Edu. Fisica Civilizaciones Antiguas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Educación Física (José Enrique Rodríguez Álvarez).

En esta unidad de clases se abordarán las distintas etapas o épocas de la


historia EFI.
Civilizaciones antiguas:
Época primitiva: Los primeros vestigios de una actividad que puede aceptarse como
precursora

de la educación física se remontan a la Prehistoria donde la vida del hombre estaba

determinada por un constante esfuerzo para proveerse de los medios necesarios de

subsistencia, que le hacían concentrar todos sus esfuerzos en la caza y en la pesca,

así como también en la necesidad de tener que defenderse o atacar en un momento

dado. Estas exigencias vigorosas de tipo natural tales como correr, saltar, trepar,

nadar y otras, de lo cual se desprende la teoría de que el ejercicio físico, en su

manifestación primitiva, fue el acto mecánico instintivo indispensable sable del hombre,

dirigido de forma exclusiva para el provecho de su vida.

Con la invención del arco y la flecha la caza se convierte en una de las

ocupaciones normales, lo que supone, en conjunto, una constante y sostenida actividad

física para la cual el hombre necesita entrenarse.

China: En contraste con otras civilizaciones, china en el año 2500 antes de Cristo no se
consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaba por sus creencias espirituales e
intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según el taoísmo,
confucionismo y budismo. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto así que construyó la
gran muralla china, con el fin de evitar las influen- cias de otras culturas.

La educación física no formaba parte del currículo escolar y las pocas manifestaciones
deportivas, recreativas y de ejercicios físicos eran practicadas de forma aislada y esporádica
por una minoría de las clases privilegiadas y por algunos monjes en los monasterios. A través
de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que china inicio su
movimiento en la educación física y en los deportes a través de los juegos, deportes y otras
actividades físicas, tales como baile, polo, ajedrez, lucha, arquería, artes marciales y volantines,
chichi- guas o chiringas.
India: La sociedad de la india (2500 años a.C.) es tan antigua como la china, existe similitud
entre las poblaciones, la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus
habitantes, estos se oponían tenazmente a toda actividad física (juegos, deportes, recreación y
bailes) por considerarlos frívolos, tentadores, pecaminosos y en contra de los principios y
valores promulgados. Para el hinduismo el cuerpo era propiedad de la materia y la maldad y
no era digno de ser cultivado. La actividad física era, pues, era un obstáculo para alcanzar el
propósito mas importante en la vida reunirse con brahmán.

El único medio de participación de la educación física y deportiva aceptada y autorizada por el


hinduismo era aquella realizada con fines militarista. A pesar de estas prohibiciones hay
evidencias que señalan que las clases sociales privilegiadas practicaban una variedad de
juegos, deportes, bailes ceremoniales y actividades recreativas, tales como: carreras de
elefantes, carreras con arados, juegos con canicas, lanzamientos de bolas, juegos de topos,
actos acrobáticos, etc.

Sin embargo, el mayor aporte histórico de la india a la educación física y a la salud del hombre
con- temporáneo, lo constituye su sistema de ejercicios conocido como “yoga”, modalidad de
ejercicio que consiste en ocho etapas y 84 posturas corporales diferentes para estimular el
relajamiento respiratorio, cardiaco y muscular a través de la meditación y la concentración
mental. Esta interpretación del hinduismo separa la mente, el alma y el espíritu, en cierta
forma es contradictoria con la esencia de la educación física contemporánea, que visualiza al
ser humano como un ser integral.

Griegas: La sociedad de la Grecia antigua tiene el privilegio de ser la cuna de la civilización


occidental, estas in- fluencias incluyen el arte, drama, historia, oratoria, filosofía, poesía,
ciencias y escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la
historia, ningún país en la historia de la humanidad la ha concedido tanta importancia a la
educación física y al deporte como los antiguos griegos.

Unas de las contribuciones más importantes de esta civilización a la educación física y al


deporte tuvo que ver con la construcción de los primeros teatros al aire libre con graderías
para la celebración de los eventos y espectáculos deportivos y ceremonias religiosas, tales
como carreras pedestres, luchas, pugilatos sal- tos, corrida de toros y actos acrobáticos con
anima- les. Estos valoraron la belleza física y para ellos se sometían a fuertes y rigurosos
entrenamientos, unos de los actos acrobáticos más populares se conocían como el juego del
toro o taurómaca (torear), juego de alta peligrosidad en el cual el participante, acróbata,
esperaba que el toro lo atacara de frente para agarrarse de sus cuernos y ser impulsado hacia
atrás con su embestida para saltar por encima del lomo y caer de pie detrás del animal. Se cree
que las mujeres participaban en las actividades deportivas y actos acrobáticos y se le permitía
la participación en las competencias atléticas, lo que induce a pensar que estos se adelantaron
a los tiempos en asuntos de la mujer. Se piensa que el deporte real por excelencia era la caza
del jabalí.

Definitivamente, la educación física y deportes alcanzo su época de oro durante la civilización


de la Grecia antigua. Esta Grecia antigua estaba formada por POLIS, o sea grupos de ciudades o
estados, estas ciudades estaban continuamente en guerras entre ellas o con adversarios
extranjeros. Entre es- tas ciudades se destacaron ESPARTA y ATENAS, en estas dos polis, el
entrenamiento físico, tenía como objetivo la preparación militar. Ambas ciudades tenían
filosofías opuesta con respecto a la educación física.

Romana: La cultura romana en general y el pensamiento acerca de la relación cuerpo-alma


en particular, se ven como una prolongación del carácter helenístico del Imperio. La juventud
romana realizaba su actividad física en la plaza de armas y existía un programa dictado por las
necesidades militares. La natación era parte de las prácticas obligatorias de los soldados y el
remo pasó a formar parte de las actividades físicas ante las Guerras Púnicas, cuando se vieron
obligados a armar la flota. Esta práctica corporal se convirtió en el espectáculo, evolucionando
hacia enormes Naumaquias, consistentes en un simulacro de combate naval, celebrado en el
estanque, que podía ser construido especialmente para el evento, o bien, constituido por la
pista del anfiteatro que se inundaba.

Finalmente, la caída del Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros producen en
Europa un período turbulento, durante el que la actividad física no puede encontrar el
ambiente que le permita subsistir.

Edad Media: En la Edad Media se produce una separación más acuciada entre la mente y el
cuerpo por motivos religiosos. El cristianismo consideraba el cuerpo como algo impuro, por lo
que censuraba su adiestramiento.

En este periodo fue utilizada principalmente por la nobleza en la preparación para la guerra.
Esta clase social participaba en torneos, como las justas, para probar su valía como soldados.
Otras actividades que desarrollaban eran la esgrima y la equitación.

El pueblo llano hacia ejercicio físico para ocupar su tiempo libre. Por ejemplo, mediante la
realización de juegos de pelota como los bolos, a los que hemos hecho referencia
anteriormente.

Renacimiento.
Durante el Renacimiento se recupera el valor de lo corporal, situándose el cuerpo junto al
resto de potencialidades del ser humano. Cabe destacar la obra “la cosa Giocosa”, de Victorino
Da Feltre, que tenía como objetivo combatir la ociosidad.

También es reseñable la labor de los jesuitas, que incluyeron dentro de su educación un


currículo de juegos conocido como “ratio studiorum”. Su objetivo era el de combatir los
efectos contraproducentes sobre la salud de las largas horas de estudio.

Moderna
En el siglo XVIII se recupera la gimnasia en las ciudades y se populariza la práctica de actividad
física. Estos acontecimientos propician la incorporación de la educación física al currículo
educativo.
Durante este periodo Mercuriales escribe “El Arte Gimnástico”; obra en la que recupera los 3
tipos de gimnasia griega: atlética, anatómico-funcional y médica.
Otro pedagogo que gozó de gran importancia fue el español Luis Vives, que concibió la
educación física como un medio para canalizar las tendencias antisociales del hombre; así
como una herramienta para mejorar sus facultades corporales.

No obstante, el principal protagonista de este periodo fue Rousseau; quien es considerado por
muchos estudiosos como uno de los máximos precursores en la historia de la educación física.
Este autor escribió una obra conocida como “El Emilio”.

PRESENTACION .

• Nombre: Anyelis Cáceres Rojas.


• Matricula: 100655785
• Maestro: José Enrique Rodríguez Álvarez
• Universidad Autónoma de Santo Domingo Recinto San Francisco de Macorís.

También podría gustarte