Eclesiàstico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ECLESIÀSTICO

Libros Poéticos y Sapienciales


Profe: Juliana Alejandra Triana

Yenny Paola Flòrez


Contenido

Autor, fecha y lugar


01 Introducciòn 06 de composiciòn
02 El libro-nombre
07 Dimesiòn literaria
Textos y versiones -Lenguaje
03
04 Numeraciòn 08 Generos literarios
Recursos retóricos y
estilísticos
05 Canonicidad
09 Estructura literaria
Hijo, si te llegas a servir al Señor,
prepara tu alma para la prueba
(Sir. 2, 1)
Introducciòn

El libro de Ben Sirá es un libro atractivo, tiene


exhortaciones y consejos para la vida práctica.

Romer dice que “parece a veces un supermercado de la


sabiduría. Es verdad que en él no se compra nada, pero hay
de todo!” ademas el resalta que una mezcla de proverbios,
sentencias, entre otros.
El libro
Segun Morla ejemplo completo de literatura sapiencial
judía.
La obra, única en el AT que lleva la firma de su autor, Jesús
Ben Sira.
Probablemente fue el primer libro deuterocanónico
puesto por escrito.
Nombre
Morla: nos dice falta el original hebreo del comienzo de la obra, su título
puede deducirse al final, (51,30) en el manuscrito B y de las cabeceras griega.

La tradición judía ofrece diferentes nombres del libro.


Algunos tratados del Talmud lo titulan seper ben sira ’ , «Libro de Ben Sira».
Saadia Gaón (s. x) lo conoce como seper musar, «Libro de instrucción».

Otros rabinos lo denominan musar ben sira ’ «Instrucción de Ben Sira», o


mišle ben sira ’ «Proverbios de Ben Sira».

El nombre «Eclesiástico», que deriva del título de la mayor parte de los


manuscritos de la Vulgata, Ecclesiasticum, tiene probablemente su origen en
el gran uso que se hizo del libro entre las comunidades cristianas (ekklesiai) de
los primeros siglos.
Texto y versiones
Morla dice en el prólogo el nieto-traductor, la obra había sido
escrita en hebreo.
Entre los años 1896 y 1900 fueron descubiertas casi las dos
terceras partes del texto hebreo en una gueniza (depósito de
manuscritos inservibles) de la sinagoga del antiguo El Cairo.
Uno de los problemas consistía en que dicho texto estaba
repartido en cuatro manuscritos distintos, conocidos como A, B, C
y D, todos ellos de los siglos XI y XII.
-En 1931 fue publicado un quinto manuscrito (E)

-En 1956 se encontraron en la cueva 2 de Qumrán (2Q18)


fragmentos de 6,20-31, en disposición esticométrica, y tres o
cuatro letras de 6,14-15 con un texto muy semejante al del
manuscrito A. En la segunda mitad del s. I a.C.

-Por las mismas fechas se descubrió en otra cueva un fragmento de


manuscrito (11QPsa), probablemente de la primera mitad del s. I
d.C., que contenía 51,13-20 y las dos últimas letras del v. 30b.
Respecto a las versiones, hay que destacar la griega de los LXX y la
siriaca de la Peshitta, y otros fragmentos hebreos de las citas
rabínicas. Por lo que respecta a los manuscritos griegos, parece
justificado subdividirlos en dos grupos: G1 y G2.

El traductor de G2 no parece que llevó a cabo una traducción nueva


e independiente; se basó en G1 y en la recensión hebrea usada por
este.
Los manuscritos siriacos, que representan un texto uniforme, junto
con los manuscritos hebreos, parecen estar relacionados
directamente con la obra autógrafa de Ben Sira.
Pero hay signos de influencia recíproca en las antiguas versiones.
Morla nos dice que en los manuscritos griegos, salvo
la Vetus Latina y las versiones armenia y eslava, los
capítulos 31–36 han tenido una transposición
numérica respecto al hebreo.
Hebreo Griego
c. 31 c. 34

c. 32 c. 35

Numeraciòn
c. 33 c. 36

c. 34 c. 31

c. 35 c. 32

c. 36 c. 33
Canonicidad
Morla nos dice que la Iglesia
católica considera Eclesiástico
como obra canónica, judíos y
protestantes lo tienen como
apócrifo.
Morla: dice que las autoridades rabínicas
afirmaron que Eclesiástico no era una
obra inspirada, pues fue escrita tras el
periodo profético, de hecho es citada en
el Talmud al menos en 82 ocasiones

Se dice que Jerónimo, habiendo conocido el Sirácida hebreo, no lo tradujo,


pero no lo consideró inspirado, más tarde en su diálogo contra los
pelagianos lo cita como parte de las Escrituras.
Al principio fue citado por Orígenes, Tertuliano, entre otros; aparece como
libro inspirado en los Sínodos de Hipona y Cartago III y IV, a finales del
siglo IV y principios del siglo V, después fue incluido en la Vulgata.

Al final, en el Concilio de Trento (1546) oficialmente se consideró parte del


canon de las Escrituras, ratificando así una práctica que lo aceptaba como
canónico.
Autor, fecha y
lugar de
composiciòn
Morla dice que los manuscritos dan el nombre
del autor de diferentes formas.
En (50,27) del B puede leerse: «Simón, hijo de
Jesús, hijo de Eleazar, hijo de Sira».
Sin embargo, tras (51,30), aparece de dos formas:
una «Simón, hijo de Jesús, llamado hijo de Sira»;
la otra como en (50,27).
Segun Morla probablemente dice que el
pensamiento y estilo lleva a la conclusión de Fecha
que Eclesiástico fue escrito poco antes de la
revolución macabea del 168 a.C.

Dice ademas que el nieto del autor llegó a Egipto el


año treinta y ocho del reinado de Euergetes. Despues
emprendió la labor de traducción de la obra de su
abuelo, que estaba escrita en hebreo.
a.C.
Lugar
Morla dice que el
libro del
Eclesiástico fue
escrito en
Jerusalén.
Dimenciòn literaria
Según MORLA
❖ La repetición temática. La instrucción sobre la vergüenza de
4,20-31 tiene un paralelo más amplio en 41,16–42,8;
❖ los funestos peligros que el mal uso de la lengua puede acarrear
al hombre se tienen en cuenta en 5,9–6,4; 19,4-19; 20,1-8.18-26;
❖ 23,7-15; 27,8-15; etc.;
❖ el tema de la amistad y la enemistad recurre en 6,5-17; 12,8-18;
22,19-26; 37,1-6; etc.;
❖ sobre la generosidad y los préstamos se nos habla en 3,30–4,10;
29,1-20;
❖ sobre las comidas en sociedad, en 31,12-24; 32,1-13; 37,27-31
❖ sobre el temor del Señor, en 1,11-20; 2,7-17; 32,14-24; 34,13-17.
Lenguaje
Morla nos dice: La obra de Ben Sira está escrita en hebreo, pero tambien
aramaísmos.

De hecho, desde el punto de vista estilístico, Eclesiástico no es inferior a


los salmos más recientes o a algunas partes tardías de Proverbios.

Sabe combinar magistralmente lo didáctico con lo devocional, las


retahílas moralizantes con sorprendentes imágenes literarias. Incluso en
ocasiones el lenguaje poético es realmente soberbio, especialmente en
las formulaciones teológicas y en las secciones hímnicas (p.e. 42,15–
43,33).
Ben Sira dominaba el amplio muestrario de la
tradición sapiencial. En Eclesiástico se encuentra
himnos, narración autobiográfica, onomástica,
Según MORLA plegarias, el gran poema didáctico y hasta un

Generos
salmo de acción de gracias.

literarios
Otro es el proverbio numérico (Eclo 23,16-18; 25,7-11; 26,5-6;
50,25-26), conocido ya por Job (p.e. 5,19-22), Salmos (p.e. 62,12), y
sobre todo por Proverbios (p.e. 6,16-19, y especialmente c. 30). El
esquema de este recurso literario es N/N+l («Hay tres cosas
que... y una cuarta que...»).
De mašal puede calificarse también el poema didáctico breve
(Eclo 10,6-18; 22,19-26; 27,22-29), dirigido a apremiar la necesidad
de una conducta recta.
Se encuentra
himnos que tiene
por objeto a Dios, En Ben Sira, casi todos
algunos como 1,1- los ejemplos de
10; 18,1-14; 39,12-35; narración
42,15–43,33. autobiográfica están Los onomástica
orientados a la En 39,12-35
consecución de la contamos con los
sabiduría (24,30-34; vv. 26-30. En el
33,16-18; 51,13-22). Los gran poema 42,15–
43,33...
Recursos retóricos y estilísticos
Ben Sira utiliza el paralelismo: sinonímico,
-Mayor parte del antitético y progresivo/sintético.

patrimonio Un ejemplo del primer caso:


«Quien hiere el ojo hace brotar lágrimas /
poético hebreo. quien hiere el corazón descubre
sentimientos» (22,19);
Está fuera de duda
que la obra de Ben -segundo: «El hombre sensato no desprecia
los consejos / el malvado y el soberbio
Sira está desconocen el temor» (32,18);

redactada en -tercero: «No desdeñes a una mujer discreta y


buena / porque su gracia vale más que el
forma poética. oro» (7,19).
Morla nos dice que los recursos de la aliteración y la asonancia
son también frecuentes, así como la variedad de estructuras
quiásticas.
El uso más llamativo de este recurso aparece en el c. 2, donde el autor se sirve de tres «Los
que teméis al Señor» (vv. 7-9), tres «ayes» (vv. 12- 14) y tres «Los que temen al Señor» (vv.
15-17) para intimar a la confianza y la fidelidad a Dios.
En el himno de 39,12-35 descubrimos en tres lugares estratégicos la fórmula «No cabe
decir...» (vv. 16.21.34). Algunos estribillos adoptan un principio de alternancia: «Si tienes
ganado.../hijos.../hijas» (7,22-24); «Una raza digna... Una raza despreciable» (10,19). En esta
línea, el conocido modelo de versificación a:b:/a’:b’ encontrado en 19,13-17:
«Pregunta a tu amigo... Pregunta a tu prójimo... Pregunta a tu amigo... Pregunta a tu
prójimo...»

-Hay estribillos que recurren sin -Existen en Eclesiástico otras formas


más a la repetición de una simple menores conocidas también en el resto de la
frase: tres veces «un amigo fiel» tradición sapiencial israelita. Así el aforismo
en 6,14-16. estructurado a partir de la fórmula ṭob...min
Estructura literaria
Morla dice que la estructura
literaria de Eclesiástico sigue
siendo una cuestión debatida.
Aunque desconciertan a primera
vista las repeticiones temáticas a
lo largo de la obra –padres e hijos,
esposos y esposas, hombres y
mujeres, amigos y enemigos, vejez
y muerte, etc.

Tomas romer habla en dividir en cinco partes:


I Sirácida 1,1-16,23 1,1-30 La sabiduría identificada con el
temor de Dios.
-2,1-16,23 Ensenanzas, proverbios, máximas
II. Siràcida 16,24-23,27 16,24-18,14 La grandeza de Dios se
manifiesta a través de su creación y de su criatura: el
hombre. Su paciencia y su perdón son inmensos. 18,15-
23,27 Enseñanzas, proverbios, máximas
III. Siràcida 24,1-32,13 24,1-34 Elogio de la Sabiduría; sus
vínculos con la Ley.
-25,1-32,13 Enseñanzas, proverbios, máximas.
IV. Siràcida 32,14-42,14 32,14-33,18 El sabio se apoya
sobre la Ley y vive en el temor de Dios. En su obra
creadora, Dios ordenó y distinguió los seres y las cosas.
Hay vida y muerte, piadosos e impíos.
-33,19.42.14 Enseñanzas, proverbios, máximas
-39,12-35 Himno al Dios creador, juez escatológico (Si
39,12-35)
V. Siràcida 42,15-50,26 42,15-43,33 Alabanza a Dios y a su
obra creadora. Los astros y los fenómenos naturales
atestiguan su grandeza.
-44-50,26 Elogio de los padres
Bibliografia

● Morla Asencio Victor. Libros sapienciales y otros


escritos.
● Romer Thomas. Introducción al Antiguo Testamento.
● Cepeda Salazar Antonio. Introducciòn a la literatura
sapiencial, proverbios ,job, Qohèlet, sabidurìa,
eclesiàstico.
Confíate a él, y él, a su vez, te cuidará,
endereza tus caminos y espera en él. (Sir 2, 6)

No apartes del mendigo tus ojos, ni des a


nadie ocasión de maldecirte. (Sir 4, 5)
¡Muchas
Gracias!

También podría gustarte