Educacion Energetica
Educacion Energetica
Educacion Energetica
EDUCACIÓN ENERGÉTICA EN EL
DESARROLLO CURRICULAR DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
BÁSICA
MAYO 2011
2
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Maryann Hanson
PRESENTACIÓN................................................................................................................. 5
Finalidad......................................................................................................................................... 7
Propósito....................................................................................................................................... 7
Educación inicial.................................................................................................................. 10
Etapa maternal............................................................................................ 11
Etapa preescolar......................................................................................... 11
Educación primaria............................................................................................................. 12
Educación intercultural...................................................................................................... 15
Educación especial.............................................................................................................. 18
4
PRESENTACIÓN
E l análisis de los efectos del recalentamiento global del planeta Tierra, desde la visión crítica, compleja y
sistémica evidencia que una de las causas que origina dicho evento es la emanación exacerbada de dióxido de
carbono, producto de la combustión diaria de más de cien millones de barriles de petróleo, requeridos para el
sostenimiento hegemónico del capitalismo, como modelo socioeconómico imperante y de la lógica incorregible
impuesta por las grandes potencias, las cuales son responsables directas e indirectas de la degradación de la
capa de ozono y del consecuente desequilibrio ecológico y ambiental del planeta.
5
Consideraciones generales de las
políticas públicas educativas
a. El eje integrador ambiente y salud integral fomentar sociocultural y los recursos naturales. Promueve la
la valoración del ambiente como un todo dinámico, cultura de la salud, en sus dimensiones, autodesarrollo,
en el cual se encuentra inmerso el ser humano prevención, creatividad y participación protagónica;
y toma decisiones conducentes al uso racional, así como a minimizar escenarios de amenazas y
responsable, presente y futuro del patrimonio riesgos físicos naturales y sus impactos sociales para
6
el mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar social.
b. La educación ambiental, en su componente de utilización y conservación de los recursos naturales, contempla
el ahorro energético.
c. La educación para el ahorro energético es fundamental para:
• Modificar patrones de conducta y consumo en relación con el uso de la energía.
• Fomentar la creación de nuevas fuentes de energía.
• El conocimiento en cuanto a la utilización de fuentes de energía alternas.
d. El desarrollo curricular es el proceso intencionado para el desarrollo humano integral de las presentes y
futuras generaciones. En éste el Estado asume sus obligaciones en la garantía del derecho a la educación,
a partir de la formación permanente de las personas, respetando las edades, los procesos, la diversidad
biosicosocial, étnica, idiomática y cultural, que atiende a las necesidades y potencialidades en el ámbito local,
regional, nacional con visión latinoamericana, caribeña y mundial.
e. La formación permanente de las y los responsables y corresponsables del proceso educativo, se asume de
manera continua e integral, fortaleciendo la didáctica de procesos, la medicación pedagógica, la autoformación,
la conformación, la reflexión teoría-práctica, la soberanía cognitiva y el aprendizaje social de la ciencia. El
ambiente y la tecnología para promover el liderazgo comunitario como investigaciones sociales, profundizando
en la transformación del pensamiento complejo y crítico del ser humano de forma en lo colectivo,
participativo, protagónico y corresponsable, a través de la comunidad educativa y el poder popular: consejos
comunales, comunidades, comunas y mancomunidades.
f. Que la “...participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica”. (Art. 62 de la Constitución de la República Bolivariana.)
Finalidad
Desarrollar estrategias de articulación, coordinación e integración
interinstitucional e intrainstitucional para la formación permanente
e integral en materia de ahorro energético, que respondan a las
características geohistóricas locales, regionales y nacionales con visión
caribeña, latinoamericana y mundial, en el marco del Programa Nacional
de Educación Energética, con la participación protagónica de todas
las ciudadanas y todos los cuidadanos de la República Bolivariana de
Venezuela.
Propósitos
• Valorar el ambiente como un todo dinámico para el aprovechamiento racional, responsable
del patrimonio sociocultural así como los recursos naturales para las presentes y futuras
generaciones.
• Promover actividades con la familia, desde la escuela y la comunidad, que contribuyan a
la disminución de problemas ambientales y al uso eficiente de la energía eléctrica.
• Impulsar acciones que contribuyan al desarrollo de una formación ambiental, donde se valore la importancia
del agua y la energía eléctrica, a fin de reducir el consumo excesivo de ambos recursos.
• Fomentar el ahorro energético para el mejoramiento de la calidad de vida como base de bienestar social.
• Promover acciones preventivas que mitiguen escenarios de amenazas y de riesgos físico-naturales y antrópicos.
• Orientar acciones que ayuden a disminuir el consumo de bienes y servicios, formando valores cónsonos con
la preservación ambiental y el ahorro energético.
7
En concordancia con el propósito del Estado venezolano de generar una estrategia de
acción inmediata enfocada en procesos de información y comprobación con fines educativos,
que logren la comprensión, aceptación y compromiso de la población venezolana hacia
la corresponsabilidad en el uso eficiente de la energía eléctrica, el Ministerio del
Poder Popular para la Educación presenta algunas orientaciones en el
marco del desarrollo curricular en esta materia.
8
Con base en lo establecido en la circular contentiva en la Gaceta Oficial número 39298 de fecha 03 de
noviembre de 2009, la cual instruye a los ministros del Poder Popular para la Educación Básica, la Educación
Universitaria, la Comunicación e Información y la Energía Eléctrica a elaborar un programa educativo
dirigido a todos los niveles y modalidades, del Subsistema de Educación Básica y el Subsistema
de Educación Universitaria, así como el diseño de una campaña de difusión nacional
que instruya a la población acerca del uso eficiente de la energía y el ahorro de
electricidad. Se asume éste de forma contextualizada, flexible y coherente a los
diversos niveles y modalidades tomando en cuenta la progresividad y
complejidad en el desarrollo del “Ser social solidario” basado en el “hacer”,
“conocer” y “convivir”, para la integración familia escuela-comunidad, en
la participación corresponsable de todas y todos los integrantes
de la comunidad educativa y del Poder Popular, impulsando las
temáticas pertinentes a la educación energética con conciencia
social en equilibrio armónico con el ambiente, a través de las
intencionalidades educativas:
9
ho r remos energía
A
Apaga la luces
que no nesce sitas
Procura abrirla sólo vapor
har a
cuando sea necesario Planc nergía
u m e más e
cons
l i ce s ,
o n o utl icelular
d or de del
Cuarn gad c t a l o te
e desconaécorrien
l c a
to m
Educación inicial
10
regional y naciones, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como
persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
Etapa maternal:
Estrategias:
• Realizar jornadas de divulgación y formación a las madres, padres, representantes adultas y adultos en
relación con las estrategias para el fomento del ahorro energético, que estén establecidas por el Gobierno
nacional, con el acompañamiento, control y seguimiento de los docentes en la Vía de Atención Educativa No
Convencional.
• Trabajar las manifestaciones culturales de su comunidad, haciendo mención al cuidado del ambiente y ahorro
energético.
• Identificar algunos oficios que realizan las personas de su entorno y en especial los trabajadores del Ministerio
del Poder Popular para la Energía Eléctrica a través de corpoelec y del Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente.
• Practicar, progresivamente hábitos y normas relacionadas con la actividad y el trabajo: orden, limpieza,
organización, así como hacer énfasis en los hábitos de ahorro energético.
• Identificar símbolos y signos en afiches, vallas, envases y revistas, agregando en ello los afiches de ahorro
energético.
• Resaltar la importancia del agua y el uso de la energía a través de cuentos, narraciones, canciones.
Etapa preescolar:
Estrategias:
• Aprovechar la luz natural en los espacios de aprendizaje.
• Trabajar la importancia del uso adecuado del agua mientras se realizan las actividades de aseo personal y
limpieza en el hogar.
• Realizar dramatizaciones sobre el ciclo energético, cuenta cuentos,
presentación de títeres, comiquitas.
• Conocer la importancia de desconectar equipos electrodomésticos
cuando no se están utilizando.
• Incentivar el uso racional de los equipos y aparatos electrónicos y
electrodomésticos.
• Realizar juegos y actividades recreativas ecológicas.
• Coordinar dentro de los espacios de Atención Maternal y Preescolar,
grupos colectivos de docentes que velen por los usos racionales de
los recursos, tanto materiales y energéticos como hídricos de los
centros de educación inicial.
• Fomentar en las niñas y los niños el conocimiento de los patrones de
consumo adecuado de los recursos hídricos y eléctricos.
• Incentivar a las niñas y los niños en el manejo de las diferencias entre
los patrones de consumo de electricidad adecuados e inadecuados.
• Fomentar a través de actividades lúdicas el reconocimiento de los
códigos, símbolos, tabla de datos, recibos domésticos, que reflejen el nivel de consumo energético.
• Organizar los círculos de interés infantil, a través de cuentos, dramatizaciones, entre otros, donde las niñas
y los niños manifiesten cómo ellos en sus hogares utilizan los recursos y qué pueden hacer para mejorarlos.
• Utilizar las tecnologiás de comunicación e información libre (TICL) para dar a conocer las principales fuentes
hidrológicas del país; su importancia y la necesidad de su cuido, resaltando las cuencas hidrológicas utilizadas
para generar energía al país.
• Elaborar con las niñas y los niños murales y carteleras, en relación con el proyecto el agua en nuestras vidas,
gestión de riesgo, ambiente, a través de representaciones sobre escenarios, donde la niña y el niño de manera
integral se relacionen.
11
• Utilizar la herramienta del ciclo de la energía, para estimular la comprensión de las fuentes que se encuentran
inmersas y el papel de la acción humana.
• Explicar la importancia de la utilización de los bombillos ahorradores y la revolución energética.
• Fomentar el conocimiento en las niñas y los niños, de la energía requerida para el funcionamiento de los
artefactos eléctricos domésticos y los de uso recreacional.
• Presentar a través de dibujos, las distintas fuentes de energía utilizadas en el mundo, que pueden representar
fuentes alternativas de energía.
• Incorporar en los proyectos de aprendizaje la importancia del Sol como fuente de generación de energía y luz
natural, su aprovechamiento, y las técnicas utilizadas
a nivel científico para su almacenamiento y posterior
uso a nivel mundial. Informar sobre descubrimientos
recientes.
• Expresar oralmente hechos, ideas, sentimientos y
vivencias a través de descripciones, narraciones,
expresiones en diálogos y conversaciones grupales.
(incluir historias sobre el ahorro energético).
• Promover la creatividad con actividades gráfico-
plásticas, garabateo, pintura, dibujo (incluir historias
con dibujos sobre ahorro energético).
• Promover las producciones de dibujos modelado
y pintura, donde se refleje las informaciones sobre
ahorro energético, agua, entre otras orientaciones.
• Identificar las propiedades y beneficios de los recursos naturales.
Educación primaria
Es el nivel del Subsistema de Educación Básica que garantiza la formación de las niñas y los niños desde
los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, o hasta su ingreso al
nivel siguiente.
Su finalidad es formar niñas y niños con actitud reflexiva,
crítica e independiente, con elevado interés por
la actividad científica, humanista y artística; con
una conciencia que les permita comprender,
conformar y verificar su realidad por sí mismas y
sí mismos que aprendan desde el entorno, para
que sean cada vez más participativos, protagónicos
y corresponsables de su atención en la escuela, la
familia y comunidad.
Así mismo, busca promover actitudes para el amor y el
respeto de la patria, con una visión integracionista
y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el
Caribe y el mundo, del mismo modo que reafirma hábitos de
higiene individual y colectiva en las niñas y los niños, incluyendo aquellos que favorezcan los fines y preceptos
de la Constitución Nacional.
Estrategias:
• Organizar desde la escuela, en articulación con corpoelec, las jornadas de concienciación en el entorno
comunitario con el propósito de promover el ahorro energético y realizar entrega de bombillos ahorradores.
• Orientar la participación de las niñas, los niños y adolescentes en los encuentros municipales, regionales y
nacionales.
12
• Resaltar la importancia del uso eficiente de la energía eléctrica mediante cuentos, relatos de experiencias
en la comunidad y los beneficios obtenidos a partir del cambio de patrón de consumo.
• Socializar conocimientos partiendo (análisis crítico-reflexivo) de la revisión de la factura de energía eléctrica
eléctrica, manuales de equipos electrodomésticos
e industriales, etiquetas de eficiencia eléctrica.
• Identificar e interpretar los códigos, símbolos,
tabla de datos y otros elementos que aparecen
en la factura de energía eléctrica, cuya importancia
facilita la medición del uso que le damos a la
energía actualmente.
• Comparar los consumos (Kwh) y montos en
bolívares fuertes de varias facturas traídas a la
escuela por niñas, niños y docentes.
• Elaborar un plan de ahorro energético
familiar, sobre la base de consumo en Kwh;
luego realizar un análisis comparativo entre
estudiantes, representantes de la comunidad y
docentes.
• Socializar los saberes relacionados con el uso
eficiente del agua en la escuela, familia y comunidad, para beneficios en el presente y futuro inmediato.
• Propiciar el intercambio de ideas sobre nuestras centrales hidroeléctricas (fuentes generadoras de energía),
tipos, inicios, evolución, cómo se produce la electricidad, elementos de la interacción eléctrica, primera
ciudad de Venezuela en tener sistema eléctrico regular, usos en el pasado y en el presente de la energía,
comparación mediante tabla de datos estadísticos acerca de artefactos de bajo o alto consumo energético
en nuestro entorno escolar.
• Elaborar y exponer maquetas de las diferentes cuencas hidrológicas de Venezuela, principales reservas de
agua, donde se evidencie el uso de materiales reciclados.
• Reorganizar las actividades educativas, que ameriten el uso de la energía eléctrica, según los horarios del Plan
de Ahorro Energético.
• Porpiciar debates con grupos sociales de la comunidad, cultores populares, mesas técnicas de agua, energía,
entes oficiales y privados, con la finalidad orientar a los corresponsables del hecho educativo cómo ahorrar
y usar eficientemente el agua y la energía eléctrica.
• Elaborar hemerotecas con artículos que expliquen las causas del cambio climático y motivo de la crisis
energética en Venezuela.
• Orientar visitas guiadas a museos, parques, represas, embalses, empresas encargadas del suministro eléctrico
con la finalidad de conocer el potencial hidroeléctrico de Venezuela ante países de Latinoamérica, el Caribe
y el mundo.
• Realizar conversatorios, entrevistas, entre otros, con la presencia de niñas, niños, docentes, madres, padres, y
voceros de consejos comunales, con el propósito de socializar la manera como se han organizado la familia,
la escuela y la comunidad para hacer uso eficiente de artefactos eléctricos en la vida diaria.
• Promover jornada de concienciación: uso de los bombillos ahorradores, importancia, beneficios
y disposición final, sustitución de los bombillos con luz incandescente (luz amarilla), realizar cuadro
comparativo de cómo está el cambio en esta materia en nuestra comunidad, cifras estadísticas acordes a
las potencialidades de cada grado. Para esta actividad apoyarse con los consejos comunales y las mesas de
energía.
• Planificar y promover el intercambio deportivo con instituciones del entorno distrital y/o municipal con la
finalidad de dar a conocer los beneficios del uso eficiente de nuestros bienes sociales como lo son la energía
y el agua.
• Promover el intercambio de experiencias transformadoras (exposiciones) entre distritos, municipios,
regiones en materia de ahorro y uso eficiente de nuestros bienes sociales (agua potable y energía eléctrica),
13
en espacios de la Compañía Metro de Caracas, sede de escuelas, espacios comunitarios, ministerios,
alcaldías, hospitales y casas del poder popular.
• Fomentar la cultura del reciclaje mediante actividades dentro y fuera de los espacios de la escuela tales
como: el uso de trajes para las diferentes representaciones culturales, elaborados partiendo de material
reusable, juguetes tradicionales, entre otros.
• Intercambiar saberes orientados hacia la importancia y
beneficios del reciclaje.
• Participar en programas de los diferentes medios de
comunicación en donde niñas, niños y docentes
expliquen las causas de la crisis energética y cambio
climático; apoyados por expertos, a la vez que dan a
conocer sus experiencias transformadoras en el uso
eficiente del agua y la energía eléctrica.
• Orientar actividades en donde se analicen las medidas
ejecutadas por nuestras empresas de servicio eléctrico
en las diferentes regiones del país.
• Análizar los resultados que se evidencian en nuestra
comunidad, partiendo del ahorro y uso eficiente de la
energía eléctrica.
Es el nivel del Subsistema de Educación Básica que centra su acción en la formaccion integral de las y
los adolescentes y jóvenes entre los
doce (12) y diecinueve (19) años
de edad, aproximadamente, a través
de dos (2) opciones de estudio: el
Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica
Robinsoniana y Zamorana.
La educación media: general y
técnica, tiene como finalidad lograr
la formación integral de las y los
adolescentes y jóvenes, atendiendo
a los fines y principios que inspiran la
República Bolivariana de Venezuela;
dando continuidad a los estudios
primarios de éstos y permitiéndoles su
incorporación al proceso productivo
social, al mismo tiempo que los orienta
para la prosecución de estudios
superiores.
Estrategias:
• Enmarcar todos los proyectos, investigaciones y actividades a realizar en la temática del ahorro de
energía eléctrica y agua, fomentando el pensamiento crítico en relación con la naturaleza sociopolítica de los
problemas ambientales con el propósito de desarrollar valores para la transformación social de nuestro país.
• Realizar un plan de acción institucional, que prevea el ahorro de energía eléctrica y agua, enfatizando un
sistema de control.
• Trabajar los temas de ahorro de energía y agua en los proyectos de aprendizaje a través de la contextualización
14
de los contenidos que se relacionan con cada una de las áreas del aprendizaje.
• Promover en la comunidad en general el beneficio de los paneles solares y otros tipos de tecnología en
aquellas instituciones del área rural que los posea.
• Promover la cultura del reciclaje y la artesanía que de ésta se deriva (realización de papel artesanal, jabón
artesanal, juguetes, entre otros).
• Promover encuentros municipales entre las instituciones de educación media para debatir y llegar a
acuerdos que permitan el ahorro de energía eléctrica en las comunidades donde están inmersos.
• Sistematizar las experiencias vividas en las
diferentes instituciones, para debatir y acordar
su aplicabilidad con los consejos comunales.
• Formar las brigadas estudiantiles para el
ahorro energético.
• Desarrollar políticas comunicacionales, a
través de los medios de la institución educativa
(periódico escolar) y de medios comunitarios,
que promuevan la toma de conciencia en el
ahorro de energía eléctrica y agua.
• Hacer uso de laboratorios y talleres en horari-
os especiales, articulados con el plan de ahorro
energético y trabajar a la capacidad máxima de
participantes.
• Generar reuniones con los consejos comunales, entes públicos, cercanos a la comunidad, para realizar jornadas
de concienciación a todos los integrantes de la misma, utilizando la escuela como centro de participación.
• Articular el enlace con organismos públicos en materia de electricidad, para la sustitución de bombillos
incandescentes por bombillos de bajo consumo.
• Promover el uso de la iluminación hasta las 06:30 am.y posterior a esta hora, vincular una brigada de ahorro
energético para garantizar el encendido de la misma.
• Iluminar en horas nocturnas los espacios que ameriten de vigilancia.
• Realizar reuniones con directores de liceos y escuelas técnicas para incentivarlos a realizar un Plan Estratégico
o una actividad, enmarcada en el sistema de trabajo para el ahorro energético.
Educación intercultural
Es la modalidad en el Subsistema de Educación Básica que atiende la educación integral de los pueblos
y comunidades índigenas y afrodescendientes, desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural,
teniendo como punto de partida la educación propia.
Su finalidad es el fortalecimiento de un ser social integral, que mantenga su identidad étnica y cultural,
cosmovisión, valores y espiritualidad, así como la construcción de conocimientos y saberes, la transmisión
de costumbres y tradiciones ancestrales en un sociedad democrática, multietnica y pluricultural. Igualmente,
fortalece la conciencia histórica y la unidad de la nación venezolana.
Estrategias:
• De acuerdo con la cosmovisión de los pueblos indígenas, la luz solar contribuye al crecimiento de la
vegetación y es importante para la vida, pues las plantas lo necesitan para producir sus alimentos y a cambio
producen oxígeno, ya que el cuerpo humano también necesita de los rayos solares para mantenerse
sano.
• La concepción de interculturalidad en nuestra nación, se desarrolla en los espacios territoriales índigenas,
afrovenezolanos, rurales, urbanos y fronterizos para fortalecer la conciencia histórica y la unidad en la
diversidad de culturas coexistentes en la nación otorgando la identidad de ser venezolanas y venezolanos.
15
• Impulsar en estos territorios el enfoque
agroecológico, para valorar el ambiente como
proceso holístico y dinámico, en convivencia
para el ambiente común y con conciencia de
la importancia de las acciones colectivas desde la
ética social; reflexionando sobre la generación de
nuevos escenarios desde el intercambio cultural
con pensamiento crítico, creativo, enriquecedor y
transformador en beneficio de las comunidades
autóctonas y originarias, aunado al rescate y
valoración de su modo de vida desde la armonía
no sólo entre los seres humanos, sino también
con el ambiente.
• Orientar la educación integral de los pueblos y
comunidades indígenas y afrovenezolanos como un proceso intracultural, teniendo como punto de partida
la valoración a la educación propia y originaria; cuya finalidad está en el fortalecimiento de un ser social
integral, que conserve su identidad étnica y cultural.
• Incorporar a los estados con población indígena en diálogos participativos, ya que ellos conviven en armonía
con la naturaleza, lo que evidencia diversas estrategias para el ahorro y eficiencia energética.
• Incentivar actividades recreativas como: carteleras informativas, stands, paseos que recreen y refuercen el
conocimiento hidroeléctrico con el fin de internalizar valores en las niñas, niños, adolescentes, adultas y
adultos.
• Direccionar la creación y aplicación de las actividades desde el enfoque ndígena, el cual permite preservar
el medio ambiente y hacer uso especial de los elementos de la madre tierra, siendo uno de ellos el agua.
• Generar la cosmovisión de los pueblos indígenas en materia de aprovechamiento de la energía solar;
haciendo uso de la misma en la realización de las actividades cotidianas.
• Orientar a las comunidades indígenas en el uso de herramientas y aplicación de estrategías que
conlleven al ahorro energético.
17
EDUCACIÓN ESPECIAL
La educación especial como Modalidad del Subsistema de Educación Básica es una variante educativa
(LOE - 2009) que se rige por los mismos principios, fines, propósitos y objetivos de la Educación General;
representa una opción de política para la atención educativa integral de la población con necesidades
educativas especiales o con discapacidad, desde 0 años hasta la adultez, que considera la caracterización
y diversidad de la misma en la creación de condiciones que le permitirán su acceso a las oportunidades
educativas que brinda la sociedad a todas las ciudadanas y los ciudadanos, para así ejercer de manera plena el
derecho humano a la educación, que le confiere la CRBV (1999) y la LOE (2009).
La educación especial por lo tanto, parte de los mismos programas previstos para los niveles educativos
y otras modalidades del Sistema Educativo, garantizando las adaptaciones curriculares requeridas en el hecho
pedagógico, que respondan a las características, necesidades y condición de las niñas, los niños, adolescentes,
jóvenes, adultas y adultos con necesidades educativas especiales o con discapacidad, tales como la utilización
de programas específicos, estrategias, ayudas técnicas y pedagógicas.
En tal sentido, se parte de una premisa fundamental, debido a que la y el educando con necesidades
educativas especiales es un ser social, con fortalezas y posibilidades de potenciar su desarrollo a través de la
interacción bidireccional y transformadora con el entorno físico y social que lo rodea, es además, sujeto de
derecho y de deberes al igual que sus compañeras y compañeros, por lo tanto, capaz de participar de manera
activa, consciente, intencional, protagónica y solidariamente en los procesos de transformación social.
Para lograr que las y los educandos
participen de manera activa en la
construcción de una conciencia colectiva,
con marco de valores y una práctica social
conservacionista, ecológica y ambientalista,
requieren necesariamente las siguientes
estrategias:
• Partir de un abordaje de la atención
educativa integral basado en las fortalezas
y posibilidades de las y los educandos con
necesidades educativas especiales o con
discapacidades, que le permita además
su formación educativa integral como
ciudadana y ciudadano de la República, con
conciencia colectiva y pleno ejercicio de
sus derechos y deberes como miembro de
una comunidad, corresponsable entre
otros aspectos de la vida nacional, del
ahorro y eficiencia energética del país.
• Asumir una orientación educativa de los procesos de evaluación, planificación, ejecución, seguimiento y
control de la atención educativa integral, integración escolar y social de la población con necesidades
educativas especiales o con discapacidades, en donde la educación de dicha población, como proceso
político, permanente y socializador promueve el saber holístico, el intercambio de experiencias y el
aprendizaje social, significativo, vivencial y por descubrimiento, lo que le va a permitir la transformación de sí
mismo y del entorno físico y social que le rodea, en beneficio de la preservación del ambiente, así como en
el ahorro y la eficiencia energética del país.
18
En la evaluación, planificación, ejecución, seguimiento y control del
proceso enseñanza-aprendizaje de dichas estrategias, considerar los
siguientes aspectos:
1. Los estilos del proceso de enseñanza, los recursos de apoyo y la didáctica utilizada, con el propósito de que
la y el docente tomen en cuenta la diversidad de la población estudiantil.
2. Las estrategías y recursos adecuados, con la finalidad de satisfacer las necesidades de las y los educandos en
relación con sus procesos y ritmos de aprendizaje.
3. Las estrategias metodológicas utilizadas por la y
el docente, garantizando una praxis pedagógica
dialógica, interactiva, participativa, concientizadora,
creadora y transformadora, en un contexto de
igualdad de condiciones y oportunidades que
permitan el análisis crítico de los hechos que
aquejan al planeta producto de la práctica
irracional de sus habitantes, así como la
búsqueda colectiva de alternativas y soluciones
de ahorro energético en su localidad y hogar.
4. Las estrategias de aprendizaje utilizadas por
la y el educando, lo que permitirá conocer y
valorar las diferencias individuales, potencialidades,
la forma como aprende (metacognición), así como
los mecanismos de compensación utilizados por la y el educando.
5. Los recursos didácticos y ayudas técnicas a utilizar en el aula, adaptados a las características y condiciones
de la población con necesidades educativas especiales. Articulación de los temas del Programa Nacional de
“Educación Energética” con el desarrollo curricular, a fin de garantizar la integralidad y contextualización
de los conocimientos.
6. Fortalecimiento de la tríada familia-escuela-comunidad, por cuanto sus miembros, constituyen actores
corresponsables de la educación, que están en la obligación de contribuir, de una forma u otra, con la
creación de condiciones que favorezcan el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la población con necesidades
educativas especiales; considerando los aspectos
inherentes al hecho educativo relacionados con
el factor humano de la institución, la toma de
decisiones en la organización técnico-administrativa
del plantel, el desarrollo del currículo y la atención
educativa integral brindada a la población escolar; de
tal manera, que la escuela se convierta en un espacio,
sin barreras actitudinales o arquitectónicas, propicio
para la promoción de las potencialidades y fortalezas
de la persona con necesidades educativas especiales o
con discapacidad, la atención a la diversidad y por ende,
la formación en nuestros educandos de un pensamiento
humanista social, ecológico, científico y tecnológico
que, contribuya con la definición e implementación de
acciones colectivas dirigidas a la transformación social, al desarrollo sustentable del país, el trabajo liberador
y por una Educación Energética dirigida a la preservación del planeta.
19
En virtud de lo anterior y considerando la situación de emergencia que atraviesa el sistema
eléctrico nacional, se instruye al personal de la modalidad de educación especial en las
instancias estadal, municipal y local, entes gubernamentales y otros sectores a participar de
manera conjunta con el resto de los niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano
en la implementación de los lineamientos emanados de este Ministerio en la materia.
20
Fecha
21
Fecha
22
23
“Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo
paso con que camina la educación. Ellas vuelan, si ésta vuela, retrogradan,
si retrograda, se precipitan y hunden en la oscuridad, si se corrompe o
absolutamente se abandona”
Articulo periodístico.
Potosí, octubre de 1825.
Simón Bolívar
Teléfono:
0212-5068415
0212-5068419
Correo: curriculo.mppe@gmail.com
24