Mini Book Dorsiflexión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Hablemos de Dorsiflexión:

causas, consecuencias y
cómo mejorarla

educando.movimiento educandomovimiento.cl

Mini-Book
COPYRIGHT 2021
Por Educando Movimiento SPA

Mini-Book
¿Qué es la Dorsiflexión?

La dorsiflexión o flexión dorsal es un movimiento generado en nuestro tobillo


en un plano sagital. Se observa con la reducción del ángulo existente entre

el pie y nuestra pierna, con la aproximación de nuestros dedos del pie hacia

nuestra tibia.

Al ser esta la primera articulación que se apoya en diferentes acciones del día a

día, ya sea caminar, correr, saltar, básicamente toda actividad que solicite

demanda de nuestro tren inferior, una limitación o restricción de esta movilidad

podría perjudicar en menor o mayor medida las distinta actividades que realices.

También puede afectar a sus articulaciones más cercanas como son rodillas,

caderas y la columna vertebral.

Una dorsiflexión limitada se ha relacionado con diferentes tipos de problemas y

lesiones, tales como:

Rotura de ligamento cruzado anterior o LCA

Síndrome de dolor patelofemoral

Tendinopatía rotuliana

Lesiones de tobillo en niños

Fascitis plantar

incefscom educando.movimiento
¿Qué factores limitan la Dorsiflexión?

La dorsiflexión puede estar limitada por diferentes motivos, entre los que se

encuentran las restricciones óseas, las el


anormalidades estructurales,

acortamiento y rigidez de la musculatura sólea y gastronecmia, y la rigidez


articular, la cual sería causada por una restricción del deslizamiento
anteroposterior del astrágalo sobre la tibia en el momento de realizar el

movimiento o del deslizamiento anteroposterior del peroné sobre el astrágalo.

Astrágalo

En esta ocasión nos centraremos en los últimos mencionados (en negrita), ya que

los primeros solo podrían ver mejoras con atenciones médicas y quirúrgicas.

Además de los factores ya mencionados, podemos considerar otros estudios que

han encontrado reducciones de dorsiflexión en personas que han sufrido

esguinces de tobillo, lesiones de rodilla y pie.

Posteriormente al alta de sus respectivas lesiones se evaluaba a los individuos,

notando que continúan tendiendo un rango de movimiento y estabilidad

reducida tras su recuperación, lo cual se relaciona en un gran porcentaje a un

riesgo de recaída.

Es por estos motivos que conseguir una adecuada dorsiflexión se necesita

fundamentalmente en los planes de prevención de lesiones.

incefscom educando.movimiento
¿En qué influye la pérdida de Dorsiflexión para la
Biomecánica del Tren Inferior?

Durante la marcha la dorsiflexión es relevante en la parte intermedia de la fase

de apoyo y en toda la fase de oscilación. Una limitación de la dorsiflexión

genera una inclinación de la pelvis con rotación interna coxofemoral y valgo de

rodilla.

En la carrera la dorsiflexión es muy importante en la fase impulsiva cuando el

centro de gravedad pasa a la punta del pie y eso generará mucha tensión en

todo el compartimento posterior.

Además, hay multitud de estudios que muestran como afecta la disminución de

la dorsiflexión en el aterrizaje tras el salto. Se encuentra una limitación de la

amortiguación del tren inferior, ya que si no puedo flexionar el tobillo no se

flexiona ni la rodilla ni la cadera, por lo cual aumenta el impacto contra el suelo.

También se produce un valgo dinámico de rodilla, es decir se abre el

compartimento interno de la rodilla. Se asocia además con una hiperpronación

del pie, que producirá una cadena ascendente con una rotación interna de tibia

y una rotación interna y aducción de cadera. Esto pone de manifiesto la relación

entre tobillo-rodilla-cadera en las lesiones.

Cuando se produce un salto y se quiere amortiguar con el talón levantado del

suelo, va a obligar a flexionar de más las rodillas, asociado con el valgo

dinámico de rodilla, aumentan las probabilidades de lesión de compartimento

interno o LCA.

incefscom educando.movimiento
¿Cómo evaluar la Dorsiflexión?

El Test de Lunge nos sirve para valorar el rango de movimiento/movilidad de la

articulación tibiofibuloastragalina (tobillo) y probables restricciones de tejidos u

óseas.

Este test consiste en colocarnos a unos 10 cm de la pared e intentar tocarla,

teniendo en cuenta estos aspectos:

Hacerlo preferiblemente descalzo o con zapatillas con una suela mínima.

Que durante el movimiento el talón no se levante.

Que la rodilla vaya recta y no en otros planos (es decir, que no se vaya ni

hacia dentro ni hacia fuera).

En caso de no lograr tocar la rodilla contra el muro, se recomienda trabajar la

movilidad de tobillo como objeto de prevenir lesiones. Considera:

Diferencia mayor de 1,5 entre ambas piernas podría generar lesiones del tren

inferior (Hoch et al, 2011).

En persona mayores puede condicionar el equilibrio (Mecagni et al, 2000)

En niños aumenta la probabilidad de padecer esguinces de tobillo (Tabrizi et

al, 2000)

Un valor menor de 9 - 10 cm (35° - 38°) puede ser considerado como

restricción (Ross et al, 2009)

Puede condicionar recepciones de un salto y una marcha alterada.

incefscom educando.movimiento
¿Cómo mejorar la Dorsiflexión?

La mejora de la dorsiflexión es posible de manera aguda, por lo que

terecomendamos siempre realizar este tipo de calentamiento para las

actividades que tengan una alta demanda de dorsiflexión. Repetir esto con el

tiempo también podrás notar cambios permanentes.(variable según sujeto).

Auto-masajes con rodillo o pelota para mejorar la tensión/rigidez de la


musculatura.

Estiramientos Dinámicos

Ejercicios de Movilidad de Tobillo

incefscom educando.movimiento
Bibliografía para Leer

1. Devita, P., & Skelly, W. A. (1992). Effect of landing stiffness on joint kinetics and

energetics in the lower extremity. Med Sci Sports Exerc, 24(1), 108-115.

2. Fong, C. M., Blackburn, J. T., Norcross, M. F., McGrath, M., & Padua, D. A.

(2011). Ankle-dorsiflexion range of motion and landing biomechanics. Journal of

athletic training, 46(1), 5-10.

3. Macrum, E., Bell, D. R., Boling, M., Lewek, M., & Padua, D. (2012). Effect of

limiting ankle-dorsiflexion range of motion on lower extremity kinematics and

muscle-activation patterns during a squat. Journal of sport rehabilitation, 21(2),

144-150.

4. Piva, S. R., Goodnite, E. A., & Childs, J. D. (2005). Strength around the hip and

flexibility of soft tissues in individuals with and without patellofemoral pain

syndrome. Journal of orthopaedic & sports physical therapy, 35(12), 793-801.

5. Powers, C. M. (2003). The influence of altered lower-extremity kinematics on

patellofemoral joint dysfunction: a theoretical perspective. Journal of

Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 33(11), 639-646.

6. Backman, L. J., & Danielson, P. (2011). Low range of ankle dorsiflexion

predisposes for Patellar Tendinopathy in Junior Elite Basketball Players a 1-Year

prospective study. The American journal of sports medicine, 39(12), 2626-2633.

7. Prilutsky, B. I., & Zatsiorsky, V. M. (1994). Tendon action of two-joint muscles:

transfer of mechanical energy between joints during jumping, landing, and

running. Journal of biomechanics, 27(1), 25-34.

incefscom educando.movimiento
Bibliografía para Leer

8. Tabrizi, P., McIntyre, W. M. J., Quesnel, M. B., & Howard, A. W. (2000). Limited

dorsiflexion predisposes to injuries of the ankle in children. Bone & Joint Journal,

82(8), 1103-1106.

9. Riddle, D. L., Pulisic, M., Pidcoe, P., & Johnson, R. E. (2003). Risk factors for

plantar fasciitis: a matched case-control study. J Bone Joint Surg Am, 85(5), 872-

877.

10. Youdas, J. W., McLean, T. J., Krause, D. A., & Hollman, J. H. (2009). Changes in

active ankle dorsiflexion range of motion after acute inversion ankle sprain.

Journal of sport rehabilitation, 18(3), 358-374.

11. Denegar, C. R., Hertel, J., & Fonseca, J. (2002). The effect of lateral ankle

sprain on dorsiflexion range of motion, posterior talar glide, and joint laxity.

Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 32(4), 166-173.

12. Hertel, J. (2000). Functional instability following lateral ankle sprain. Sports

Medicine, 29(5), 361-371.

13. Gribble, P. A., Hertel, J., Denegar, C. R., & Buckley, W. E. (2004). The effects

of fatigue and chronic ankle instability on dynamic postural control. Journal of

athletic training, 39(4), 321.

14. Hoch, M. C., Staton, G. S., McKeon, J. M. M., Mattacola, C. G., & McKeon, P.

O. (2012). Dorsiflexion and dynamic postural control deficits are present in those

with chronic ankle instability. Journal of Science and Medicine in Sport, 15(6),

574-579.

incefscom educando.movimiento
Bibliografía para Leer

15. Burns, J., & Crosbie, J. (2005). Weight bearing ankle dorsiflexion range of

motion in idiopathic pes cavus compared to normal and pes planus feet. The

Foot, 15(2), 91-94.

16. Bennell, K., Talbot, R., Wajswelner, H., Techovanich, W., Kelly, D., & Hall, A. J.

(1998). Intra-rater and inter-rater reliability of a weight-bearing lunge measure of

ankle dorsiflexion. Australian Journal of physiotherapy, 44(3), 175-180.

17. Malliaras, P., Cook, J. L., & Kent, P. (2006). Reduced ankle dorsiflexion range

may increase the risk of patellar tendon injury among volleyball players. Journal

of science and medicine in sport, 9(4), 304-309.

18. Hewett, T. E., Myer, G. D., Ford, K. R., Heidt, R. S., Colosimo, A. J., McLean, S.

G., … & Succop, P. (2005). Biomechanical measures of neuromuscular control

and valgus loading of the knee predict anterior cruciate ligament injury risk in

female athletes a prospective study. The American journal of sports medicine,

33(4), 492-501.

19. Griffin, L. Y., Albohm, M. J., Arendt, E. A., Bahr, R., Beynnon, B. D., DeMaio, M.,

… & Hewett, T. E. (2006). Understanding and preventing noncontact anterior

cruciate ligament injuries a review of the Hunt Valley II meeting, January 2005.

The American journal of sports medicine, 34(9), 1512-1532.

20. Beynnon, B. D., Renström, P. A., Alosa, D. M., Baumhauer, J. F., & Vacek, P. M.

(2001). Ankle ligament injury risk factors: a prospective study of college athletes.

Journal of Orthopaedic Research, 19(2), 213-220.

21. Gribble, P. A., & Hertel, J. (2003). Considerations for normalizing measures of

the Star Excursion Balance Test. Measurement in physical education and exercise

science, 7(2), 89-100.

incefscom educando.movimiento
Bibliografía para Leer

22. Hoch, M. C., Staton, G. S., & McKeon, P. O. (2011). Dorsiflexion range of

motion significantly influences dynamic balance. Journal of Science and

Medicine in Sport, 14(1), 90-92.

23. Bennell, K., Talbot, R., Wajswelner, H., Techovanich, W., Kelly, D., & Hall, A. J.

(1998). Intra-rater and inter-rater reliability of a weight-bearing lunge measure of

ankle dorsiflexion. Australian Journal of physiotherapy, 44(3), 175-180.

24. Hankemeier, D. A., & Thrasher, A. B. (2014). Relationship Between the Weight-

Bearing Lunge and Nonweight-Bearing Dorsiflexion Range of Motion Measures.

Athletic Training and Sports Health Care, 6(3), 128-134.

25. Reid, A., Birmingham, T. B., & Alcock, G. (2007). Efficacy of mobilization with

movement for patients with limited dorsiflexion after ankle sprain: a crossover

trial. Physiotherapy Canada, 59(3), 166-172.

26. Vicenzino, B., Branjerdporn, M., Teys, P., & Jordan, K. (2006). Initial changes in

posterior talar glide and dorsiflexion of the ankle after mobilization with

movement in individuals with recurrent ankle sprain. Journal of Orthopaedic &

Sports Physical Therapy, 36(7), 464-471.

27. Halperin, I., Aboodarda, S. J., Button, D. C., Andersen, L. L., & Behm, D. G.

(2014). Roller massager improves range of motion of plantar flexor muscles

without subsequent decreases in force parameters. International journal of sports

physical therapy, 9(1).

28. Radford, J. A., Burns, J., Buchbinder, R., Landorf, K. B., & Cook, C. (2006).

Does stretching increase ankle dorsiflexion range of motion? A systematic review.

British journal of sports medicine, 40(10), 870-875.

incefscom educando.movimiento
Bibliografía para Leer

29. Young, R., Nix, S., Wholohan, A., Bradhurst, R., & Reed, L. (2013). Interventions

for increasing ankle joint dorsiflexion: a systematic review and meta-analysis.

Journal of foot and ankle research, 6(1), 46.

30. de Souza, M., Venturini, C., Teixeira, L. M., Chagas, M. H., & de Resende, M.

A. (2008). Force-displacement relationship during anteroposterior mobilization of

the ankle joint. Journal of manipulative and physiological therapeutics, 31(4),

285-292.

incefscom educando.movimiento

También podría gustarte