Agrop Produzcamos Huerta 7
Agrop Produzcamos Huerta 7
Agrop Produzcamos Huerta 7
TALLERES EXPLORATORIOS
MODALIDAD:
AGROPECUARIA
ESPECIALIDAD:
AGROPECUARIA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
1
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
AUTORIDADES SUPERIORES
2
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
PROGRAMA DE ESTUDIO
TALLERES EXPLORATORIOS
MODALIDAD:
AGROPECUARIA
ESPECIALIDAD:
AGROPECUARIA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ELABORADO POR:
Msc. Luis Gilberto Marín Gamboa
Asesor Nacional
REVISIÓN POR:
Ing. Gerardo Ávila Villalobos
3
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Jefe de Sección
PRESENTACION
(CARTA MINISTRO)
4
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Una alternativa frente a estas limitaciones es la transversalidad, la cual se entiende como un “Enfoque
Educativo que aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño,
desarrollo, evaluación y administración curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y
significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Es de carácter holístico, axiológico,
interdisciplinario y contextualizado” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002).
De acuerdo con los lineamientos emanados del Consejo Superior de Educación (SE 339-2003), el único eje
transversal del currículo costarricense es el de valores. De esta manera, el abordaje sistemático de los Valores en
el currículo nacional, pretende potenciar el desarrollo socio-afectivo y ético de los y las estudiantes, a partir de la
posición humanista expresada en la Política Educativa y en la Ley Fundamental de Educación.
5
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
A partir del Eje transversal de los valores y de las obligaciones asumidas por el estado desde la legislación
existente, en Costa Rica se han definido los siguientes Temas transversales: Cultura Ambiental para el Desarrollo
Sostenible, Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos para
la Democracia y la Paz.
Para cada uno de los temas transversales se han definido una serie de competencias por desarrollar en los
y las estudiantes a lo largo de su período de formación educativa. Las Competencias se entienden como: “Un
conjunto integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeño satisfactorio y
autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social” (Comisión Nacional Ampliada de Transversalidad,
2002). Las mismas deben orientar los procesos educativos y el desarrollo mismo de la transversalidad.
A continuación se presenta un resumen del enfoque de cada tema transversal y las competencias
respectivas:
6
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Tiene como objetivo que, a partir de ese conocimiento y mediante actividades de valoración y respeto, las y
los estudiantes se apropien de la realidad, de manera que, la comunidad educativa participe activamente en la
detección y solución de problemas, en el ámbito local, pero con visión planetaria.
7
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
La educación de la sexualidad humana inicia desde la primera infancia y se prolonga a lo largo de la vida. Es
un derecho y un deber, en primera instancia, de las madres y los padres de familia. Le corresponde al Estado una
acción subsidiaria y potenciar la acción de las familias en el campo de la educación y la información, como lo
expresa el Código de la Niñez y la Adolescencia.
El sistema educativo debe garantizar vivencias y estrategias pedagógicas que respondan a las
potencialidades de la población estudiantil, en concordancia con su etapa de desarrollo y con los contextos
socioculturales en los cuales se desenvuelven.
8
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Enfrenta situaciones de acoso, abuso y violencia, mediante la identificación de recursos internos y externos
oportunos.
Expresa su identidad de forma auténtica, responsable e integral, favoreciendo el desarrollo personal en un
contexto de interrelación y manifestación permanente de sentimientos, actitudes, pensamientos, opiniones y
derechos.
Promueve procesos reflexivos y constructivos en su familia, dignificando su condición de ser humano, para
identificar y proponer soluciones de acuerdo al contexto sociocultural en el cual se desenvuelve.
La educación para la salud debe ser un proceso social, organizado, dinámico y sistemático que motive y
oriente a las personas a desarrollar, reforzar, modificar o sustituir prácticas por aquellas que son más saludables en
lo individual, lo familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente.
De manera que, la educación para la salud en el escenario escolar no se limita únicamente a transmitir
información, sino que busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a la producción
9
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
social de la salud, mediante procesos de enseñanza – aprendizajes dinámicos, donde se privilegia la comunicación
de doble vía, así como la actitud crítica y participativa del estudiantado.
10
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Se debe propiciar un modelo de sistema democrático que permita hacer del ejercicio de la ciudadanía una
actividad atractiva, interesante y cívica que conlleva responsabilidades y derechos.
11
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Con respecto a los Programas de Estudio, en algunos Procedimientos y Valores se podrán visualizar
procesos que promueven, explícitamente, la incorporación de los temas transversales. Sin embargo, las opciones
para realizar convergencias no se limitan a las mencionadas en los programas, ya que el ó la docente puede
identificar otras posibilidades para el desarrollo de los procesos de transversalidad.
En este caso, se presenta como tarea para las y los docentes identificar -a partir de una lectura exhaustiva de
los conocimientos previos del estudiantado, del contexto sociocultural, de los acontecimientos relevantes y actuales
de la sociedad-, cuáles de los objetivos de los programas representan oportunidades para abordar la transversalidad
y para el desarrollo de las competencias.
Con respecto al planeamiento didáctico, la transversalidad debe visualizarse en las columnas de Actividades
de mediación y de Valores y Actitudes, posterior a la identificación realizada desde los Programas de Estudio. El
proceso de transversalidad en el aula debe considerar las características de la población estudiantil y las
particularidades del entorno mediato e inmediato para el logro de aprendizajes más significativos.
12
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
En este sentido, el centro educativo debe tomar las decisiones respectivas para que exista una coherencia
entre la práctica cotidiana institucional y los temas y principios de la transversalidad. Esto plantea, en definitiva, un
reto importante para cada institución educativa hacia el desarrollo de postulados humanistas, críticos y ecológicos.
13
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
TABLA DE CONTENIDOS
Página
Fundamentación 15
Oferta educativa III Exploratorio 17
Orientaciones generales para la labor docente 21
Orientaciones generales para la implementación de la unidad de estudio orientación vocacional 27
El planeamiento pedagógico de los y las docentes 39
Sugerencias Generales para la Evaluación 43
Estructura curricular 45
Unidades de estudio por taller exploratorio y por nivel 46
Mapa curricular 47
Contenidos programáticos 51
Produzcamos en la Huerta Sétimo Año 52
Reproduzcamos Nuestras Plantas Octavo Año 72
El Taller Agrícola Noveno Año 90
Bibliografía 105
14
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
FUNDAMENTACIÓN
Los Talleres Exploratorios son propios del III Ciclo y se caracterizan por girar en torno a una actividad
específica de la educación técnica y dan un valor agregado a la formación del educando.
Los grandes propósitos de este taller exploratorio, en concordancia con las recomendaciones de la UNESCO
son:
Determinar las aptitudes y actitudes que un estudiante posee, con la finalidad de orientarlo a escoger una
especialidad.
Orientar vocacionalmente a quienes sientan interés por la Educación Técnica como preparación para
incorporarse a los procesos productivos.
Ensanchar los horizontes educativos, brindando una formación para la vida, mediante experiencias
prácticas.
Dado que los estudios en Educación Técnica Exploratoria tienen gran importancia para la orientación y la
educación de la juventud, los programas de estudio deben contemplar un adecuado equilibrio entre el trabajo teórico
y el práctico y deben inspirarse en:
15
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
El principio experimental
La intención de iniciar al educando en una variada gama de sectores tecnológicos
Estrategias de mediación que fomenten cierto dominio de los conocimientos prácticos, que les permitan la
adquisición de conocimientos básicos y genéricos.
Fortalecer el compromiso con la productividad y la calidad
Estar estrictamente relacionados con el medio local, regional y nacional, sin limitarse al entorno
En general los Talleres Exploratorios tienen como objetivo orientar a los y las jóvenes para que sean
pensadores críticos, flexibles, creativos e independientes, capaces de construir y reconstruir su conocimiento
16
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
OFERTA EDUCATIVA
EN EL III CICLO EXPLORATORIO
La oferta de exploración vocacional se organizará en Talleres Exploratorios, con un total de dos talleres por
cada nivel.
Esta oferta responde a lo establecido en la Ley Fundamental de Educación en su artículo 15, inciso b, que a
la letra dice:
“Los estudios para la Educación Media durarán por lo menos cinco años y se realizarán siguiendo un plan
coordinado que comprenderá:
Plan de cultura general
Planes variables y complementarios de carácter exploratorio, que atiendan de preferencia al
descubrimiento de aptitudes y a la formación de intereses.”
17
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Para impartir talleres con carácter exploratorio se debe tener presente que:
Los y las jóvenes, sin distingo de género, pueden tener acceso a cualquier Taller Exploratorio.
Todos los colegios técnicos que cuenten con III ciclo exploratorio, deben ofrecer Talleres
Exploratorios que pertenezcan a las tres modalidades: Agropecuaria, Industrial y Comercial y de
Servicios.
Las lecciones de exploración vocacional son de 60 minutos.
Cada colegio deberá ofrecer los Talleres Exploratorios de acuerdo con las condiciones que
presenta el centro educativo, en cuanto al equipo, materiales, herramientas, infraestructura,
fincas y personal debidamente capacitado.
El Departamento de Educación Técnica revisará y ajustará, periódicamente la oferta de Talleres
Exploratorios, de acuerdo con las especialidades que se ofrecen en Educación Diversificada de la
Educación Técnica y de las tendencias de los sectores productivos en la zona en donde se ubica el
colegio.
18
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
La evaluación en el Ciclo Exploratorio es formativa y continúa; requiere por lo tanto la asistencia constante de los
y las estudiantes, implica la implementación de instrumentos de observación y pruebas de carácter teórico y práctico
durante las etapas de ejecución, sobre lo cual se le dará al finalizar el taller una valoración vocacional de habilidades y
aptitudes sobre los contenidos del taller.
En aquellos casos que el o la estudiante requiera la certificación de los aprendizajes adquiridos en los
Talleres Exploratorios recibidos, deberá solicitarla a la administración del colegio.
Dado que la exploración que realice cada estudiante puede descubrir diferentes resultados de acuerdo con sus
habilidades, destrezas y afinidades, el o la docente, debe llevar un registro permanente del progreso de los y las
estudiantes, con el fin de realimentar su aprendizaje y de facilitarle el descubrimiento de sus habilidades, destrezas y
fomentar el desarrollo de aquellas en que demuestre mayor aptitud y actitud, coordinando dicha labor con el
Departamento de Orientación del colegio, con el propósito de orientar la selección de una especialidad.
En cada Taller Exploratorio, el número de estudiantes debe oscilar entre 12 y 20; sin embargo, de acuerdo con
las características propias de cada opción, el Departamento de Educación Técnica indicará a la División de
Planeamiento, el número de estudiantes mínimo y máximo que se puede permitir.
19
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
A- Se imparten dos Talleres Exploratorios anuales por nivel, (sétimo, octavo y noveno) con una duración de
cuatro horas por semana cada uno, durante todo el curso lectivo.
Las secciones se dividen en al menos dos grupos; cada uno recibe ambos talleres en forma simultánea.
Adicionalmente a los Talleres Exploratorios, los estudiantes deben llevar en los tres años del tercer ciclo
exploratorio, un Taller de Inglés orientado a la conversación y al manejo del inglés especializado.
Las secciones se dividen en dos grupos; cada uno recibe el taller en forma simultánea. En ambas alternativas se
dedica un total de 8 horas por año a talleres exploratorios y 4 horas de inglés especializado.
20
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Este programa de estudio refleja la intencionalidad de aportar un valor agregado para la vida de cada estudiante, con
una estructura programática que explica detalladamente los contenidos que se deben desarrollar en cada unidad de estudio,
lo cual le permite al docente guiar en forma ordenada el proceso de construcción de conocimientos en el taller y en el
entorno. El o la docente puede desarrollar otros contenidos además de los presentados aquí, pero no debe sustituirlos unos
por otros; esto con la finalidad de que en todos los colegios se brinde igualdad de oportunidades.
Los Objetivos incluidos en el programa tienen un grado de generalidad para proporcionar al docente la oportunidad
de elaborar objetivos específicos. Así, los objetivos redactados por el o la docente deben reflejar los cambios de conducta
que los y las estudiantes deben alcanzar a corto plazo, diario o semanalmente; en el nivel de conocimiento, valores,
actitudes, habilidades y destrezas.
Los procedimientos son sugerencias. El o la docente debe hacer uso de toda su creatividad y experiencia para
emplear los procedimientos más adecuados en el logro de los objetivos específicos que el plantee. Los procedimientos aquí
sugeridos, le servirán de orientación o de punto de partida para plantear, otros considerados como más apropiados, sin
perder de vista, que los procedimientos deben propiciar el desarrollo del pensamiento de los y las estudiantes para construir
su aprendizaje. Se debe fomentar la aplicación de estrategias cognitivas para contribuir a la formación de un estudiante
crítico y analítico, tales como: comparación, clasificación, organización, interpretación, aplicación, experimentación,
identificación, discusión, planteamiento de soluciones entre otras.
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Los procedimientos son sugerencias para que a partir de ellos definan métodos y técnicas pedagógicas, además de
las prácticas necesarias para el cumplimiento de lo establecido en la unidad de estudio.
Los aprendizajes por evaluar se refieren a objetivos evaluables; son productos que se pueden observar y medir. El
logro de estos objetivos evaluables permitirá al docente dar seguimiento al progreso individual de los y las estudiantes y
realimentar el proceso de aprendizaje, cuando así se requiera. Los aprendizajes por evaluar son la base para elaborar
pruebas teóricas o de ejecución, ya que en ellos se refleja el producto final esperado en cada objetivo.
Al inicio de cada unidad de estudio, se plantea un tiempo estimado para su desarrollo. Esta asignación de tiempo es
flexible; se puede ampliar o disminuir, prudencialmente, el número de horas, fundamentado en la experiencia docente y en el
uso de procedimientos apropiados, sin detrimento de la profundidad con que se deben desarrollar los temas.
Los valores y actitudes que se especifican en cada unidad de estudio, deben ser tema de reflexión al inicio de la
jornada diaria y deben recordarse en el transcurso de ella, en los momentos pertinentes y con la frecuencia que se considere
necesario.
22
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
El colegio en donde se imparten cada uno de los Talleres Exploratorios, deben contar con equipo, infraestructura
adecuada y material tales como:
Talleres o laboratorios atinentes a las áreas de estudio de los Talleres Exploratorios en cuestión.
Bibliografía técnica básica para cada unidad de estudio.
El o la Docente de estos Talleres Exploratorios deben estar capacitados y con deseos de actualizarse, para que se
pueda desempeñar eficientemente, debido a los vertiginosos cambios tecnológicos que se presentan en este campo.
Para el desarrollo de las unidades se debe promover tanto procesos inductivos, como deductivos, con técnicas
didácticas o dinámicas atractivas; entre las que se destacan la discusión informal, el trabajo individual y en equipo, la
investigación (muy bien orientada y planificada por el o la Docente), para que el o la estudiante valore su importancia y
logre los objetivos propuestos.
Motivar a los y las estudiantes en la adquisición de bibliografía y herramienta que puede utilizar.
En todas las unidades de estudio el o la Docente debe brindar las herramientas necesarias para la solución de
problemas, con el objetivo de formar jóvenes creativos y críticos; donde los y las estudiantes sean capaces de brindar
otras soluciones y alternativas.
Es imprescindible hacer un buen uso de los avances tecnológicos como son los equipos audiovisuales.
El o la docente debe velar por el mantenimiento preventivo de los equipos y herramientas, e informar
periódicamente a la dirección de su estado, para que se realicen las gestiones pertinentes con los técnicos.
Se debe equilibrar el tiempo asignado tanto a la práctica como a la teoría, de acuerdo con los objetivos que
se estén desarrollando, se recomienda una relación de 20% teoría y 80% práctica.
23
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
En razón de que el Taller Exploratorio constituye una oportunidad para el desarrollo de habilidades y destrezas,
que den un valor agregado al educando, así como la posibilidad de incursionar en actividades útiles para la
orientación vocacional, éste debe reunir las condiciones en cuanto a la utilización de métodos y técnicas adecuadas
para el proceso de descubrimiento de habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes de los y las estudiantes.
Por consiguiente, los y las docentes como mediadores de ese proceso han de crear los ambientes propicios para
el aprendizaje de calidad, atractivo, dinámico, significativo que logre alcanzar los objetivos propuestos para el Taller
Exploratorio.
Para lograr el desarrollo objetivo de los programas de estudio, los y las docentes deben considerar las siguientes
orientaciones y enriquecerlas para asegurar el éxito del trabajo docente.
7- Lograr ambientes educativos democráticos, dinámicos y participativos, para que el y la estudiante logren aprender
a aprender, analizar, juzgar, criticar en sentido positivo, evaluar y reconocer la calidad de los trabajos
elaborados.
8- Incentivar al máximo el desarrollo de las capacidades individuales para dar espacio al talento, la reflexión, la
creatividad, la superación y satisfacción personal, mediante trabajos individuales o proyectos creativos
9- Fomentar la aplicación de las normas de Salud Ocupacional en el ámbito laboral y familiar, como necesidad
básica en la vida del ser humano como generador del bienestar físico, mental y social.
10- Desarrollar, las unidades de estudio de cada Taller Exploratorio, en forma secuencial, no paralela y los
contenidos en forma gradual y armoniosa.
11- Pueden elaborarse guías de trabajo que faciliten el desarrollo de la labor de los y las estudiantes
12- Deben realizarse acciones que permitan a los y las estudiantes desenvolverse como actor principal del
proceso educativo.
13- Promover el uso de los medios audiovisuales y tecnológicos, existentes en cada institución educativa
14- Las actividades grupales han de propiciar la cooperación y la solidaridad; asimismo, las individuales deben
fortalecer la autonomía y la autorrealización del individuo.
15- Incluir actividades que lleven a los y las estudiantes a la experimentación y el redescubrimiento antes
que centrarse en el excesivo uso de la pizarra, el lápiz y el papel.
16- Propiciar el proceso de sensibilización de los y las estudiantes para la solución de problemas institucionales y
comunales, relacionados con el Taller Exploratorio.
25
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
17- Las actividades pedagógicas fuera de la institución, son fundamentales para del desarrollo del proceso
de enseñanza y aprendizaje y deben planearse de acuerdo con los contenidos del programa, siguiendo
los lineamientos emanados por el Departamento de Educación Técnica, cuando el o la docente lo
considere necesario para fomentar la relación con el ambiente laboral o según la recomendación del
asesor o asesora nacional a cargo de la especialidad a la cual pertenece el Taller Exploratorio.
Se recomienda utilizar una metodología activa, participativa y promotora del aprendizaje significativo y dinámico, por lo
que debe hacerse una cuidadosa elección de las técnicas didácticas adecuadas para el logro efectivo de la formación de los
y las estudiantes.
26
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
El presente documento es una Guía de Orientación Vocacional – Ocupacional, dirigida a los Orientadores /as, profesores
y profesoras del área técnica, de Colegios Técnicos Profesionales III ciclo de la Educación General básica, con el
propósito de ser utilizada como una herramienta de trabajo, mediante la cual se realicen ejercicios prácticos y se
promuevan espacios de análisis y reflexión acerca de temáticas relacionadas con el conocimiento de sí mismo /a,
conocimiento del medio, toma de decisiones, proyecto de Vida, proyecto Vocacional – Ocupacional entre otros.
Esta guía debe ser desarrollada en forma conjunta con los y las docentes del área técnica, con el objetivo de poder
unificar criterios, en el campo de la Orientación, y en el campo de los conocimientos a nivel técnico de cada docente.
Para facilitar la labor de los y las docentes se proponen técnicas para cada nivel de estudio. Sin embargo esta
propuesta puede ser adecuada en función de las características del grupo de estudiantes de la institución y de acuerdo a
las necesidades de cada región educativa.
Se debe establecer una adecuada coordinación entre Orientadores y los Profesores de los talleres exploratorios,
teniendo presente el Currículum de cada nivel, el cual se complementa con las guías didácticas propuestas.
27
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
En el III ciclo de la Educación Técnica, se presenta un plan de estudios con carácter Exploratorio (Talleres
Exploratorios), los cuales propician (en los y las estudiantes), una iniciación en el mundo del trabajo y fundamentalmente
una Orientación a nivel Vocacional (intereses, actitudes, aptitudes, habilidades).
Para el logro de estos objetivos se han diseñado los Talleres Exploratorios, según cada modalidad: Agropecuaria,
Comercial y Servicios e Industrial.
Es en esta contextualización, donde surge la necesidad de trabajar con los y las estudiantes un Proceso de
Orientación Vocacional, paralelo a los Programas de Talleres Exploratorios que han sido diseñados por el
Departamento de Educación Técnica del Ministerio de Educación Pública.
En este proceso de Orientación, el concepto de Formación Integral, de los y las estudiantes, es básico, por
cuanto abarca el ámbito humano y profesional, realizando un trabajo de prevención en diferentes áreas del desarrollo
humano.
Mediante la Orientación Vocacional, se ayuda a los y las estudiantes en la elección de sus estudios, profesión y
futuro campo ocupacional. En este sentido intervienen una serie de factores en los las jóvenes como por ejemplo:
motivaciones, intereses, capacidad, habilidades, expectativas, aspecto económico, nivel socio-cultural, entre otros.
28
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Tomando en cuenta lo señalado anteriormente, se denota la importancia de trabajar estás temáticas en los
Talleres Exploratorios, los cuales son previos a la elección de una determinada área de estudio de los y las estudiantes.
La materia impartida en los talleres exploratorios, se complementa con algunos procedimientos de Orientación,
como parte del currículo de cada asignatura impartida en los Talleres Exploratorios.
Coadyuvar, en coordinación con las diferentes asignaturas del currículum académico, para el desarrollo integral de
la población estudiantil.
29
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Educandos
Desarrollo integral
Es importante tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe concretarse en una instrucción,
el profesor /a, no solo debe enseñar conocimientos, sino que debe contribuir hacia una educación integral, está llamado
a instruir y a educar, es decir, guiar y orientar sin descuidar su función específica encomendada.
De acuerdo con Lago y otros (2003) se educa a la persona entera y no solo una parte de la misma. Por esta razón
el logro de los objetivos y la practica educativa deberá estar incorporada e integrada en el ejercicio de la función docente
y autenticada en el proyecto curricular de la educación técnica.
30
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
De esta forma se brinda un aporte para que la practica de los Talleres Exploratorios propicie en los y las
estudiantes un verdadero conocimiento de sí mismo/a, del medio, toma de decisiones, y el desarrollo de habilidades
sociales.
Como parte de esta metodología se propone para el trabajo con los y las estudiantes, la construcción paulatina
de Proyectos Personales de Formación y Empleo.
Es decir los Talleres Exploratorios constituyen una etapa previa, a una elección vocacional que los y las
estudiantes realizan. Esta elección debe de ser planificada como un proyecto a futuro desde sétimo año.
31
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Este tipo de proyecto, dirige a los y las estudiantes a elaborar, organizar y diseñar estrategias, las cuales les
permitan aclarar dudas con respecto a ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, y el ¿Por qué?, de determinado ámbito profesional,
de esta manera cada quien se responsabiliza de su propio plan de acción.
El Proyecto Ocupacional es una herramienta metodológica, que permite a los y las estudiantes reflexionar
acerca de sus capacidades, habilidades, aptitudes, recursos, intereses y ser crítico de las posibilidades del entorno. La
construcción del mismo supone acciones de orientación concebidas como procesos de aprendizaje . (El Proyecto
Ocupacional. Documento Preliminar. Programa FORMUJER, 2001).
3. Definición de Actividades: Para la definición de estas actividades se debe de tomar en cuenta tiempo, recursos
requeridos, modalidad de seguimiento y su organización. En esta etapa al igual que en las anteriores se
estimulan una serie de competencias como por ejemplo: la planificación, el diseño de actividades a realizar en la
consecución de estas metas y el empezar a gestionar recursos y actividades para llevar a cabo este plan.
El concepto de competencias, es muy importante. Existen muchas definiciones conceptuales acerca de este
término, sin embargo en este documento se utiliza la definición elaborada por Guzmán 1999, en la cual señala lo
siguiente: “No se trata de algo que una persona aprende para repetirlo después en el tiempo dentro de las mismas
coordenadas. Es un aprendizaje que constituye un capital que la persona, con todo lo que es y tiene, pone en juego
adaptativamente según las circunstancias en que se encuentre”.
Por lo tanto se plantea un trabajo de Orientación con los y las estudiantes, mediante el cual se estimulen en los y
las jóvenes una serie de competencias que les permitan, no sólo a futuro incorporarse satisfactoriamente al Mercado
Laboral, sino desarrollar una serie de habilidades sociales y actitudes positivas, para ponerlas en practica, como lo
señala la autora citada, adaptativamente en diferentes etapas de la vida.
33
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Se incorporan tres Guías de Orientación Vocacional-Ocupacional, con contenidos específicos para cada año de
estudios, en las cuales se pretende que los y las estudiantes formulen sus proyectos de vida, dirigidos hacia la elección
de un ámbito profesional, y futuro campo laboral.
Es decir una Guía de trabajo para estudiantes de sétimo año, otra para estudiantes de octavo y otra para
estudiantes de noveno año.
El desarrollo de estas Guías se lleva a cabo mediante Talleres de Orientación, en el horario de los talleres,
pero por sección (grupos completos), con la participación de los profesores y profesoras responsables de cada
taller exploratorio, uno al inicio de cada trimestre.
Estas Guías se llevarán a la práctica mediante la Metodología de Taller, en la cual se proporcionan espacios
para el análisis y la autorreflexión.
Además es importante destacar que al trabajar estas Guías de Orientación cada año, se estará brindando un
adecuado seguimiento, un proceso de exploración Vocacional por parte de la población estudiantil, de tal forma que
cuando los y las jóvenes estén en noveno año estén preparados /as para realizar una toma de decisiones.
34
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Guía 1.
“Orientación Guía 2.
Vocacional
Ocupacional” “Orientación
Vocacional
Sétimo año Ocupacional” Guía 3.
“Orientación
Octavo año Vocacional
Ocupacional”
Noveno año
OBJETIVOS
Para que se cuente con una herramienta metodológica que apoye el quehacer profesional de los Orientadores /as,
profesores /as, brindando la oportunidad a las personas participantes, se plantean los siguientes objetivos:
Facilitar un proceso de Orientación Vocacional en los y las estudiantes, el cual contribuya en el desarrollo personal
y en la toma de decisiones a nivel personal y profesional.
Brindar a los y las estudiantes herramientas, que contribuyan en la definición y construcción de un Proyecto
Vocacional – Ocupacional.
Acompañar a los y las estudiantes, en su proceso de enseñanza y aprendizaje, retos del estudio y capacitación
técnica.
Contribuir hacia una integración del currículo de los talleres exploratorios, en el cual se tome en cuenta aspectos
formativos, de índole socio afectiva.
35
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
¿Quién soy?
¿Cómo Auto concepto
deseo ser?
Expectativas
Autoestima
¿Cómo me
comunico y
relaciono con
los demás?
Habilidades
Sociales Resolución de
problemas
¿Qué quiero,
para mi vida?
Auto motivación
¿Qué me
pasa?
Atribución
¿Cómo decido
lo que quiero?
Toma de
36
decisiones
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Cronograma.
A continuación se presenta un cronograma para el desarrollo de los Talleres de Orientación, en un Colegio Técnico
Profesional, modalidad “Talleres Exploratorios”
37
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Matriz de Responsabilidades.
El trabajo es en equipo: Departamento de Orientación, profesores y profesoras del área técnica, alumnos y alumnas y
Dirección.
38
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Es un cronograma que consiste en un detalle del tiempo, distribuido entre los meses y semanas que componen el
curso lectivo, que se invertirán en el desarrollo de las diferentes unidades de estudio que integran cada uno de los talleres
exploratorios, así como sus respectivos objetivos. Para su confección se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
Destacar los valores y actitudes que se fomentarán en la unidad de estudio durante el desarrollo de la misma.
Mostrar las horas que se destinarán a cada unidad de estudio que conforman el taller exploratorio y la secuencia
lógica de las mismas.
Mostrar las horas que se le destinaran a cada objetivo que conforman la unidad de estudio y la secuencia lógica de los
mismos.
Contemplar la lista de materiales y / o equipo que debe aportar la institución para el desarrollo del programa.
“Este plan se le debe entregar al Director o Directora al inicio del curso lectivo”.
39
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Noviembre
Setiembre
Diciembre
Octubre
Unidades de
Febrero
Agosto
Marzo
Horas
Mayo
Junio
Julio
Abril
Estudio y sus
Objetivos
40
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Este plan debe ser preparado por unidad de estudio. Es de uso diario y debe ser entregado al Director o
Directora, en el momento que este juzgue oportuno, para comprobar que el desarrollo del mismo sea congruente con lo
planificado en el plan anual que se preparó al inicio del curso lectivo. Se debe usar el siguiente esquema:
Colegio:
Modalidad: Taller Exploratorio :
Unidad de Estudio: Año: Nivel:
Tiempo Estimado:
Objetivo General:
TIEMPO
OBJETIVOS PROCEDIMIENTOS VALORES Y APRENDIZAJES
CONTENIDOS ESTIMADO EN
ESPECÍFICOS ACTITUDES POR EVALUAR
HORAS
41
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Los Objetivos deben especificarse de acuerdo con los contenidos señalados en el programa de estudio y
guardar concordancia horizontal con los contenidos, los procedimientos y los aprendizajes por evaluar.
Se deben incluir los procedimientos del o la docente, especificando los métodos y técnicas didácticas, así como
las prácticas a desarrollar. En este apartado debe incluirse además el o los temas transversales de acuerdo con el
objetivo de estudio en la oportunidad detectada por el o la docente.
Además de incluir el valor y actitud que está asociado con los objetivos generales, en el programa de estudio,
se debe indicar, en la columna de procedimientos, las acciones que se van a desarrollar para su fortalecimiento.
Los aprendizajes por evaluar se refieren a objetivos evaluables; son productos que se pueden observar y medir. El
logro de estos objetivos evaluables permitirá a los y las docentes dar seguimiento al progreso individual de los y las
estudiantes y realimentar el proceso de aprendizaje, cuando así se requiera. Los aprendizajes por evaluar son la base
para elaborar pruebas teóricas o de ejecución, ya que en ellos se refleja el producto final esperado en cada objetivo.
42
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
La evaluación es un elemento constitutivo de todo proceso educativo. El Taller Exploratorio, provee a los y las
estudiantes de conocimientos prácticos, concretos y aplicables a la vida diaria, como un valor agregado, por lo tanto, requiere
de que las actividades evaluativos permitan, reorientar, realimentar y fortalecer el proceso de aprendizaje.
Por consiguiente, la evaluación del Taller Exploratorio ha de convertirse en una experiencia más de aprendizaje, de
manera que culmine el proceso vivido.
La evaluación debe ser diagnóstica y formativa. Es decir, al inicio del proceso ha de ubicarse a los y las estudiantes,
según su condición en cuanto a ciertos conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, así como ha de
darse seguimiento al proceso de aprendizaje para rectificar el quehacer, fortalecer los logros y señalar el progreso,
para estimular la adquisición de nuevos conocimientos.
La evaluación del Taller Exploratorio, por ser dinámico y continua, ha de permitir la valoración cualitativa de los
aprendizajes, por lo cual requiere de acciones participativas, innovadoras, variadas que superen las prácticas
tradicionales repetitivas y rutinarias.
43
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
Para que se cumpla con la realimentación del proceso de aprendizaje en este caso particular, han de utilizarse
instrumentos y técnicas adecuadas, que permitan la materialización de lo propuesto y no cambiar el rumbo del Taller
Exploratorio.
Pueden utilizarse instrumentos tales como listas de cotejo, escalas de calificación, registro anecdótico, pruebas de
ejecución entre otras, que permitan la evaluación cuantitativa del logro de los objetivos. Con ellos han de registrarse
también las virtudes, limitaciones, inclinaciones y la vocación del discente para una especialidad a fin, de manera que
sirva de indicador posterior.
Esta debe armonizar con un proceso de enseñanza y aprendizaje formador, activo, continuo, dinámico y participativo,
para el logro de los objetivos propuestos.
44
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
ESTRUCTURA CURRICULAR
TALLERES EXPLORATORIOS
ESPECIALIDAD AGROPECUARIA EN PRODUCCIÓN AGRICOLA
Produzcamos en la Huerta 4 - -
El Taller Agrícola - - 4
TOTAL HORAS 4 4 4
45
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
46
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
MAPA CURRICULAR
TALLERES EXPLORATORIOS
ESPECIALIDAD
AGROPECUARIA EN PRODUCCIÓN AGRICOLA
47
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
MAPA CURRICULAR
SETIMO AÑO
48
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
MAPA CURRICULAR
OCTAVO AÑO
49
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
MAPA CURRICULAR
NOVENO AÑO
50
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
51
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
TALLER EXPLORATORIO
PRODUZCAMOS EN LA HUERTA
SETIMO AÑO
52
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
TALLER EXPLORATORIO
PRODUZCAMOS EN LA HUERTA
DESCRIPCION
El desarrollo integral del ser humano en concordancia con su entorno, según lo establece la Política Educativa
hacia el siglo XXI, se logra mediante la coherencia y congruencia entre los componentes de una oferta educativa de
calidad como lo son la base filosófica, la teoría educativa que depende de ella y el enfoque práctico que los
operacionaliza. En la Educación Técnica y específicamente en el Tercer Ciclo Exploratorio dicha coherencia y
congruencia es determinante para lograr los objetivos que la caracterizan y a que se debe garantizar la correlación e
integración de conocimiento, para ubicar al ser humano en el centro de las tareas del desarrollo y la búsqueda de ese
conocimiento.
Se pretende que los talleres exploratorios garanticen en los estudiantes la oportunidad de aprender por sí mismos
nuevas tecnologías.
El hombre antiguo aprendió a sembrar y a cultivar cierta clase de plantas que satisfacían sus necesidades
nutritivas y la de sus animales. A medida que avanzó la civilización, este fue añadiendo a la diversidad de plantas otros
cultivos, no solo alimenticios, sino también aquellos que le proporcionaban fibras, medicinas, ocasión de recreo y ornato.
53
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
La producción de cosechas agrícolas sigue siendo básica para el bienestar de todo el mundo. Los procedimientos
que se emplean para la producción de las cosechas, ha cambiado notablemente en los últimos años. La ciencia y la
tecnología, puesta a disposición de la producción agrícola, ha aumentado a un ritmo acelerado. Es indispensable que en
el nivel de la enseñanza técnica se conozcan y manejen estos progresos; con el fin no solo de mejorar la producción
agrícola de nuestro país, sino para que haya un beneficio adicional al tener la posibilidad de crear pequeñas empresas de
producción y comercialización de productos agrícolas de calidad.
Este taller le permitirá a los alumnos y alumnas explorar, obtener conocimientos y adquirir habilidades y destrezas
en la producción de plantas aromáticas, medicinales, frutales, raíces y tubérculos, hortalizas y plantas ornamentales.
Considerándose aspectos tales como: establecimiento y manejo de especies hortícola, medicinales y viveros tales
como selección del terreno, propagación, selección de especies y variedades, densidad de siembra, riego, labores de
cultivo, cosecha, comercialización uso de estándares de calidad, aplicación de la salud ocupacional, protección del
ambiente y uso de la computación como herramientas de trabajo.
Lo anterior le permitirá a los estudiantes, una mayor exploración al rotar en las diferentes unidades productivas con
que cuenta la institución y determinar si poseen aptitudes y actitudes para la escogencia de una especialidad
Agropecuaria en Producción Agrícola, en el nivel de Educación Diversificada.
54
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
OBJETIVOS
55
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
UNIDAD DE ESTUDIO
OLERICULTURA
56
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
PROGRAMA DE ESTUDIO
57
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
58
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
59
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
60
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
UNIDAD DE ESTUDIO
PLANTAS MEDICINALES
61
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
PROGRAMA DE ESTUDIO
62
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
63
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
De lo anterior:
Descripción
Consecuencias
Formas de
tratamiento
Aliados
Tipos
Otros
64
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS VALORES Y APRENDIZAJES POR
ACTITUDES EVALUAR
4- Aplicar técnicas de Selección del lugar Demostración de Valor a destacar: El o la estudiante :
establecimiento y manejo Ubicación métodos de Honestidad: Aplica técnicas de
de jardines de las Condiciones establecimiento de comportarse establecimiento y
principales plantas Establecimiento jardines de las de manera manejo de jardines
medicinales utilizadas en Caminos principales plantas transparente de las principales
nuestro país. Otros medicinales utilizadas en con sus plantas medicinales
Calidad del suelo nuestro país. semejantes utilizadas en
Tipos nuestro país
Características Aplicación de técnicas de
manejo de jardines de
Composición
las principales plantas
Clima
medicinales utilizadas en
Temperatura nuestro país.
Humedad
Viento
Radiación Solar
Siembra
Época
Métodos
Distancias
Semilleros
Transplante
Riego
Plagas y enfermedades
Tipos
Características
Prevención
Control
Insumos
Otros
65
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
66
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
UNIDAD DE ESTUDIO
HIDROPONIA
67
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
PROGRAMA DE ESTUDIO
68
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
69
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
70
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
71
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
BIBLIOGRAFIA
, L.D. Vegetación de Costa Rica. San José, C.R. Edit. EUNED: 1 986.2 Edición. México D.F. Edit. Mc.Graw-Hill: 1
993.
AGUIRRE, J.A. Introducción a la evaluación económica y de Inversiones agropecuarias. San José, Costa Rica.
ALFARO RODRIGUEZ, OSCAR. Manual de Primeros Auxilios. San José, C.R. Edit. UNED: 1 990.
ALTIERI M.A AGROECOLOGÍA. Bases Científicas de la Agricultura Alternativa. Valparaíso,Chile. Edit. CETAL: 1 985.
ANDREWS, K. L. Y J. R. QUEZADA. Manejo Integrado de plagas insectiles en la Agricultura: Estado Actual y Futuro.
ATTEUCCI, S.D. Y A.COLMA. Metodología para el estudio de la Vegetación. Washington, D.C. U.S.A. Edit.
CENTRO NACIONAL DE ACCION PASTORAL. Hagamos abono orgánico. San José, Costa Rica: 1 992.
CEPDCO. Hagamos huertas naturales. San José, Costa Rica. Programa de Desarrollo. cuaderno de Capacitación
72
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
CONTRERAS, M. Y O. RAMIREZ. Guía para el diagnóstico y control de enfermedades en plantas. Vol. 1. Proyecto
Manejo Integrado de Plagas. El Zamorano, Honduras. Departamento de Protección Vegetal. Escuela Agrícola
Panamericana: 1 990.
DREYER, M. Y F. TAVERAS. Un insecticida natural promisorio para la producción de vegetales a pequeña escala
FHJC, Manual Agropecuario Biblioteca de campo, Bogotá Colombia, Editorial Lexus 2002
FLORES V., E. M. La planta: estructura y función. Cartago, C.R. Edit. ITCR: 1 989.
GLIGO, NICOLO. El manejo integrado de Recusos Naturales Agrícolas: un desafío ambiental en América Latina.
GOMEZ-LAURITO, J Y L.A. FOURNIER O. Las familias y los géneros de plantas leñosas de Costa Rica. San José,
GTZ. S.F. NIM insecticida natural. Proyecto “Fabricación de insecticidas naturales”. San Cristóbal, República
73
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
HALLE, M. Y A. MONTES. Manual para la enseñanza práctica de producción de hortalizas. San José, Costa Rica.
HART, ROBERT. 1 985. Conceptos básicos sobre ecosistemas. Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico de
HART,R. Conceptos básicos sobre agro ecosistemas. Turrialba, C.R. Edit. CATIE: 1 987.
HARTH, R. E. Conceptos básicos sobre agro ecosistemas. Turrialba, Costa Rica. Edit. CATIE: 1 990.
M.A.G. Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Edit. MAG. Dirección General de Investigación y Extensión agrícolas, Boletín Técnico No. 74: 1 991.
MONGE, L. A. Cultivos básicos. San José, Costa Rica. Edit. UNED: 1 980.
RODRIGUEZ, G y PANIAGUA, J.J. Horticultura Orgánica en Laguna Alfaro Ruiz. San José, Costa Rica. Edit.
RODRIGUEZ, H. Plantas insecticidas. In. XXV Congreso nacional de Entomología, II Simposio Nacional sobre
substancias vegetales y minerales en el combate de plagas. Oxaca, México. Edit. Facultad de Agronomía,
ROIG, A. La normativa y el comercio de productos biológicos. En: Memorias de Congreso Científico Europeo de
Agricultura Biológica. Madrid, España. Edit. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España: 1 985.
74
Ministerio de Educación Pública
Departamento de Educación Técnica
Tel 223 01 57, Fax 222 93 39
STOLL, G. Protección natural de cultivos: con recursos provenientes de las granjas en las zonas tropicales y
UGALDE, C. Manejo racional de insecticidas: resistencia y rotación. Cartago, C.R. Edit. ITCR: 1 985.
ZAMORA, L.R. Vialidad Económica de un proyecto Hortícola con Métodos Orgánicos en la zona de Tapezco de
75