Dialnet SindromeDeDistresRespiratorioAgudo 7591585
Dialnet SindromeDeDistresRespiratorioAgudo 7591585
Dialnet SindromeDeDistresRespiratorioAgudo 7591585
86-93
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/852
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de Revisión
CÓDIGO UNESCO: 3205 Medicina Interna;
3205.08 Enfermedades Pulmonares
PAGINAS: 86-93
Kristopher Alexander Santo Cepeda1; Mario Enrique Sayas Herazo2; Mara del Carmen Guerra Jimenez3;
Mateo Alejandro Rosero Estrella4
1. Médico; Médico Rural en Centro de Salud La Victoria; Latacunga, Ecuador; kristophersanto@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-9543-886X
2. Médico General; Investigador Independiente; Medellin, Colombia; mario.saya@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-9466-6895
3. Médico General; Investigador Independiente; Cartagena, Colombia; maraguerra98@gmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-5083-2425
4. Médico General; Investigador Independiente; Tulcan, Ecuador; maraguerra98@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-
9320-2506
CORRESPONDENCIA
Kristopher Alexander Santo Cepeda
kristophersanto@hotmail.com
Latacunga, Ecuador
RESUMO
A Síndrome do Desconforto Respiratório Agudo (SDRA) é uma condição que não permite a respiração normal, limitando a
oxigenação no sangue e impedindo o desenvolvimento adequado das funções do corpo em níveis que comprometem os
sinais vitais que podem levar à morte se não forem tratados a tempo. Essa condição respiratória pode ser ainda mais com-
plicada se ela interagir com outros fatores de risco ou doenças crônicas apresentadas pelo paciente. O tratamento, uma
vez determinada a deficiência respiratória aguda, é utilizado a critério do médico especialista, com base no conhecimento
da patologia indicada. Sendo os tratamentos farmacológicos mais utilizados para a reversão de broncoconstrição, vaso-
constrição, distúrbios de coagulação e processos inflamatórios que danificam o tecido pulmonar. Outra opção para tratar
essa patologia é a ventilação com oscilação de alta frequência, que utiliza um respirador especial que permite melhorar a
oxigenação. O foco geral deste trabalho é apresentar as principais causas, sintomas e tratamentos para essa patologia.
Os resultados foram obtidos através do desenvolvimento de uma pesquisa bibliográfica, limitada a uma metodologia de
revisão, que nos permite concluir que, embora muito progresso tenha sido feito em estudos médicos e com os atuais
avanços tecnológicos clínicos, não há medida validada para estratificar pacientes. 'risco de desenvolver a síndrome, que
suscitou inúmeros alertas sobre procedimentos clínicos para continuar a entender bem sua fisiopatologia e definição para
iniciar e direcionar efetivamente os tratamentos a serem aplicados, dando maior ênfase à prevenção dessa doença.
Medigraphic, entre otras. Como términos suficiente oxígeno a los pulmones y a la san-
de búsqueda se utilizaron las expresiones gre”. (Enciclopedia Médica ADAM, 2020).
“Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo”,
“Síndrome de Dificultad Respiratoria”, “In- Otra definicion de esta patologia la ofrecen
suficiencia Respiratoria Aguda”, y se apli- Gordo & Enciso (2011) quienes se refieren
caron criterios de selección tales como: a esta como:
idioma español; publicación entre 2010 y
2020 (ambos inclusive), salvo algunas ex- Una entidad clínica caracterizada
cepciones; acceso completo y abierto; en por la aparición de fenómenos in-
el área de salud y medicina; estudios referi- flamatorios y necrotizantes del al-
dos a humanos; tipo de bibliografía, artícu- veolo pulmonar, que se extienden
los científicos, manuales médicos, guías clí- a través de la circulación sistémica
nicas, ensayos clínicos, estudios o reportes a todo el organismo dando lugar al
de casos, tesis de grado, posgrado y doc- denominado biotrauma, pero tam-
torado, boletines y/o folletos de instituciones bién se caracteriza por afectación
oficiales o privadas de excelente trayectoria de la circulación pulmonar.
en el área de la salud, medicina o científico
académica, y demás, monografías y otros De acuerdo a lo indicado por Cardinal et al.
documentos que, a criterio propio, mos- (2016):
traran información de interés en base a la
observación de la evidencia científica refe- El síndrome de distrés respiratorio agudo
rida en sus contenidos. Este proceso arrojó constituye una de las entidades más impor-
resultados que en promedio oscilaron entre tantes de la medicina crítica dada su eleva-
7 y 82 enlaces a fuentes de información bi- da incidencia, mortalidad, secuelas a largo
bliográficas. plazo y ausencia de un tratamiento farma-
cológico específico. El patrón histológico
De igual manera fueron adelantados otros característico del SDRA es el daño alveo-
sondeos menores sin considerar la aplica- lar difuso (DAD). Aproximadamente el 50%
ción de cualquier otro criterio de descarte, de los pacientes con SDRA tienen DAD; el
ya que se requirió encontrar información resto está constituido por un grupo hetero-
complementaria que independientemente géneo de patrones histológicos, muchos de
de su origen o época de publicación, es los cuales constituyen enfermedades bien
considerada igualmente importante ajus- caracterizadas que, de ser diagnosticadas,
tada y de relevancia para este tema. Es a podrían beneficiarse de un tratamiento es-
partir de entonces que se procedió con la pecífico. A pesar del avance tecnológico, la
lectura crítica y análisis interpretativo de un investigación y la capacitación de los profe-
pilar de información recopilado a lo largo de sionales, el síndrome de distrés respiratorio
la investigación, que también fue adoptada agudo (SDRA) continúa siendo una entidad
como evidencia. Resultando todo este pro- prioritaria en medicina intensiva, con una
ceso en la selección de los elementos más incidencia que oscila entre 7,2 y 86,2 ca-
sustanciales y significativos de las diferen- sos por cada 100.000 pacientes por año y
tes fuentes bibliográficas que fundamentan una mortalidad entre el 32 y el 61%. Debe
el razonamiento aquí expuesto. reconocerse que en los últimos años se han
producido sustanciales avances en la opti-
Resultados mización del soporte ventilatorio; sin embar-
go, el desarrollo de un tratamiento farma-
El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo cológico específico para el SDRA continúa
(SDRA) “Es una afección pulmonar poten- siendo un gran desafío.
cialmente mortal que impide la llegada de
dario a la profunda respuesta proinfla- Rodríguez, V., Rodríguez, S., de Mola, Y., & Díaz,
matoria característica de esta enferme- C. (2015). Incidencia y mortalidad del síndrome
de dificultad respiratoria aguda. Revista Archivo
dad. Médico de Camagüey. Recuperado el 08 de 05
• Tratamientos ventilatorios y farmacoló- de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v19n3/
gicos no convencionales: como la ven- amc030315.pdf
tilación de alta frecuencia oscilatoria
Salazar, J., Hidalgo , F., & Álvarez, P. (01 de 11 de
(HFOV), y membrana de oxigenación 2018). Síndrome de Distrés RespiratorioAgu-
extracorpórea (ECMO) que pretenden do. Revista Clínica de la Escuela de Medicina
restaurar el intercambio gaseoso a la UCR-HSJD, 9(1), 56-64. Recuperado el 08 de 05
vez que disminuyen la lesión pulmonar de 2020, de https://www.medigraphic.com/pdfs/
asociada al ventilador. revcliescmed/ucr-2019/ucr191g.pdf
• Posición prona: El 60-70% de los pa- Armas, Y. (2017). repositorio.upao.edu.pe. Recu-
cientes presentan una mejoría en la oxi- perado el 08 de 05 de 2020, de repositorio.upao.
genación, probablemente en relación edu.pe: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/
upaorep/2568/1/RE_MED.HUMA_YESSICA.AR-
con la redistribución de la ventilación y MAS_FACTORES.DE.RIESGO.PARA.SINDROME.
perfusión. DE.DISTRES.RESPIRATORIO_DATOS.PDF
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y
construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre
y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones
estén bajo una licencia con los mismos términos.
Santo Cepeda, K., Sayas Herazo, M., Guerra Jimenez, M., & Rosero Estrella,
M. (2020). Síndrome de distres respiratorio agudo. RECIMUNDO, 4(3), 86-93.
doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.86-93