Depurativo de Plantas Medicinales
Depurativo de Plantas Medicinales
Depurativo de Plantas Medicinales
Inscrito en el M.P.P.E
Inscrito en el M.P.P.E
Tutora: Autoras:
Osana A. Araque R.
PP
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA………………………………………………… 5
INTRODUCCION
Ante esta realidad del problema surge la necesidad por las estudiantes
investigar e ir a la comunidad a indagar sobre los usos y costumbres que
tienen sus habitantes, relacionadas con las plantas medicinales, por lo tanto
se abordó un número limitado de plantas medicinales con características de
uso común y se obtuvo información a través de la observación directa y
aplicación de cuestionario considerando también, los beneficios y el éxito en
la cura de enfermedades mediante las propiedades medicinales de las
plantas dependiendo de su uso prolongado y persistente, las plantas a su
vez hacen el bien, nutren el cuerpo, purifican la sangre y preparan el
organismo para resistir contra la enfermedad, en el periodo comprendido de
enero a junio del 2020.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Objetivo General
Objetivos Específicos
Fácil acceso para adquirir las plantas medicinales que se requieren para
la elaboración del depurativo natural.
LIMITACIONES
MARCO TEORICO
A este respecto, según Gómez (2009), expresa que los antecedentes “son
los trabajos relacionados con el estudio que facilitan el análisis de los
resultados, los métodos utilizados y la relación de estos con la investigación
que se pretende desarrollar” (p. 63). Por tal razón, el estudio se sustenta
libros y trabajos realizados en Universidades, Institutos y Centros de
Educación Superior, los cuales se detallan a continuación.
Cabe destacar que (Perrin; 1997), señala que el uso de las plantas
medicinales por parte de grupos humanos tradicionales no es producto del
azar; más bien representa un valor cultural que refuerza el conocimiento de
una sociedad donde se encuentra establecida. La utilización de las plantas
en el tratamiento de las enfermedades nos remite necesariamente a la
denominada medicina tradicional, que engloba la terapéutica vegetal. La
fitoterapia consiste en el uso de las plantas como ayuda terapéutica en
procura de la salud; tiene importancia en cualquier proceso de curación que
maneje el especialista, desde el académico ortodoxo hasta cualquier otro
alternativo, funcionando como terapia prioritaria de primer orden o como
complementaria y reforzadora de otras terapias. En una y otra forma, los
resultados obtenidos son duraderos y gracias a las plantas medicinales su
valor y sus usos son eficaces. Por otro lado, se cree que la medicina
tradicional, basada en la utilización de plantas medicinales, cuyo
representante es el médico popular y que no posee conocimientos
académicos, representa una aberración o anomalía para la ciencia médica
moderna. La principal razón del fracaso de la medicina moderna es que trata
los resultados, pero no las causas. Durante muchos años, la auténtica
naturaleza de la enfermedad ha quedado enmascarada por el materialismo, y
así la enfermedad ha tenido todas las oportunidades de extender sus
estragos, puesto que no se ha atacado sus orígenes. Nunca se erradicará ni
se curará la enfermedad con los actuales métodos materialistas, por la
sencilla razón de que la enfermedad no es material en su origen. Lo que se
conoce como enfermedad es el último resultado producido en el cuerpo, el
producto final de fuerzas profundas y duraderas, y aunque el tratamiento
material sólo sea aparentemente eficaz, es un mero alivio temporal si no se
suprime la causa real. Por supuesto que la mayoría de las enfermedades
tienen su principio elemental aparente en las bacterias, virus o
microorganismos que están en el ambiente, y son previsibles y predecibles
en el momento que se diagnostica al enfermo. Sin embargo, hay un nivel
sobrenatural en la enfermedad que no puede tratarse como las
enfermedades naturales, por no ser de origen natural y para cuyo diagnóstico
y tratamiento se necesita el conocimiento y la práctica del médico popular.
De la misma manera (González; 2000), considera que cada vez son más
abundantes los estudios de las representaciones culturales para explicar las
enfermedades y sus males en sociedades no occidentales. Ello incluye tanto
a las poblaciones indígenas como a las sociedades campesinas tradicionales
cuyas significaciones sobre la enfermedad se alejan mucho de la concepción
occidental a pesar de estar enclavadas en áreas rurales muy próximas o de
convivir bajo la influencia culturalmente homogeneizadora de occidente en un
mundo cada vez más globalizado.
Definición de términos
Bacteriemias: explica la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo.
En la bacteriemia, las bacterias tienden a alojarse y concentrarse en ciertas
estructuras corporales, tales como válvulas cardíacas anómalas. Así mismo,
las bacterias están presentes durante bastante tiempo y en cantidad
suficiente, sobre todo en personas cuyo sistema inmunitario está debilitado,
la bacteriemia puede provocar otras infecciones y, en algunos casos,
desencadenar una respuesta generalizada (sistémica) grave conocida como
septicemia.
Variables De La Investigación
Variable Dependiente Propiedades medicinales de las
plantas como alternativa para
prevenir y curar enfermedades
Variable Independiente Depurativo natural a base de plantas
medicinales
Interrogantes De La Investigación
N° De ITEMS Respuestas Dicotomicas SI / NO
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo De Investigación
Diseño De La Investigación
Para recolectar la información utilizada en este proyecto se utilizaron los
siguientes diseños de investigación:
Las unidades que la integran en estos casos son individuos con los que
se trabajó, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o
de una muestra representativa de ella. Cuando se trata de una población
excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas
unidades cuidadosamente seleccionadas, puesto que, si se aborda cada
grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los
elementos de la muestra representan las características de la población, las
generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el
grupo.
Por su parte, Sierra (1999, p.223) indica que la tabulación es una técnica
de procesamiento de la información recolectada, le permite que al
investigador tabular, codificar y analizar los datos relativos a una variable,
indicadores e ítems una vez obtenidos los resultados, los ítems del
instrumento se hicieron de acuerdo a las dimensiones e indicadores que
partieron de las variables y el marco teórico. Cada cuadro fue organizado de
acuerdo a las alternativas de respuestas que se encontraron mediante el
instrumento. Posteriormente se realizara el ordenamiento de cada una de las
respuestas, registro de tabulación, análisis y presentación de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, F. (2006). “El Proyecto de Investigación. Introducción a la
metodología científica”. (5ª edición). Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
Inscrito en el M.P.P.E
ANEXO