0% encontró este documento útil (0 votos)
614 vistas14 páginas

Proyecto Alcoholimetro

Este documento describe el diseño y construcción de un prototipo de alcoholímetro inmovilizador de vehículos para reducir los accidentes de tránsito causados por el consumo excesivo de alcohol. Presenta los antecedentes del proyecto, incluida la problemática de los accidentes de tránsito relacionados con el alcohol en Bolivia. El objetivo general es diseñar y construir un prototipo que reaccione al nivel de alcohol en la persona y evite que conduzca en malas condiciones. Los objetivos específicos incluyen analizar los materiales para la

Cargado por

Angel Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
614 vistas14 páginas

Proyecto Alcoholimetro

Este documento describe el diseño y construcción de un prototipo de alcoholímetro inmovilizador de vehículos para reducir los accidentes de tránsito causados por el consumo excesivo de alcohol. Presenta los antecedentes del proyecto, incluida la problemática de los accidentes de tránsito relacionados con el alcohol en Bolivia. El objetivo general es diseñar y construir un prototipo que reaccione al nivel de alcohol en la persona y evite que conduzca en malas condiciones. Los objetivos específicos incluyen analizar los materiales para la

Cargado por

Angel Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

1.1. Introducción.

El presente proyecto se trata del “DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN


ALCOHOLIMETRO INMVILIZADOR DE VEHICULOS PARA LA DISMINUCION
DE ACCIDENTES DE TRANSITO”, realizando un previo análisis de todos los
dispositivos que ayudaran a una mejor seguridad ciudadana, la cual se la va
implementar en vehículos de prueba, para el dispositivo alcoholímetro
inmovilizador, se debe analizar la cantidad de accidentes de tránsito que afecta
tanto a conductores como a peatones.
Donde también se tratará el diseño y la construcción del mismo al igual que su
aplicación en vehículos de prueba.

En el primer capítulo, muestra las delimitaciones del proyecto, enfocándose en el


ámbito geográfico con mayor cantidad de accidentes de tránsito, el tiempo del
proyecto de grado, además, del planteamiento y fundamentación del proyecto, el
objetivo general y los específicos. En el segundo capítulo, contiene todo lo referido
a la construcción y fabricación del alcoholímetro inmovilizador de vehículos,
investigando sus antecedentes de aplicabilidad y funcionamiento para un buen. En
el capítulo tres, pautas, la elaboración y fabricación del proyecto, mediante la
utilización de las metodologías, diseño, insumos, materiales y herramientas,
además de su procedimiento de fabricación y aplicación.

-1-
1.2. Delimitación.

El presente proyecto trata sobre la implementación de el dispositivo inmovilizador


de vehículos de forma automatizada, además sobre los hechos mas relevantes
ocurridos en su desarrollo en la seguridad vial.

De esta forma, como hechos o experiencias mas relevantes de la elaboración de


este proyecto, se estudian las estadísticas de accidentes ocurridos por el
consumo excesivo de alcohol y su influencia en nuestros tiempos, además de su
desarrollo en otros países.

Para no ampliar el contexto de estudio de nuestros proyectos realizaremos,


delimitaremos el proyecto de grado:

1.2.1. Delimitación espacial

Este proyecto de “Diseño y construcción del alcoholímetro inmovilizador de


vehículos” se implementará y desarrollará en el departamento de La Paz en el
distrito 2 de la Ciudad de El Alto, en predios de la Unidad Educativa Técnico
Humanístico República de Francia.

1.2.2. Delimitación temporal

La realización del proyecto, la obtención de datos y puesta en marcha para el


diseño y construcción del alcoholímetro se llevará a cabo desde marzo de 2021
hasta finales de noviembre del mismo año.
En un primer paso investigando el fundamento teórico y conceptual del proyecto,
el planteamiento y fundamentación del problema y sus objetivos.

-2-
1.3. Planteamiento y fundamentación del problema

1.3.1 Planteamiento
Es importante dar una solución a una problemática, como es el diseñar y construir
el alcoholímetro inmovilizador de vehículos, proponer una un dispositivo de control
de nivel de alcohol que mejore la seguridad vial de la ciudadanía, en la actualidad
es muy común que conductores irresponsables conduzcan vehículos en estado
ebriedad, se realice este proceso de forma automatizada, para el diseño y
fabricación se utilizarán sensores de gas y la placa arduino teniendo en cuenta la
seguridad tanto para el conductor y el peatón . Es factible alcoholímetro
inmovilizador, al ser diseñado y construido, ya que satisface una necesidad, y
aumenta la seguridad vial, que es el diseño y construcción del alcoholímetro
inmovilizador, de forma práctica en el campo de la electrónica. Para mejorar la
fabricación, la máquina constará sensor de gas (MQ-3), y el mecanismo
inmovilizador, permitiendo el bloqueo o el encendido del vehículo.

1.3.2 Problema general


La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los accidentes de tránsito
son responsables por un 1,2 millón de muertes y 50 millones de personas sufren
serias lesiones a cada año, en el mundo, siendo la novena causa de mortalidad,
correspondiendo al 2,2% de muertes en el ámbito mundial. Las proyecciones para
el año 2.020 apuntan que estos accidentes ocuparan el tercer lugar entre las
causas de mortalidad. Cada 30 segundos muere una persona por esta causa y
por cada muerte hay 34 heridos, esto seguirá en aumento si no se toman medidas
de acción por lo que es necesario prevenirlos y actuar prontamente.
En los países de América Latina y el Caribe mueren cada año más de 130.000
personas, más de 1.200.000 sufren heridas y cientos de miles quedan
discapacitados a consecuencia de las colisiones y atropellamientos en la vía
pública por el consumo de alcohol, aunque es difícil establecer comparaciones
entre los diversos estudios realizados, debido a las grandes variaciones que

-3-
existen, de un país para otro, en los límites legales de alcoholemia impuestos por
la legislación local.
Bolivia tiene aproximadamente 9.024,922 habitantes, la prevalecía del consumo
de alcohol en personas mayores de 12 años de edad es de 42,5% lo que equivale
a 1.390.172 personas. Esto implica que uno de cada dos bolivianos consume
habitualmente una bebida alcohólica.
Según estimativas realizadas por el Ministerio de Salud y Deportes en Bolivia, 55
accidentes se producen por día y 2,5 por hora, con las complicaciones de gastos,
muertes, heridos y discapacitados. Por lo tanto, representa una cuestión social no
solo por las pérdidas de vida, principalmente entre los jóvenes, sino también por
los costos directos e indirectos, demostrando, de esa forma un significativo peso
económico, social y de sufrimiento de las familias.
El Departamento de La Paz cuenta con 2.544,864 habitantes/Km II y el Municipio
de La Paz con 793.293 habitantes/KmII, tiene una tasa de mortalidad por
accidente de tránsito muy por encima de la Nacional, esa tasa alcanza 12 por
cada 100.000 habitantes, en La Paz; número de muertes y heridos que sobrepasa
a otros departamentos; las personas heridas en accidentes de tránsito ocurridos
en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba representan más del 70% de todos los
heridos registrados en los últimos cinco años en Bolivia, la mayoría corresponde al
sexo masculino, en edad económicamente productiva.
Según los datos de la Policía del Organismo Operativo de Tránsito en la ciudad de
La Paz, en 2.003 fue el estado de embriaguez la tercera causa de accidentes de
tránsito con un 16.34% del total de casos registrados por distintas causas. En la
actualidad se ubica como la segunda causa con el 22.9%, aspecto que demuestra
un incremento considerable en relación a los años anteriores.
Estos datos además de expresar la situación de los accidentes de tránsito en
general y los relacionados con el consumo de alcohol en Bolivia y específicamente
en la ciudad de La Paz, crea la necesidad de abordar, específicamente, los
accidentes de tránsito, el consumo de bebidas alcohólicas y el efecto o
trascendencia sobre la vida y salud de los afectados.

El Ministerio de la Salud en Bolivia recomienda investigar la temática y considerar


temas como: costo en dinero que afecta a las víctimas, la discapacidad por
accidentes de tránsito, la identificación de segmentos poblaciones de víctimas,
intervalos de edad, características de los conductores, entre otros. Estos aportes
ayudarían a fortalecer las estrategias para planificar e implementar la seguridad
en las vías de tránsito de Bolivia. Como consecuencia del impacto de esta
problemática se va incrementando las investigaciones direccionadas a la temática.
La no existencia de un estudio en Bolivia sobre los accidentes de tránsito
relacionados al consumo de alcohol y su efecto en las lesiones físicas, lleva a
considerar la importancia de estudios que incrementen informaciones sobre esta
temática en la ciudad de La Paz, en Bolivia.

Ahora la pregunta es:

¿Cómo reducir la cantidad de accidentes de tránsito ocasionados por el consumo


excesivo de alcohol?

-4-
1.3,3 Problemas específicos
- ¿Cuáles son los fundamentos principales para el diseño y construcción del
prototipo alcoholímetro inmovilizador de vehículos?
- ¿Por qué es factible la realización del proyecto de diseño y construcción del
prototipo alcoholímetro inmovilizador de vehículos?

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Diseñar y construir un prototipo inmovilizador q reaccione al nivel de alcohol en el
persona que esté en malas condiciones o buenas condiciones al momento de
conducir.

1.4.2. Objetivos Específicos.

- Analizar los materiales y herramientas para la fabricación del prototipo


alcoholímetro inmovilizador de vehículos

- Realizar un estudio de sobre la factibilidad del diseño y construcción del


prototipo alcoholímetro inmovilizador de vehículos en el área de electrónica

- Seleccionar en qué lugares serán de utilidad este prototipo alcoholímetro


inmovilizador de vehículos

-5-
2. FUNDAMENTO TEORICO CONCEPTUAL DEL PROYECTO

2.1. Antecedentes históricos

2.1.1 El alcoholismo
El alcoholismo es una enfermedad que genera una fuerte necesidad y ansiedad
de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física y psicológica del
mismo individuo, manifestándose a través de varios síntomas
de abstinencia cuando no es posible su ingestión. El alcohólico no tiene control
sobre los límites de su consumo, que va en aumento a medida que se desarrolla
tolerancia a esta droga.2 Se considera como una enfermedad crónica, progresiva y
mortal por la Asociación Médica Estadounidense al igual que otras
drogodependencias.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo determina como «toda
forma de embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o
que sobrepasa los linderos de costumbres sociales.
La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición genética, una
enfermedad mental, el consumo de alcohol abundante, sostenido y abusivo o una
combinación de estos factores. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino
también la vida de todo aquel que se encuentra a su alrededor. Investigaciones
recientes sobre genética y neurociencia han identificado ciertas características
genéticas que se cree que están relacionadas con la dependencia del alcohol. Los
investigadores continúan indagando acerca del vínculo entre la herencia genética
y el alcoholismo. Actualmente no existe una posible cura para esta enfermedad,
sin embargo, muchos alcohólicos se mantienen sobrios por periodos de tiempo
prolongados de acuerdo a su voluntad y compromiso para vencer esta
enfermedad. Pero es innegable que para que un adicto al alcohol pueda recibir
tratamiento y llegar a una posible recuperación, primero tiene que aceptar su
condición de dependencia.

2.1.2 El alcoholímetro
Durante las primeras décadas del siglo XX uno de los hobbies favoritos de
Estados Unidos era conducir y beber al mismo tiempo. Una época en la cual los
excesos eran parte del día a día y los peligros de combinar ambas actividades no
se mostraba como un problema tan grave.
Pero claro, con el proceder de los años los accidentes automovilísticos se
agudizaron y empezaron a llamar los reflectores, fue entonces cuando se
convirtieron en un problema muy serio.
Antes de 1950 surgieron campañas que intentaron hacer algo al respecto como
retenes anti-alcohol. Pero estos eran poco efectivos porque dependían totalmente
del juicio del agente para determinar si alguien estaba totalmente ebrio o no, o si
era lo suficientemente capaz para seguir conduciendo.
El doctor Emil Bogen introdujo un novedoso método para detectar alcohol en el
cuerpo, y el proceso era el siguiente:
La investigación del doctor Emil consistía en tomar una cámara de balón de fútbol
y hacer que una persona en estado de ebriedad soplará dentro de esta. Dentro de
-6-
la cámara del balón se agregaban algunos químicos que se encargarían de
delatar si los alientos de la persona contenían alcohol.

Sin duda era un método realmente novedoso, sin embargo, aún no el más óptimo
para estar en las carreteras.

2.1.3 Dr. Harger y el drunkometro


Tras la renovación de la venta legal de alcohol, las estadísticas de muerte
por conducir ebrio en las carreteras del condado de Texas aumentaron
considerablemente.
En los Ángeles también las muertes aumentaron considerablemente, lo que
alarmó completamente a los funcionarios de salud pública.

Por esa misma razón el Dr. Rolla N. Harger, un bioquímico de una universidad de
Indiana, se dedicó a estudiar con cuidado este problema.
En 1938 Hanger presentó el primer alcoholímetro moderno, el cual era muy
confiable y fácil de usar.
La policía del estado de Indiana lo empezó a usar y los resultados fueron tan
buenos que para 1940 otros departamentos de policía los empezaron a incluir en
los retenes. Por ejemplo, el departamento de Nueva Jersey, uno de los más
importantes en ese tiempo.
El invento impactó de manera muy importante en la sociedad, Hanger se hizo
famoso y muy popular. La gente se asombró por su «analizador de alcohol en el
aliento» y se cuenta que en una ocasión se le preguntó cómo lo llamaba, y él
respondió: «El dunkómetro».

-7-
Pero Hanger no fue el único en profundizar en esta investigación, en el año de
1940 la historia del alcoholímetro también vio surgir el «Alcometer», creado por
Leon Greenberg y Frederic Keator. De igual forma, se creó el «Intoximeter», que
fue usado en el departamento de policía de los Ángeles.
Todos tenían un nombre diferente pero su función era la misma: detectar el grado
de alcohol en el aliento.

2.1.4 El alcoholímetro moderno


En la misma ciudad de Indiana, Robert F. Borkenstein fue contratado como
fotógrafo de la policía en 1936.
Estuvo específicamente trabajando en el Laboratorio de Policía del Estado y
estuvo en contacto con el Drunkómetro.
Barron H. Lerner, en Drunk Driving Since 1900, dice lo siguiente:
Durante los próximos diecisiete años, Borkenstein, basándose en su trabajo con la
fotografía en color, conceptualizó un dispositivo que mejoraría en el anterior.
Luego, en febrero de 1954, durante sus vacaciones anuales de dos semanas,
construyó [el alcoholímetro] en el sótano de su casa. El alcoholímetro, según las
propias palabras de Borkenstein, era «tan increíblemente simple: dos celdas
fotográficas, dos filtros, un dispositivo para recolectar una muestra de aliento,
unos seis cables».

-8-
Los departamentos de policía confiaban más en este novedoso aparato de prueba
de aliento y lo preferían por su sencillez. De esta manera se dejó atrás a el
drunkómetro y se dio paso al que sería el inicio de toda una gama de
alcoholímetros

2.2. Marco teórico

2.2.3 Detector de alcohol MQ-3

El Detector de Alcohol MQ-3 es un sensor que se encarga de detecta la


concentración de alcohol en el ambiente. Contiene electrónica básica para poder
realizar la interfaz con el microcontrolador, cuenta con 2 salidas una analógica y
una digital.

¿PARA QUÉ SIRVE?

El sensor MQ-3 puede detectar la concentración de alcohol en el aire o detectar


concentración de alcohol en el aliento de una persona como en el alcoholímetro
con una gran respuesta y una buena sensibilidad, la cual es ajustable por medio
del potenciometro.

ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS

• Voltaje de operación: 5V DC
• Consumo de calor: menos que 750mW
• Salida Analógica (variable de acuerdo a la cantidad de alcohol
detectada)
• Dimensiones:
Diámetro 16.8 mm
Distancia entre pines 9.3 mm
• 2 pines de salida (salida analógica y salida de nivel TTL).

-9-
• Salida de nivel TTL válida de bajo nivel, se puede conectar
directamente al microcontrolador.
• Salida analógica de 0 ~ 5 V, el voltaje más alto equivale a una
concentración más alta.
• Condiciones de trabajo: Temperatura ambiente: -10 to 65 ,
Humedad:
≤95% RH
• Salida analógica (variable de acuerdo a la cantidad de alcohol
detectada)

¿CÓMO FUNCIONA?

El Modulo MQ-3 tiene una conductividad baja cuando el aire es limpio. cuando el
sensor detecta gases como es el alcohol la conductividad del sensor es más alta
junto el aumento de la concentración de gas. se utiliza un electro circuito para que
convierte el cambio de conductividad para que corresponda con la señal de salida
de la concentración de gas.

- 10 -
PLACA ARDUINO
El Arduino es una placa basada en un microcontrolador ATMEL. Los
microcontroladores son circuitos integrados en los que se pueden grabar
instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje de programación que
puedes utilizar en el entorno Arduino IDE. Estas instrucciones permiten crear
programas que interactúan con los circuitos de la placa.
El microcontrolador de Arduino posee lo que se llama una interfaz de entrada,
que es una conexión en la que podemos conectar en la placa diferentes tipos
de periféricos. La información de estos periféricos que conectes se trasladará
al microcontrolador, el cual se encargará de procesar los datos que le lleguen a
través de ellos.
El tipo de periféricos que puedas utilizar para enviar datos al microcontrolador
depende en gran medida de qué uso le estés pensando dar. Pueden ser
cámaras para obtener imágenes, teclados para introducir datos, o diferentes
tipos de sensores.
También cuenta con una interfaz de salida, que es la que se encarga de llevar
la información que se ha procesado en el Arduino a otros periféricos. Estos
periféricos pueden ser pantallas o altavoces en los que reproducir los datos
procesados, pero también pueden ser otras placas o controladores.

Arduino es un proyecto y no un modelo concreto de placa, lo que quiere decir


que compartiendo su diseño básico te puedes encontrar con diferentes tipos de
placas. Las hay de varias formas, tamaños y colores para a las necesidades del
proyecto en el que estés trabajando, las hay sencillas o con características
mejoradas, Arduinos orientados al Internet de las Cosas o la impresión 3D y,
por supuesto, dependiendo de estas características te encontrarás con todo tipo
de precios.

- 11 -
Además, las placas Arduino también cuentan con otro tipo de componentes
llamados Escudos (Shields) o mochilas. Se trata de una especie de placas que
se conectan a la placa principal para añadirle una infinidad de funciones, como
GPS, relojes en tiempo real, conectividad por radio, pantallas táctiles LCD,
placas de desarrollo, y un larguísimo etcétera de elementos. Incluso hay tiendas
con secciones especializadas en dichos elementos

ZUMBADOR ACTIVO

Un zumbador activo incluye un oscilador que genera una frecuencia audible


fija, por tanto es más sencillo de usar que un zumbador pasivo al que hay que
inyectar una señal de la frecuencia deseada. Por el contrario, con un zumbador
activo no puedes generar melodías.

CARACTERÍSTICAS:

Alimentación: 3,5 - 5,5V


Consumo: 30mA
Frecuencia de sonido: 2,5KHz
Presión sonora: 85dB a 10cm.

- 12 -
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
• Se diseño y construyo un alcoholímetro inmovilizador de vehículos para
evitar e manejo del mismo en estado de ebriedad, además se comprobó
su funcionalidad y se obtuvieron factores de seguridad que comprobaron
los datos obtenidos y
dar confianza sobre el diseño.
• Luego de la investigación se comprobó que en muestro país aun no existe
este dispositivo, es decir el dispositivo que se diseñará es una de las
primeras en prueba y que ayudaran a la ciudadanía en inmediaciones de
la zona Cupilupaca.

4.2 Recomendaciones

5 BIBLIOGRAFIA

• https://www.scielo.br/j/rlae/a/cKz8VShxNBYJbhqBChXDpQg/?
lang=e s
• https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholismo
• https://alcoholimetromexico.com.mx/blog/historia-del-
alcoholimetro/
• https://alcoholimetromexico.com.mx/blog/historia-del-
alcoholimetro/
• https://uelectronics.com/producto/modulo-detector-de-alcohol-mq-
3/

- 13 -
• https://www.xataka.com/basics/que-arduino-como-funciona-
quepuedes-hacer-uno
• https://www.e-ika.com/zumbador-activo-buzzer

6 ANEXOS

- 14 -

También podría gustarte