nacional, proponiendo con ello soluciones
viables para reso]ver las dificultades que impiden su debjdo cumplimiento'

He guiado personalmente a la sustentante durantc todas las etapas del proceso de investigación
.i",',iífi.u, apli"undo los métodos y tócnicas apropiadas para resolver la problemática esbozada,
lo cual compruebe la hipótcsis planteada conforn,e a la proyección científica de la
"on
investigación.

Como parte de la asesoría brinciada a la estudiante, he sugerido cambiar el título del trabajo de
tesis, el cual ha quedaclo de la siguiente manera "La ¡plicación del Arfículo 72 de la
Constituc¡ón Política de la Repúbtica de Guatem¿la cn centros educativos del nivel
prim¡rio del sector oficial del distrito 01-10-04 de Mixco".

EI trabajo de tesis e¡ cuestión, refiere los requisitos legales prescritos y exigidos en el Artícutlo 32
del Normativo para la Elaboración de Tesis de I-jcenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del
Examen General Público, razón por la cual emito DICTAMEN FAVOR-ABLE, a efecto de que
el mismo puecla continuar con el trámite corespondiente, para su postcrior evaluación por el
Tribunal Examinador en e1 Examen Público de Tesis, previo a optar a1 grado académico de
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Deferentemente.

rlo
..$f."i'y,o
di OE iñ?
UNIDÁD
EE ASESORIADF 'i
E rEsrs F

UN|DAD ASESORjA DE TgsIS DE i,A FACULTAD DE atENclAs JUR;Dlcas


Y SCCIALES Guatemaia diecisél$ d€ febrero de ios riii ioce

Ateniamenie paie ai ia !a) ,|CFñCIADC iA) FEñNANiii) HAROLDO


SANÍOS REC¡NOS, eir s!¡stitucióf ,Jei ide ia) revisoi (a) pfopuesio (a) con
ANIETiOJ'¡CAd LiCENC:ADO IA) ELCíSA ERMILA 4A:AR¡EGOS HERRERA
para qLie pioceca 6 revlsar el trairajo de iesis ¡.1e1 {de la) esli"raranie MARCELA
DUBüN QUEVFDO intitui¿do 'LA APL¡CACIüN DEi- ARTICULO 72 DE LA
co¡¡sttruc¡ór,¡ poLíTtcA DE LA REpúBLrcp. DE GUATEMALA EN
CENTROS EÚUCATIVOS DEL NIVEL PRIMARIO DEL SECTOR OFICIAL
DEL DISTR¡TO 01.ü,I-G4 DE MIXCC".

lvle pen¡ito ha¿ef de su conocjmjerrto qüe está facuiiailo la) para recor¡enciár
al (a la) estu,Jianle, si asi lo est;ña coflvÉ rente la madrflcación del bosquejc
prel¡minar Ce tenas _r- Ce las iuerites ce ccrsulia oi'!ginalmenio cc¡tempiadas,
asimlsnro, el
tíiuic del Fl:nio de lesis iropuesto. En el Ciciamen
corespond:enle dere lracer c.Jnsiai- el conienido del Arl¡auio 32 del i'lorffativo
para la Elaboración .de Tesis de Licenciatu!'a en Cien.las iuiidicas y Sociales y
del Examen Geneiai Público

-"pll;fif1.,"
--5""'.-,F.IRF;í?
Ita I tc EFRAíN C rAN
: Jq%'.;F
MORAFJ:S .. .f
JTFE DF LA I.JN!DAT} soRtA DE rgbrlfA c ¡ .

c c Unidad cle Tee¡s


LE G lvl/lrvch .
14.A. TER.NANDO NAROLDO SANTOS RSCIN'OS.
AtsOGADO Y NOTARIO. COLEGIADO 3097
6^. AWNIDA 0.60 ZONA +. qUATEMALA, QIIATEMALA.
Guatemala, 29 de febrero de 2012.

L¡cenc¡ado
Luís Efraín Guzmán Morales.
Jefe de la Un¡dad de Asesoría de Tesis
Facultad de C¡encias Jurídicas y Sociales
Un¡vers¡dad de San carlos de Guatemala.
Su Despacho.

Estimado Licenc¡ado:

Previo testimonio de mi más alta consideración y estima, en atención a la


providencia de la Unidad de Asesoría de Tesis, de fecha 16 de febrero de dos mil
doce, me p,ermito informarle que procedí a revisar el trabajo de tesis titulado: "LA
APLICACION DEL ARTICULO 72 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVEL
PRIMARIO DEL SECTOR OFICIAL DEL DISTRITO 01-OI -04 DE MIXCO",
elaborado por la Bachiller ¡,4ARCELA DUBON QUEVEDo.

Al analizar el desarrollo del trabajo de tesis, se estableció que:

a) El objeto de estudio de la tesis, es una problemática actual y por ende


jurídica-educat¡va, la cual la Bachiller Marcela Dubón Quevedo aborda con
un adecuado contenido científico y técnico, mostrando los efectos
negativos y proponiendo acc¡ones, para informar y educar a la población
escolar del nivel primario, sobre el conocimiento de la Constitución y los
Derechos Humanos.

b) La metodología y técnicas de investigación utilizados fueron los métodos


analíiico, induciivo, deductivo, científico y observación directa, como lo
requiere este tipo de investigaciones.

c) La redacción utilizada ha sido la adecuada, observándose para el efecto las


normas yparámetros establecidos por la Real Academia de la Lengua
Españo¡a, misma que quedó esiructurada en cinco capítulos.

d) El irabajo de iesis revisado es una importante contr¡bución científica,


porque el iema presentado radica principalmente en la demostración de la
problemática de la enseñanza de la Constitución y Los Derechos Humanos
y en las responsabilidades en que pueden incurrir o incurren las
autoridades educativas al no promoverlas o promoverlas deficientemente.
TERNANDO IIAR9LDO SA¡\,7OS RECINOS.
1,4.A.
AtsOqADO Y NOTAR"IO, COLEqTADO 3097
6^. AWNTDA 0.60 ZONA +. qUATEMALA, ?UATEMALA.

e) Las conclusiones y recomendaciones a las que ha llegado en el trabajo son


congruentes entre sl, slendo las conclusiones hallazgos que la estudianté ha
realizado a lo largo de la investigación y ias recomendaciones, acciones que son
urgentes irnplementar para un desarrollo adecuado de la enseñanza de a
Constitución y los Derechos Humanos, en el nivel primario, con el objeto de
formar conciencia de los derechos de la población desde temprana edad.

f) La bibliografía empleada es acorde y se relaciona con los pie de págtna


utilizados para tal efecto, porque se sustenta en la doctrina brindada por juristas
en esta materia.

Revisada la investigación, estimé pedinente cambiar el t tulo del trabajo de tesis, en los
térÍinos srgJienres "LA ENsEñANZA STSTEMÁTtCA DE LA cONST|TUCtóN
POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS
EN CENTROS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO."

Habiendo efectuado la sustentante, las modiflcaciones sugeridas y estando el


contenldo del trabajo realizado conforme a los requerimientos científicos y técntcos que
se deben cumplir de conformidad con el artículo 32 del Normaiivo para la Elaboración
de Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen ceneral
Público estimo procedente emitir DICTAMEN FAVOMBLE, aprobando et trabajo de
tesis revisado.

Respetuosamente,

!¡. 9,^",k 91.","il, d.a", &,,,¡*


AtsOGADO Y NOTARIO
. ^ r4o laÍl^ 30ot
r'\.'tvnRs¡D:\D Dn sAN aaRt os l'"lix
t)F. (;t;{t F:MAt,a
E:''éÉ

tACt t-1\D DE CtI,::ICIAS


JTIIIiDICT\S Y SOCIAI,T:S

E¿¡lt¡¡ S 7.Cüaltu Uth ¿t\ital¡a


ca&u¿tu. G ndt¿"nlu

DECANA]O DE I,A FACIJLTAD DE CIENCIAS JURÍDIC,AS Y SOCIALES.

Guatenula. veinticrBtro aLe nuyo alc dos mildoce.

Coli visla en los dictáme¡es que arltecede[, sc autoriza 1a impresi(in dcl trabajo de tesis de

Ia estudiante MARCELA DLIAÓN QUEVEDO intiulado LA ENSIÑANZA

SISTEMÁflCA DI] I-A CONS ]'I]'LTLION POI-i I II'A DI] I-A RF,IU¡]I,1CA DE

CIJATEN4AI-A Y DE LOS DEITF]CI IOS IIT M¡\NOS LJN CINIROS EDI.-CAI'IVOS DE


NIVEL PRTI,lAltlO. Ailiculos: 11. i3 y 34 dcl Normalivo pa¡a la Elaboración de fesis dc

Liccnciat¡ira en ia }lacultad de Cienclas Ju¡ídicas y Sociales cle la lJnircrsjdad de San

Cados de Cr¡afem¡la.

LUCM./iyrc

&'",,," ü

2.--.-.. ":3".?.\
?i:fl:,aFll¡;;
-ac-
DEDICATORIA

A DIOS: Madre yPadre, espíritu de amor


que me acompaña e ilumina siempre y
me ha permitido cumplir esta meta

A MI MADRE Y A MI PADRE: Esperanza Quevedo de Dubón y


Franklin Hugo Dubón lvlérida. Por ser
quienes me han enseñado a vivir y por
brindarme tanto amor y apoyo en todo
momento.

A MIS ABUELAS Y ABIJELOS: lvlérida Monterroso de Quevedo (+)


lsidro Quevedo Santos (+) Alicia l\,4érida
de Dubón, Eliseo Dubón lvluch. Por ser
ejemplo de trabajo y honestidad, su
legado me acompañará toda la
vida.

A MI HERMANA: Mariela del Rosario Dubón Quevedo, por


estar siempre a mi lado y por brindarme
su apoyo incondicional.

A MIS HERMANOS: Hugo Saúl Dubón Quevedo y Dany Arely


Dubón Ayala. Por la compañía y el amor
que siempre me han brindado.

A MIS TíAS Y TíOS: Por el apoyo y el amor demostrados en


todo momento.

A MIS PRIMAS Y PRIMOS: Por su amistad, apoyo y cariño.

A: Mónica José l\,4azariegos Dubón, por ser


mi compañera en este recorrido, por el
amor y la amistad que nos unen.
,¿--r,i)r
/.-ls---ri¿\
Enrique Alejandro García lvlonzón, por t"":,-.--'ü
todo el amor y apoyo brindado en esta \s-rl
investigación.

A MIS AMIGAS Y AM¡GOS: María Luisa Hernández, Andrea


Solórzano, Laura San José, Susana
Mendía, Alejandra Catú, Sol María
Girón, Claudia Díaz, Liliana l\,4éndez,
Patricia Vásquez, Susana De la.Cruz,
Michelle Binford, Lesl¡e Aroche, Angela
Miranda, Sheny Santos, Carlos Alberto
Escalante, René Adolfo Girón, Alexis De
León, Sergio Tumax, Gustavo Gud¡el,
Arael Dionisio, Gustavo Sandoval, José
díaz, Fernando Zapata, Roberto Squit,
César Velásquez, Estuardo Monterroso.
Por el car¡ño y apoyo brindados siempre.

A: Licda. Ma. Lucrecia lvlorales, Msc.


Gabriela Mundo, Dra. Ana Silvia
l\4onzón, l\4sc. Walda Baffios, Licda
Leonora García, Msc. Ricardo Armín
Velásquez Rivera, lvlsc. Fernando
Haroldo Santos Recinos, Lic. Carlos
Loarca, Lic. Henry Almengor, Lic. Carlos
Román, Lic. Ricardo Alvarado Sandoval.
Por la orieniación y el apoyo brindados
durante mi carrera universitaria.

A: La Universidad de San Carlos de


Guatemala y la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, por brindarme las
bases académ¡cas para ser una
profesional del derecho.
INDICE

Pá9.

lntroducción. i

CAPíTULO I

1. Derechos humanos en la normativa guatemalteca

'1
.1 . Definición de derechos humanos

1.2. Derechos socia|es................


'1
.2.'1 . Derechos sociales en los convenios internacionales ratificados
por Guatemala.......
1.2.2. Derechos sociales en la Constitución Política de la República
de Cuatemala.......
1.3. Derecho a la educac¡ón. .. ... ... .

1.3.1. Derecho a la educación en los convenios internacionales ratifi-


13
cados por Guatemala............
1.3.2. Derecho a la educación en la Constitución Política de la Repú-
14
blica de Guatemala.........
'1.3.3. Derecho a la educación en la Ley de Educación nacional, De-
15
ctefo 12-91del Congreso de la República de Guatemala...........
1.4. Derechos de la ninez. .. ... ... .. ... . 16

1.4.1. Fondo de las Naciones Unidas para la ¡nfanc¡a........................ l8


1 .5. Principio de interés superior del niño... ... ... ... ... ... ... 19
,a. ú;;\
/,is+ ';a
l--J
t!t.i;l
CAPíTULO II Páü3-///

2. Supervisión educat¡va de la tarea docente..... 21

2.1. I a tarea docente..............

2.2. Supervisión educativa............. 22

2.2.1. Antecedentes en Guatemala....... 23

2-2.2- Fines de lasupervisióneducativa.................... 25

2.2.3. Funciones de la supervisión educat¡va............. 26

2.2.4. lmpoftancia de la superv¡s¡ón educativa dentro del sistema edu-


cat¡vo guatemalteco 27

2.3. Legislación que regula la supervisión educativa en Guatemala............ 28

2.4. Órganos encargados de la supervisión educativa en Guatemala......... 30

2.4.1. Dirección Departamental....... 31

2.4.2. Supervisión Educativa 31

2.5. Actividades que debe rcalizat la supervisión educativa. 32

Mecanismos de evaluación de la supervisión educativa

2.7. lnfluencia de la supervisión educativa de la tarea docente en el


desarollo integral de la persona humana

CAPíTULO III

3. La enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República de


Guatemala y de los derechos humanos

3.1 . Fines de la educación en Guatema¡a 37


3.2. Funciones del lvlinisterio de Educación 39

3.2.1. Estructura organizacional del lvlinisterio de Educación. 40

3.2.2. Acceso a cargos y empleos públicos dentro del l\.4inisterio de


Educación 42

3.3. Currículo educaciona|................. 43

3.3. 1. Curriculum Nacional Base (CNB).................. 44

3.3.2. Currículum Nacional Base de nivel primario........ 47

3.4. Enseñanza de la Constitución Política de la República de Guatemala y


de los derechos humanos en el Currículum Nacional Base del nivel
primario............... 48

3.4.1. La enseñanza de la Constitución política de la República de


Guatemala y los derechos humanos en sexto primaria............. 50

3.5. Metodología para la enseñanza de la Constiiuc¡ón polit¡ca de la Repú-


blica de Guatemala y de los derechos humanos según el Currículum
Nacional Base de sexto primaria... ... ... 54

3.6. Acciones del lvlinister¡o de Educación enfocadas a capacitar a docen,


tes en mater¡a de enseñanza de ¡a Constitución po¡ítica de la Repu-
blica de Guatemala y de los derechos humanos...... ... ... ... ... ... ... ...

3.6.1 . Convenios del Ministerio de tducación con instituciones públi-

Cas para la enseñanza de la Constitución política de la Repú_


blica de Guatemala y de los derechos humanos... ... ... ... ... ... 58
CAPITULO IV Pá9.

4. lnvestigación de campo en centros educativos del nivel primario del sector 61

oficial del distrito número 0'1-10-04 del municipio de |V]ixco.......................

4.1. Objetivo general... 61

4.2. Objetivos específ icos......................... 61

4.3. lnstrumentos de investigación aplicados en eltrabajo de campo......... 62

4.4. Caracterización de la población: Distrito educativo número 01-10-04


del municipio de Mixco...................... 63

4.5. Determinación de la muestra... ... ... . 66

4.6. Análisis e interpretación de resultados... ... .. 67

4.6.1. Encuesta a estudiantes.... 67

4.6.2. Encuesta a docentes. .. ... ... ... ..

4.6.3. Fncuesta a directoras... ...

4.6.4. Entrevista a supervisoras educativas...................... 79

4.7. Enseñanza s¡stemática de la Constitución Política de la República de


Guatemala y de los derechos humanos en centros educativos del nivel
primario, sector oficial del distrito educativo número 01-10-04 del
municipio de lvlixco a2

CONCLUSIONES 85

R ECOMEN DAC ION ES. 87

ANEXOS 89

BIBLIOGRAFíA. 105
,<
"ñ\
/;
l::"'siiFtir¡¡::il
"¡\
\':"1 ^"':jl
INTRODUCCIóN '<::::-t/

Guatemala es un país que históricamente ha carecido de prácticas de enseñanza

integral y de un sistema educat¡vo que responda a las necesidades de la población.

Específicamente Ia insirucción de los derechos humanos y de la Constitución Política

de \a Repúb\ica de Gua\efira\a es una \\a\er\a de estud\o recienteme$te ir$p\ementada

por el Curriculum Nacional Base, pero estos cambios que técnica y orgánicamente se

han impulsado presentan una lenta evolución, como todo proceso humano y soc¡al.

El curriculum no es profundizado ni estudiado como debería, esto ocasiona la débil

formación social y el desconocimiento de la normativa fundamental por parte de los

estudiantes. Esta formación permite el desarrollo de actitudes, valores y habilidades

para relacionarse de manera armónica con los otros, así mismo le orienta a trabajar en

equipo y luchar por las mejoras necesarias, tanto individuales como colect¡vas. En

consecuencia se forman ciudadanos conscientes y responsables. La forma en que se

transmiten los conocimientos respecto a los derechos humanos y la normativa nacional

inc¡de de manera importante en los futuros ciudadanos.

La presente tesis de graduación se ha propuesto ¡dentificar los factores que limitan y los

que hacen posible que se realice de manera adecuada la enseñanza sistemática de la

Constitución Política de la República de Guatemala y de los derechos humanos,

planteando que la falta de supervisión educativa de la tarea docente es la causa

principal que esta enseñanza no se lleve a cabo como deb¡era.

(D
,Z;';.:ix
É: ---'j
\.'j .¡v
La presente, es una ¡nvest¡gac¡ón descriptiva y explicat¡va, de acuerdo a la clasificacióX-:y'
teórica de los tipos de investigación. Se aplicaron los métodos de investigación

deductivo y analítico. Deductivo porque las diferentes categorías de los contenidos se

presentaron desde lo general hacia lo particular, mostrando primeramente el universo

para llegar al objeto individual. El método analitico porque el contenido teórico se

descompuso en sus partes para observar las causas, la naturaleza y los efectos. Se

realizó la técnica de investigación bibliográflca para poder recabar información

imporiante relacionada con el tema y posteriormente, en el trabajo de investigación de

campo se aplicaron la observación, ¡a encuesta y la entrevista.

Con esta base metodológica se investigó en un territorio específico la manera en que

actualmente se realiza la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la

República y de los derechos humanos. La muestra fue el distrito número O1-10-04 del

municipio de Mixco y dentro de este distrito los centros educativos del nivel primaria del

sector oficial; la poblac¡ón muestra fue un grupo de estudiantes, profesoras, directoras y

supervisoras educativas del Ministerio de Educación. Finalmente se analizó si la

tendencia observada por medio de dicha muestra puede ser generalizada dentro del

amplio espectro de Ia educación nacional.

El contenido capitular del presente trabajo de investigación contiene aspectos generales

relacionados con: los Derechos Humanos en la normat¡va v¡gente, la Supervisión

Educativa de Ia Tarea Docente, la Enseñanza Sistemática de la Constitución Política de

la República de Guatemala y por último la descripc¡ón de los resultados del trabajo de

investigación de campo realizada en el distrito educativo antes indicado.


(ii)
j.'";\
".--; l
CAPITULO I ' "::;/

1. Derechos humanos en la normat¡va guatemalteca

El Artículo 72 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece la

educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el

conocimiento de Ia realidad y la cultura nacional y universal. Se declaran de interés

nacional la educación, i¡strucción y formación social y la enseñanza sistemática de la

Constitución de la República y de los derechos humanos. Este Articulo además de

indlcar cuáles son ios fines de la educación guatemalteca, refiere la obligaioriedad del

Estado de instruir a sus habitantes en el conocimiento de la Constitución Política de la

República y de los derechos humanos. Este Artículo constituc¡onai es el que contiene

en sí mismo el fondo del presente trabajo de investigación.

Los derechos humanos son inherentes a toda persona y por lo tanio deben ser

conocidos por los habitantes de Guatemala. Es esle conocimiento lo que les dará la

pos¡bll¡dad de estar concientes del derecho que tienen a conocer sus derechos y así

poder ejercerlos y defendedos cuando sean vulnerados o violados.

1.1. Def¡nic¡ón de derechos humanos

En Guatemaia los derechos humanos forman parte de los temas más analizados y

debatidos en los últimos años. Para estudiarlos dentro de la normativa nacional y para

el presente irabajo de invest¡gación es necesario esiablecer su definición.


.,,.1! J]i\

!t;:iFf{ir::

Se han definido desde diversos enfoques, de conformidad con el fundamento filosófico

de su autor. Se analizan desde diferentes concepciones y se concluye en una

definición que sea aplicable particularmenie en Guaiemala.

Peces-Barba, citado por Bindart, los denomina: "derechos subjetivos fundamentales,

los cuales consisten en la facultad que la norma atrÍbuye de protección a la persona en

lo referente a su vida, a su liberiad, a la igualdad, a su pariicipación politica o social, o a

cualquier otro aspecto fundamental que afecte su desarrollo integral como persona,

como comunidad de hombres libres, exig¡endo el respeto de los demás hombres, de los

grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactjvo

del Estado en caso de infracción"r. Así mismo, Eusebio Fernández menciona que los

derechos humanos son "a¡go (ideaies, exigencias, derechos) que se considera

deseable, imporiante, bueno para el desarrolio de la vida humana"2. Para ambos

aulores los derechos humanos se conciben como garantías fundamentales, deseables,

importantes para la vida de la persona humana.

En la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, se conciben como "aque¡¡as

libertades, facultades, instiiuciones o reivindicaciones relativas a bienes primanos o

básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para

la garantía de una vida drgna"3. De acuerdo a esta convención deben ser

independientes de factores particulares corno el estaius, sexo, orientación sexual, einia

o nacionalidad y no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente.

lS naarr campos Gernrán Teoría generalde los derechos humanos, Pág 227
: lbid. Pá9.228
' olc¡na del Alto Comis onado para os derechos humanos de cuaienrala, Comp¡lación de Estándares
¡nternac'onales en materia de derechos humanos Pá9. 23
zr:s¡¡
-:''" _ s\
":
:i "'¡+'-"r!l
F!l
::t,
Para esbozar una definición en Guatemala, los derechos humanos se concrben
"o.)U/
todas las garantías que tienen las personas (hombre-mujer) por el hecho de ser

personas, las cuales les permiten desarrollarse dignamenie y hacen posible su

desarrollo iniegral dentro de la sociedad.

Existen algunos criterios, relacionados con la clasificación de los derechos humanos,

entre los más importantes se mencionan los siguienies:

. Clasificación en seis grandes campos (Organización de Naciones Unidas)

En la proclamación de Teherán en 1968 se estableció que los Derechos Humanos son

indivisibles. La Organización de Naciones Unidas los ha clasificado, para su mejor

protección, en seis grandes campos a) derechos crviles b) derechos políiicos, c)

derechos económicos, d) derechos sociales; e) derechos culturales y f) derechos de los

pueblos.

. Clasificación en generaciones

Esta clasificación emana del pensamiento del jur¡sta checo Karel Vasak

aproximadamente en noviembre de 1977. Los derechos humanos se clasifican en


generaciones, según el nivel de importancia de acuerdo con los postulados de la

revolución francesa "libertad, igualdad, fraternidad"

También podría gustarte