Clase 2 Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Area: Biologia

PEIC: “Iluminados desde la Fratelli Tutti Todos hermanos sumamos estrategias, restamos
debilidades, escribimos nuestra historia y fortalecemos los valores familiares en la U. E. Colegio
Provincial Barinitas”

P.A: Fortalecimiento de los valores de identidad, aceptación y tolerancia recíprocas desde lo


personal y familiar en las y los estudiantes de quinto año.

Clase 2

Tema Indispensable: El proceso de investigación en ciencia y tecnología.

Tema Generador: Con alegría retornamos de forma segura a nuestros liceos

Tejido Temático: Soberanía científica: investigación, creación e innovación. Las ciencias


naturales, investigación para el buen vivir, dinámica de producción social.

Referentes teóricos/prácticos: Experiencia cientifica, caracteristicas, tipos. Demostración.

Se iniciara la clase con la Oración que de manera participativa desarrollaran los estudiantes en
conjunto con la docente, seguidamente la docente expondra y reflexionara sobre el punto 137
de la Enciclica.

En este tema es importante destacar la NUEVA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO “FRATELLI
TUTTI” el cual nos habla en el punto 137 Todos en la misma barca “Necesitamos desarrollar
esta conciencia de que hoy o nos salvamos todos o no se salva nadie. La pobreza, la
decadencia, los sufrimientos de un lugar de la tierra son un silencioso caldo de cultivo de
problemas que finalmente afectarán a todo el planeta. Si nos preocupa la desaparición de
algunas especies, debería obsesionarnos que en cualquier lugar haya personas y pueblos que
no desarrollen su potencial y su belleza propia a causa de la pobreza o de otros límites
estructurales. Porque eso termina empobreciéndonos a todos” Acá a través de este fragmento
de la encíclica nos invita a mantener y desarrollar una conciencia para salvarnos todos y de
eso se trata los procesos de investigación, en buscar a través de los proyectos a través de la
ciencia formas de mejorar la barca en la cual todos transitamos, de allí que piensa en cómo
podemos mejorar nuestra barca para salir de la decadencia que hoy vivimos que ideas puedes
llevar a la práctica para mejorar nuestra calidad de vida?

Seguidamente la docente explicará la clase a los estudiantes y aclara dudas paso a paso, para
ello elaborara en la pizarra un esquema de trabajo que permitirá a los estudiantes llevar un
orden cronológico del tema:
¿Qué es la experimentación científica?

Se entiende por experimentación científica a


los métodos empleados por los
investigadores (sobre todo de las llamadas
ciencias duras o fácticas) para poner a prueba
sus teorías y asunciones respecto a sus
objetos de estudio, a través de la repetición
de determinados fenómenos observados en
la naturaleza, en el ambiente controlado del
laboratorio.

En otras palabras, para que un científico


pueda demostrar que comprende cómo
ocurren determinados fenómenos naturales
a cuyo estudio se dedica, debe replicar dichos
fenómenos en su laboratorio, controlando
todas las variables el caso para así demostrar que no se trata de algo producto del azar,
irrepetible, sino de una ley universal.

Para que un experimento científico sea válido, sin embargo, debe cumplir con los pasos de lo
contemplado en el método científico: una serie de conexiones lógicas y de pasos a seguir para
estudiar de manera objetiva y comprobable un fenómeno.

Este método se inventó en el siglo XVII durante las Revoluciones Científicas que trajo consigo la
Edad Moderna (llamada Edad de la Razón) y se perfeccionó durante el siglo XIX hasta llegar a
nuestros días.

La experimentación científica echa mano a la tecnología y a distintas áreas del saber para
alcanzar el mayor grado de control y de observación de los fenómenos que replica, de modo que
se pueda alcanzar una mayor y más profunda comprensión de lo que ocurre en la naturaleza.

El resultado de estas experiencias puede ser luego publicado y estudiado por otros científicos,
que podría repetir la experiencia y, en principio, obtener resultados similares, dado que se trata
de hechos verificables y no de casualidades.

La experimentación es la principal vía de comprobación del conocimiento hipotético de los


científicos, es decir, es el método principal para discernir las teorías válidas de las inválidas.

En la antigüedad, por ejemplo, la ciencia se conducía a través del razonamiento y el pensamiento


lógico formal, de modo que a los fenómenos naturales se les daba siempre una interpretación
que fuera cónsona con las creencias de la época.

La experimentación vino a romper con ese modelo, o con el medieval que daba por cierto todo
lo que rezaran las antiguas escrituras. La posibilidad de experimentar conduce a la
comprobación fáctica, empírica, de lo que se piensa de la naturaleza. Y esto es fundamental
para el desarrollo independiente de las ciencias y la tecnología, como las entendemos hoy.

Características de la experimentación científica

La experimentación científica debe ser, para ser tomada en cuenta como cierta:

 Verificable. Otros científicos deben poder llevar a cabo el mismo experimento en las
mismas condiciones y obtener el mismo resultado.

 Metódica. Ningún elemento del experimento puede ser dejado al azar, sino que debe
contarse con la descripción más minuciosa de los elementos considerados en la
experiencia, es decir, deben tomarse en cuenta todas las variables posibles.

 Objetiva. No puede tenerse en cuenta la opinión o los sentimientos del científico, ni sus
puntos de vista personales, sino que debe haber una descripción objetiva de lo ocurrido,
para bien o para mal.

 Verídica. Los resultados del experimento no pueden ser sino los que son, sean o no los
esperados, y no pueden falsearse de ninguna manera.

Tipos de experimentación científica:

Existen dos tipos de experimentación de acuerdo al propósito que persigue:

 Determinista. Aquellos en que se persigue la confirmación de una hipótesis, es decir, se


persigue demostrar o refutar un principio científico formulado con anterioridad.

 Aleatorio. Aquellos en que se desconoce el resultado a obtener, ya que simplemente se


lleva a cabo el experimento para conocer lo que ocurre, es decir, para expandir lo
conocido respecto a un tema específico.

Y del mismo modo, se pueden clasificar los experimentos según el grado de certidumbre
o control de las variables que posean los científicos que lo llevan a cabo, en:

 Pre-experimentos. Aquellos en los que no hay un grupo de control, y que sirven como
primer acercamiento a ciertos tópicos, es decir, en investigaciones exploratorias y
descriptivas. Se tiene poco control de las variables y no se puede estar seguros de que
el resultado obtenido se deba única y exclusivamente a una de ellas.
 Experimentos puros. Aquellos en los que se tiene dos o más grupos de comparación y
un mayor control sobre las variables que influyen, por lo tanto también un mayor grado
de certeza sobre los resultados. Son típicas de investigaciones explicativas.

 Cuasiexperimentos. Aquellos en que se tienen dos o más grupos de comparación, pero


la constitución de los mismos es previa al experimento, es decir, no se asignan al azar,
sino que están a priori ordenados para demostrar algo, con fines pedagógicos o
correlacionales.

Ejemplos de experimentación científica

 Comprobación de vacunas. Antes de empezar a inocular a las personas, se debe


comprobar que las vacunas funcionan, y que previenen la enfermedad. Para ello debe
tenerse primero una serie de experiencias con animales infectados y luego con
pacientes infectados, y así observar el grado de éxito de la medicina.

 Determinación de edad geológica. Para saber cuánto tiempo ha pasado desde que
ciertos fósiles se formaron, se lleva a cabo un experimento midiendo las trazas de
carbono 14 que permanezcan en él. No se sabe cuál será el resultado, pero de él se
deducirá la edad del fósil.

EXPERIENCIAS DE LABORATORIO CREATIVAS Y DIVERTIDAS EN CASA.

Con la finalidad de hacer ese primer acercamiento a lo que será tu proyecto de investigación,
en este sentido es indispensable generar acciones que posibiliten la activación de procesos de
creación y desarrollo científico en el hogar, que promuevan procesos reflexivos fundamentados
en la autosustentabilidad, el uso de materiales de provecho para la comprensión de fenómenos
naturales, desde una visión intradisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, contando con el
apoyo de padres, representantes o responsables y de sujetos sociales o comunitarios. Al
respecto hay que destacar la importancia de la realización de experiencias prácticas en el área
de ciencias naturales en el hogar, mediante el desarrollo de laboratorios caseros fundamentados
en un pensamiento creativo e innovador, que estén orientados hacia la producción de
conocimientos, los cuales pueden servir de base para la conformación de futuros semilleros
científicos, que a mediano y largo plazo jueguen un papel fundamental en la producción de
investigaciones futuras tan requeridas para la consolidación científica y tecnológica.

Para el desarrollo de esta experiencia es necesario aprovechar los materiales que se encuentren
en casa y en nuestra comunidad, al igual que las experiencias cotidianas con las que se puedan
vincular una cantidad de procesos científicos con las actividades cotidiana s en el hogar
relacionadas con la alimentación, la manipulación y cocción de alimentos, higiene personal,
ambientación, conservación y siembra de espacios comunitarios, entre otros con procesos
científicos tales como: unidades de medida, procesos de mezclas, reacciones químicas,
movimiento, fuerza, alimentación, salud, la respiración, así como otros; en fin procesos y
fenómenos naturales presentes en nuestro día a día.
Actividad 2: El estudiante una vez escuchadas las
orientaciones de la docente en el aula y haber formulados
todas sus interrogantes al tema, el estudiante estará en la
capacidad de seleccionar un compañero de su
sección(grupo) para trabajar en pareja y elaborar una
experiencia científica en la cual los estudiante elaboraran
un pequeño experimento donde pondrán en práctica su
creatividad y capacidad científica e investigativa utilizando
para ello elementos que puedan tener a la mano que no
genere costo. Esta experiencia será desarrollada y
presentada en el aula siguiendo las indicaciones:

 Preparar un pequeño espacio con el nombre de su experiencia


 Utilizar bata de laboratorio.
 Presentarse
 Explicar cada uno de los elementos que utilizaran para el experimento (materiales)
 Explicar ¿Cómo lo haces? Procedimiento
 Explicar que sucede y porque
 Explicar que elementos científicos interviene, si se relaciona con otra área de formación
por ejemplo si hay una reacción química cual es y porque se da, si se relaciona con algún
aspecto de la física ejemplo gravedad, si influye la matemática como lo hace es decir si
exista alguna relación con cualquier área de formación.
 La presentación no debe exceder de los 3 min
 Cumplir con las normas de bioseguridad en el mismo
 Lo importante explicar el fenómeno científico que sucede, el qué, el porqué y el para
qué

También podría gustarte