Edu. Fisica Civilizaciones Antiguas
Edu. Fisica Civilizaciones Antiguas
Edu. Fisica Civilizaciones Antiguas
dado. Estas exigencias vigorosas de tipo natural tales como correr, saltar, trepar,
manifestación primitiva, fue el acto mecánico instintivo indispensable sable del hombre,
China: En contraste con otras civilizaciones, china en el año 2500 antes de Cristo no se
consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaba por sus creencias espirituales e
intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según el taoísmo,
confucionismo y budismo. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto así que construyó la
gran muralla china, con el fin de evitar las influen- cias de otras culturas.
La educación física no formaba parte del currículo escolar y las pocas manifestaciones
deportivas, recreativas y de ejercicios físicos eran practicadas de forma aislada y esporádica
por una minoría de las clases privilegiadas y por algunos monjes en los monasterios. A través
de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que china inicio su
movimiento en la educación física y en los deportes a través de los juegos, deportes y otras
actividades físicas, tales como baile, polo, ajedrez, lucha, arquería, artes marciales y volantines,
chichi- guas o chiringas.
India: La sociedad de la india (2500 años a.C.) es tan antigua como la china, existe similitud
entre las poblaciones, la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus
habitantes, estos se oponían tenazmente a toda actividad física (juegos, deportes, recreación y
bailes) por considerarlos frívolos, tentadores, pecaminosos y en contra de los principios y
valores promulgados. Para el hinduismo el cuerpo era propiedad de la materia y la maldad y
no era digno de ser cultivado. La actividad física era, pues, era un obstáculo para alcanzar el
propósito mas importante en la vida reunirse con brahmán.
Sin embargo, el mayor aporte histórico de la india a la educación física y a la salud del hombre
con- temporáneo, lo constituye su sistema de ejercicios conocido como “yoga”, modalidad de
ejercicio que consiste en ocho etapas y 84 posturas corporales diferentes para estimular el
relajamiento respiratorio, cardiaco y muscular a través de la meditación y la concentración
mental. Esta interpretación del hinduismo separa la mente, el alma y el espíritu, en cierta
forma es contradictoria con la esencia de la educación física contemporánea, que visualiza al
ser humano como un ser integral.
Finalmente, la caída del Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros producen en
Europa un período turbulento, durante el que la actividad física no puede encontrar el
ambiente que le permita subsistir.
Edad Media: En la Edad Media se produce una separación más acuciada entre la mente y el
cuerpo por motivos religiosos. El cristianismo consideraba el cuerpo como algo impuro, por lo
que censuraba su adiestramiento.
En este periodo fue utilizada principalmente por la nobleza en la preparación para la guerra.
Esta clase social participaba en torneos, como las justas, para probar su valía como soldados.
Otras actividades que desarrollaban eran la esgrima y la equitación.
El pueblo llano hacia ejercicio físico para ocupar su tiempo libre. Por ejemplo, mediante la
realización de juegos de pelota como los bolos, a los que hemos hecho referencia
anteriormente.
Renacimiento.
Durante el Renacimiento se recupera el valor de lo corporal, situándose el cuerpo junto al
resto de potencialidades del ser humano. Cabe destacar la obra “la cosa Giocosa”, de Victorino
Da Feltre, que tenía como objetivo combatir la ociosidad.
Moderna
En el siglo XVIII se recupera la gimnasia en las ciudades y se populariza la práctica de actividad
física. Estos acontecimientos propician la incorporación de la educación física al currículo
educativo.
Durante este periodo Mercuriales escribe “El Arte Gimnástico”; obra en la que recupera los 3
tipos de gimnasia griega: atlética, anatómico-funcional y médica.
Otro pedagogo que gozó de gran importancia fue el español Luis Vives, que concibió la
educación física como un medio para canalizar las tendencias antisociales del hombre; así
como una herramienta para mejorar sus facultades corporales.
No obstante, el principal protagonista de este periodo fue Rousseau; quien es considerado por
muchos estudiosos como uno de los máximos precursores en la historia de la educación física.
Este autor escribió una obra conocida como “El Emilio”.
PRESENTACION .