Hipomineralización Incisivo Molar: Gilmer Torres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Gilmer Torres

Hipomineralización Incisivo Molar

2020
Hipomineralización Incisivo Molar

Hipomineralización Incisivo Molar: es un texto creado para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Campo de la
Odontopediatría; Rama de la Odontología que se ocupa de la salud oral de pacientes de 0 a 18 años y su relación con el bienestar y la salud
sistémica.

Autor
Gilmer Torres Ramos
Jr. Coronel Zegarra 1065 - Jesús María
Lima : 05111 , Perú
E-mail:gilmertorres1974@gmail.com

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL


EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Reproducido por: Gilmer Torres Ramos
Jr. Coronel Zegarra 1065 - Jesús María
Jesús María
Lima - Perú

Lima, Perú - 2020


Hipomineralización Incisivo Molar

Gilmer Torres
PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN

Gilmer Torres
1
PREVALENCIA

Gilmer Torres
1
PREVALENCIA

Gilmer Torres
1
ETIOLOGÍA

NEUMONIA

ASMA

Silva MJ, Scurrah KJ, Craig JM, Manton D, Kilpatrick N. Etiology of molar incisor hypomineralization – A systematic review. Community Dent Oral Epidemiol 2016 1
Gilmer Torres
ETIOLOGÍA

FIEBRE

ENFERMEDADES EN NIÑOS

Silva MJ, Scurrah KJ, Craig JM, Manton D, Kilpatrick N. Etiology of molar incisor hypomineralization – A systematic review. Community Dent Oral Epidemiol 2016 1
Gilmer Torres
CRONOLOGÍA DE MINERALIZACIÓN DEL ESMALTE

Gilmer Torres
1
CLASIFICACIÓN

Erupción
Charting Criteria A No visible ( < 1/3 superf oclusal e incisal)
B Erupción completa 1/3 de superficie (o e i)
Eruption status criteria
Estado Clínico
A= not visible or less than 1/3 of the occlusal surface or of the crown length of
incisor is visible.
0 In defecto del esmalte
Clinical status criteria 1 Defecto del esmalte no him
2 Opacidad demarcada
0 = No visible enamel defect 3 Destruccion post eruptiva del esmalte
1 = Enamel defect, non-MIH/HSPM. 4 Restauracion atípica
2 = White, creamy demarcated, yellow or brown demarcated opacities. 5 Lesion cariosa atípica
3 = Post-eruptive enamel breakdown (PEB).
Atypical caries. 6 Extraccion de molar x him
6 = Missing due to MIH/HSPM. 7 No es posible evaluacion
7 = Cannot be scored*.
Extensión
Lesion extension criteria (only after diagnosing MHI/HSPM, i.e. scores 2 to 6)
I < 1/3 superficie
I = less than one third of the tooth affected.
II = at least one third but less than two thirds of the tooth affected. II 1/3 a < 2/3 superficie
III = at least two third of the tooth affected. III 2/3

Gilmer Torres
1
CLASIFICACIÓN

Erupción
A No visible ( < 1/3 superf oclusal e incisal)
B Erupción completa 1/3 de superficie (o e i)

Estado Clínico

0 In defecto del esmalte


1 Defecto del esmalte no him
2 Opacidad demarcada
3 Destruccion post eruptiva del esmalte
4 Restauracion atípica
5 Lesion cariosa atípica
6 Extraccion de molar x him
7 No es posible evaluacion

Extensión

I < 1/3 superficie


II 1/3 a < 2/3 superficie
III 2/3

Gilmer Torres
1
CLASIFICACIÓN

Erupción
A No visible ( < 1/3 superf oclusal e incisal)
B Erupción completa 1/3 de superficie (o e i)

Estado Clínico

0 In defecto del esmalte


1 Defecto del esmalte no him
2 Opacidad demarcada
3 Destruccion post eruptiva del esmalte
4 Restauracion atípica
5 Lesion cariosa atípica
6 Extraccion de molar x him
7 No es posible evaluacion

Extensión

I < 1/3 superficie


II 1/3 a < 2/3 superficie
III 2/3

Gilmer Torres
1
CLASIFICACIÓN

Erupción
A No visible ( < 1/3 superf oclusal e incisal)
B Erupción completa 1/3 de superficie (o e i)

Estado Clínico

0 In defecto del esmalte


1 Defecto del esmalte no him
2 Opacidad demarcada
3 Destruccion post eruptiva del esmalte
4 Restauracion atípica
5 Lesion cariosa atípica
6 Extraccion de molar x him
7 No es posible evaluacion

Extensión

I < 1/3 superficie


II 1/3 a < 2/3 superficie
III 2/3

Gilmer Torres
1
CLASIFICACIÓN

Erupción
A No visible ( < 1/3 superf oclusal e incisal)
B Erupción completa 1/3 de superficie (o e i)

Estado Clínico

0 In defecto del esmalte


1 Defecto del esmalte no him
2 Opacidad demarcada
3 Destruccion post eruptiva del esmalte
4 Restauracion atípica
5 Lesion cariosa atípica
6 Extraccion de molar x him
7 No es posible evaluacion

Extensión

I < 1/3 superficie


II 1/3 a < 2/3 superficie
III 2/3

Gilmer Torres
1
CLASIFICACIÓN

Erupción
A No visible ( < 1/3 superf oclusal e incisal)
B Erupción completa 1/3 de superficie (o e i)

Estado Clínico

0 In defecto del esmalte


1 Defecto del esmalte no him
2 Opacidad demarcada
3 Destruccion post eruptiva del esmalte
4 Restauracion atípica
5 Lesion cariosa atípica
6 Extraccion de molar x him
7 No es posible evaluacion

Extensión

I < 1/3 superficie


II 1/3 a < 2/3 superficie
III 2/3

Gilmer Torres
1
CLASIFICACIÓN

Erupción
A No visible ( < 1/3 superf oclusal e incisal)
B Erupción completa 1/3 de superficie (o e i)

Estado Clínico

0 In defecto del esmalte


1 Defecto del esmalte no him
2 Opacidad demarcada
3 Destruccion post eruptiva del esmalte
4 Restauracion atípica
5 Lesion cariosa atípica
6 Extraccion de molar x him
7 No es posible evaluacion

Extensión

I < 1/3 superficie


II 1/3 a < 2/3 superficie
III 2/3

Gilmer Torres
1
CLASIFICACIÓN

Erupción
A No visible ( < 1/3 superf oclusal e incisal)
B Erupción completa 1/3 de superficie (o e i)

Estado Clínico

0 In defecto del esmalte


1 Defecto del esmalte no him
2 Opacidad demarcada
3 Destruccion post eruptiva del esmalte
4 Restauracion atípica
5 Lesion cariosa atípica
6 Extraccion de molar x him
7 No es posible evaluacion

Extensión

I < 1/3 superficie


II 1/3 a < 2/3 superficie
III 2/3

Gilmer Torres
1
MANEJO DE OPACIDADES BLANCAS

Gilmer Torres
FLUOR PROTECTOR

TÉCNICA CASO CLÍNICO

1. Limpieza de la superficie dental


2. Aislamiento relativo
3. Secado de la superficie dental
4. Aplicar una fina capa de Flúor Protector con
ayuda de un Vivabrush o bolita de algodón
impregnada
5. Extender y secar el Flúor Protector
uniformemente con aire suavemente.
6. Esperar 1 minuto y retirar los rollos de algodón.

Fig 1. Profilaxis Fig 2. Secado de la superficie dental

INDICACIONES PARA EL PACIENTE

Después de la aplicación de Flúor Protector los


pacientes No deben comer hasta pasados los 45
minutos.
No deben cepillarse los dientes hasta pasados los
45 minutos

Fig 3. Aplicación del Fluor Protector Fig 4. Secado del Fluor Protector

Gilmer Torres
1
DURAPHAT

TÉCNICA CASO CLÍNICO

1. Limpieza de la superficie dental


2. Aislamiento relativo
3. Secado de la superficie dental
4. Aplicar una fina capa de Duraphat con un pincel o
bolita de algodón
5. Extender y esperar que el barniz se fije en
presencia de saliva .
6. Esperar 1 minuto y retirar los rollos de algodón.

Fig 1. Profilaxis Fig 2. Secado de la superficie

INDICACIONES PARA EL PACIENTE

No cepillar los dientes o masticar comida durante


al menos 4 horas después del tratamiento;
durante este tiempo, se pueden tomar comidas
blandas y líquidos.

Fig 3. Aplicación de Duraphat Fig 4. Tratamiento culminado

Gilmer Torres
1
PROFLUORID VARNISH

TÉCNICA CASO CLÍNICO

1. Limpieza de la superficie dental


2. Aislamiento relativo
3. Secado de la superficie dental
4. Aplicar una fina capa de VOCO Profluorid
Varnish con el pincel aplicador dependiendo de la
dentición a tratar (0,25ml en dentición decidua y
0,40ml en dentición mixta o permanente)
5. Extender y esperar que el barniz se fije en
presencia de saliva .
6. Esperar 1 minuto y retirar el aislamiento relativo. Fig 1. Aislamiento relativo Fig 2. Secado de la superficie

INDICACIONES PARA EL PACIENTE

Instruir al paciente de evitar comidas duras,


cepillado o seda dental durante las próximas 4
horas después de la aplicación

Fig 3. Presentacion de Profluorid Varnish Fig 4. Aplicación del flúor barniz

Gilmer Torres
1
CON DUOFLUORID XII

TÉCNICA CASO CLÍNICO

1. Limpie y seque adecuadamente las superficies que


van a ser tratadas (no es necesaria una profilaxis)
2.Realice aislamiento relativo
3. Agite el Duofluorid XII vigorosamente antes de
utilizar. El producto debe estar perfectamente
homogeneizado en el momento de la aplicación.
5. Coloque gotas de Duofluorid XII sobre un micro
aplicador Cavibrush (FGM) y aplique sobre la
superficie que va a ser tratada.
6. Deje el barniz actuar de 10 a 20 segundos y seque Fig 1. Presentacion de DuoFluoridXII (FGM) Fig 2. Frasco de 10ml de barniz
DuoFluoridXII (FGM) y frasco
con aire comprimido. de 10ml de disolvente
8. Utilice el disolvente para diluir el barniz, en caso
de ser necesario

INDICACIONES PARA EL PACIENTE

Se recomienda no cepillar los dientes durante 24


horas después de la aplicación para evitar la
eliminación prematura del barniz.

Fig 3. Aplicación de DuoFluoridXII (FGM)


en superficie afectada

Gilmer Torres
1
CLINPRO WHITE VARNISH

TÉCNICA CASO CLÍNICO

1. Limpie y seque adecuadamente las superficies que


van a ser tratadas.
2. Realice aislamiento relativo
3. Secar la superficie dentaria
4. Abra el paquete de la monodosis de barniz blanco
Clinpro y dispense el contenido completo en la guía
de aplicación redonda.
5. Dosificar adecuadamente el Clinpro White Varnish
en la guía de aplicación (0.25ml dentición decidua,
0.40ml denticion mixta, 0.50ml dentición
permanente) Fig 1. Profilaxis Fig 2. Dosificacion del barniz
6. Use el pincel aplicador para mezclar bien el barniz blanco Clinpro
blanco Clinpro
7. Aplicar una fina capa del barniz con el pincel
aplicador
8. Extender y esperar que el barniz se fije en presencia
de saliva .
9. Esperar 1 minuto y retirar los rollos de algodón.

INDICACIONES PARA EL PACIENTE

El periodo de tratamiento para el barniz blanco


Clinpro es de 4 horas como mínimo, preferiblemente Fig 3. Aislamiento relativo y secado Fig 4. Aislamiento relativo y secado
de las piezas denatrias de las piezas denatrias
toda la noche. al paciente debe evitar los alimentos
duros o pegajosos, los productos con alcohol
(bebidas, enjuagues bucales, etc.), las bebidas
calientes, lavarse los dientes y utilizar seda dental.

Gilmer Torres
1
CON MI VARNISH

Barniz de fluoruro de sodio al 5% que tiene una acción


desensibilizante cuando se aplica en las superficies de
l o s d i e n t e s . M l Va r n i s h t a m b i é n c o n t i e n e
RECALDENT™* (CPP-ACP): fosfopéptido de
caseína-fosfato de calcio amorfo.

MECANISMO DE ACCIÓN

El periodo de tratamiento para el barniz blanco


Clinpro es de 4 horas como mínimo, preferiblemente
toda la noche. al paciente debe evitar los alimentos
duros o pegajosos, los productos con alcohol
(bebidas, enjuagues bucales, etc.), las bebidas
calientes, lavarse los dientes y utilizar seda dental.

Gilmer Torres
1
CON MI VARNISH

TÉCNICA CASO CLÍNICO

1. Las superficies de los dientes deben estar limpias y


secar antes de la aplicación de MI Varnish.
2. Quitar la lámina de aluminio a modo de tapa del
envase de dosis unitaria de MI Varnish.
3. Aplicar una capa fina y uniforme de MI Varnish en
las superficies de los dientes usando el pincel
desechable.
4. MI Varnish se fija cuando entra en contacto con
agua o saliva.

Fig 1. Sector anterior con presencia de fluorosis TF1 Fig 2. Presentacion de barniz MI Vanish

INDICACIONES PARA EL PACIENTE

Una vez colocado en los dientes, MI Varnish no debe


tocarse durante 4 horas. Indicar a los pacientes que
eviten alimentos duros, calientes o pegajosos, el
cepillado y uso de hilo dental, productos que
contengan alcohol (enjuagues bucales, bebidas, etc.)
durante este período de tiempo.

Fig 3. Aislamiento relativo y aplicación Fig 4. Extensión del barniz por


del barniz MI Varnish toda la superficie dentaria

Gilmer Torres
1
MI VARNISH + MI PASTE PLUS

TÉCNICA CASO CLÍNICO

1. Limpieza de la superficie dentaria.


2. Aplicar una capa fina y uniforme de MI Varnish en
las superficies de los dientes usando el pincel
desechable.
3. MI Varnish se fija cuando entra en contacto con
agua o saliva
4.-Aplique una capa generosa de MI Paste Plus sobre
la superficie dental afectada con el dedo por 3
minutos 2 veces al día (mañana y noche después
del cepillado) por 2 meses

Fig 1. Fotografia inicial de hipomineralizacion Fig 2. Aplicación de MI VARNISH

INDICACIONES PARA EL PACIENTE

No comer alimentos duros, calientes o pegajosos, no


realizar cepillado y no usar hilo dental, productos que
contengan alcohol (enjuagues bucales, bebidas, etc.)
durante 4 horas.

Fig 3. Aplicación de MI PASTE por 1 minuto Fig 4. Fotografia final a los 60 dias

Gilmer Torres
Uribe A, et al. Remineralización de caries iniciales con nanocomplejo de fosfopéptidos de caseína y fosfato de calcio amorfo. Dental Tribune. 2015; 11 (12): 8-16 1
MI PASTE Plus

CONSULTORIO CASO CLÍNICO

1. Limpieza de la superficie dentaria.


2. Aplique una capa generosa de MI Paste como pasta
de acabado final sobre la superficie dental utilizando
una copa de pulido o un cepillo para profilaxis, o con
el dedo enguantado por 1 minuto
3. Solicite al paciente que pase la pasta con la lengua por
todos los dientes por 3 minutos

AMBULATORIO
Fig 1. Fotografia inicial

1. Después del cepillado colocar MI Paste por 1 minuto


en un hisopo
2. Frotar diente por diente por 1 minuto 1 o 2 veces al
día dependiendo del riesgo de caries.
3. Pasarlo con la lengua por todos los dientes por 3
minutos.

INDICACIONES PARA EL PACIENTE

Aconsejar al paciente que no coma durante 30


minutos posteriores a la aplicación Fig 2. Aislamiento relativo y aplicación de MI PASTE

Gilmer Torres
Uribe A y cols. Protocolo clínico de aplicación del nanocomplejo CPP-ACP según el riesgo de caries. Dental tribune Hispanic & Latin America 2015; 11(12): 18-23 1
MANEJO DE DE OPACIDAD BLANCA

Gilmer Torres
MANEJO DE DE OPACIDAD BLANCA CON MICROABRASIÓN MODIFICADA

Fig 1. La figura muestra opacidad blanca Fig 2. La figura muestra microabrasión modificada usando
en tercio medio e incisal ácido clorhidrico al 15% y piedra pomez

Esmalte Normal , liso , translúcido , cristalino , acompañado por gruesas líneas blancas opacas horizontales , siguiendo la conformación de los periquematíes ,con la presencia
Gilmer Torres
de manchas blancas opacas dispersas sobre la superficie del esmalte . 1
MANEJO DE DE OPACIDAD BLANCA CON MICROABRASIÓN MODIFICADA

Fig 3. Aislamiento absoluto, aplicar


la mezcla de ácido clorhidrico al 15 % más piedra pomez
por 120”

Esmalte Normal , liso , translúcido , cristalino , acompañado por gruesas líneas blancas opacas horizontales , siguiendo la conformación de los periquematíes ,con la presencia
Gilmer Torres
de manchas blancas opacas dispersas sobre la superficie del esmalte . 1
MANEJO DE DE OPACIDAD BLANCA CON MICROABRASIÓN MODIFICADA

Gilmer Torres
1
MANEJO DE DE OPACIDAD BLANCA CON MICROABRASIÓN MODIFICADA

Gilmer Torres
1
OPACIDADES AMARILLAS

Gilmer Torres
CON GIÓMEROS

TÉCNICA CASO CLÍNICO

1. Limpiar la superficie dentaria con profilaxis


2. Aislamiento absoluto
3. Eliminar la lesión
4. Realizar un grabado ácido por 15 segundos
5. Lavar
6. Secar
7. Aplicar una capa de adhesivo
8. Airear por 5 segundos
9. Fotocurar por 10 segundos (LED)
Fig 1. Apariencia inicial pza 12 Fig 2. Remoción de la mancha blanca
10. Aplicar opaquer
11. Fotocurar por 10 segundos (LED)
12. Aplicar Giómero A1
13. Fotocurar por 10 segundos (LED)
14. Pulido

Fig 3. Grabado acido de la superficie Fig 4. Aplicación de adhesivo y fotocurado

Gilmer Torres
1
CON GIÓMEROS

TÉCNICA CASO CLÍNICO

1. Limpiar la superficie dentaria con profilaxis


2. Aislamiento absoluto
3. Realizar desproteinización por 20 segundos
4. Lavar
5. Secar
6. Realizar un grabado ácido por 15 segundos
7. Lavar
8. Secar
9. Aplicar una capa de adhesivo
Fig 5. Aplicación de opaquer Fig 6. Aplicación de giomero
10. Airear por 5 segundos
11. Fotocurar por 10 segundos (LED)
12. Aplicar opaquer
13. Fotocurar por 10 segundos (LED)
14. Aplicar Giómero A1
15. Fotocurar por 10 segundos (LED)
16. Pulido

Fig 7. Segunda capa de giomero y fotocurado Fig 8. Apariencia final

Gilmer Torres
1
OPACIDADES BLANCAS
EN CARAS OCLUSALES

Gilmer Torres
OPACIDADES BLANCAS EN CARAS OCLUSALES

Gilmer Torres
1
OPACIDADES BLANCAS EN CARAS OCLUSALES

Gilmer Torres
1
OPACIDADES BLANCAS EN CARAS OCLUSALES

Gilmer Torres
1
OPACIDADES BLANCAS
EN CARAS OCLUSALES

Gilmer Torres
CON FDP

Esmalte Normal , liso , translúcido , cristalino , acompañado por finas líneas blancas opacas horizontales , siguiendo la conformación de los periquematíes , las que se observan al momento de secar el esmalte . 1
Gilmer Torres
MI VARNISH + MI PASTE PLUS

TÉCNICA CASO CLÍNICO

1. Limpiar la superficie dentaria con profilaxis


2. Aislamiento relativo
3. Realizar desproteinización por 20 segundos
4. Lavar
5. Secar
6. Colocar FDP deshidratado con una esponja
frotando por 20 a 30 segundos
7. Colocar una fina capa de vaselina sobre el lugar
donde se coloco FDP deshidratado
Fig 1. Superficie dentaria limpia Fig 2. Aplicación del FDP deshidratado con esponja

INDICACIONES PARA EL PACIENTE

Una vez colocado en los dientes, MI Varnish no debe


tocarse durante 4 horas. Indicar a los pacientes que
eviten alimentos duros, calientes o pegajosos, el
cepillado y uso de hilo dental, productos que contengan
alcohol (enjuagues bucales, bebidas, etc.) durante este
período de tiempo.

Fig 4. Fotografia final a los 60 dias

Torres G, Carbonell R, Blanco D. Uso de FDP (Flúor diamino de plata) deshidratado en un paciente con epidermólisis bullosa y caries de infancia temprana en una sesión
Gilmer Torres
Reporte de caso. Rev. O cial SIMIYKITA. 2015, 2(4): 17-25. 1
FRACTURA POS ERUPTIVA

Gilmer Torres
OPACIDADES BLANCAS EN CARAS OCLUSALES

Gilmer Torres
1
OPACIDADES BLANCAS EN CARAS OCLUSALES

ANTES DESPUES

Gilmer Torres
1
OPACIDADES BLANCAS EN CARAS OCLUSALES

ANTES DESPUES

Gilmer Torres
1
CARIES ATÍPICA

Gilmer Torres
CARIES ATÍPICA

Gilmer Torres
1
CARIES ATÍPICA

Gilmer Torres
1
CARIES ATÍPICA

Gilmer Torres
1
CONTENIDO
Gilmer Torres

Prevalencia

Etiología

Clasificación

Alternativas de tratamiento

Gilmer Torres

También podría gustarte