T Utc 1402
T Utc 1402
T Utc 1402
TESIS DE GRADO
TEMA:
Autora:
Guamán Chicaiza Mayra Elizabeth
Director:
Ing. Msc.Walter Humberto Navas Olmedo
Portada
Latacunga- Ecuador
Marzo – 2013
i
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
Latacunga – Ecuador
AUTORÍA
………………………………………………………
Atentamente
Mayra Elizabeth Guamán Chicaiza
C.I. 050271335-7
ii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
Latacunga – Ecuador
Director
………………………………………………….
Ing. Msc. Walter Humberto Navas Olmedo
iii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
Latacunga – Ecuador
………………………………… ……….………………..
PRESIDENTE MIEMBRO
…………………………………
OPOSITOR
iv
AGRADECIMIENTO
v
DEDICATORIA
vi
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO Pág. Nº
Portada............................................................................................................. i
Autoría ............................................................................................................ ii
Aval del Director de Tesis ............................................................................... iii
Aprobación del Tribunal de Grado ................................................................... iv
Agradecimiento................................................................................................ v
Dedicatoria ..................................................................................................... vi
Índice general ................................................................................................ vii
Índice de tablas .............................................................................................. xii
Índice de gráficos .......................................................................................... xiii
Aval de traducción .........................................................................................xiv
Resumen ........................................................................................................ xv
Abstract .........................................................................................................xvi
Introducción.................................................................................................. xvii
CAPITULO I
Bases teóricas .................................................................................................. 1
Categorías Fundamentales .................................................................................................. 1
vii
CONTENIDO Pág. Nº
CAPITULO II
MARCO INSTITUCIONAL........................................................................... 51
2.1. Caracterización de la Empresa de Lácteos “La Querencia” ......................... 51
2.1.1 Reseña Histórica .................................................................................... 51
2.1.2 Ubicación .............................................................................................. 52
2.1.3 Razón social .......................................................................................... 52
2.1.4 Misión................................................................................................... 53
2.1.5 Visión ................................................................................................... 53
2.1.6 Valores Corporativos ............................................................................. 53
2.1.7 Objetivos ............................................................................................... 54
2.1.7.1 Objetivo General ................................................................................. 54
2.1.8 Políticas ................................................................................................ 54
2.2 Aseo personal ........................................................................................... 55
2.2.1 Equipo de trabajo ................................................................................... 55
2.2.2 Área de trabajo ...................................................................................... 56
2.2.3 Consideraciones generales ...................................................................... 56
2.2.4 Actitud en el trabajo ............................................................................... 56
2.2.5 Permisos................................................................................................ 56
2.2.6 Otras políticas ........................................................................................ 57
2.2.7 Cartera de productos .............................................................................. 57
2.3 Análisis Situacional .................................................................................. 59
viii
CONTENIDO Pág. Nº
ix
CONTENIDO Pág. Nº
x
CONTENIDO Pág. Nº
xi
ÍNDICE DE TABLAS
CONTENIDO Pág. Nº
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CONTENIDO Pág. Nº
xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
HUMANÍSTICAS
Latacunga – Ecuador
AVAL DE TRADUCCIÓN
Lic. Jorge Luis Iza Pila con la C.I. 050296591-6 certifico, que he revisado el
respectivo Abstract.
Docente
…………………………………..
Lic. Jorge Luis Iza Pila
050296591-6
xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
Latacunga – Ecuador
RESUMEN
El presente proyecto está formado con el propósito que la empresa sea más
competitiva, productiva e incremente su rendimiento financiero haciendo uso de la
metodología, herramientas y propósitos que nos brinda la administración en
general para enfrentar al reto que nos conlleva el mercado actual, y desarrollar el
diseño de plan de marketing para la empresa de lácteos “LA QUERENCIA” en
donde se buscó sustentar los fundamentos teóricos que sustentaran a la misma. La
clave del éxito para la empresa de lácteos está constituida, en un gran porcentaje,
ya sea por su capacidad de adaptación a los cambios continuos que se lleva en el
entorno interno y externo. Para esto, se inicia con el desarrollo del diseño de un
plan de marketing mediante un análisis de mercadeo donde se comprobó que en la
Provincia de Cotopaxi existe una gran aceptación por los productos lácteos de
marcas reconocidas además de ello se demostró que la empresa no cuenta con un
posicionamiento en el mismo, para lo cual he desarrollado estrategias que
beneficiará a la administración y empleados midiendo el desempeño y apoyando
al cumplimiento de objetivos y metas propuestas en el presente plan de tesis
xv
TECHNICAL UNIVERSITY COTOPAXI
Academic Unit of Administrative Sciences and Humanities
Latacunga – Ecuador
ABSTRACT
The present project has been forming in order, the company will be more
competitive, productive and increase their financial performance using the
methodological tools and purposes that gives us the general administrative to face
the challenge that carries the current market, and develop designing marketing
plan for the dairy company "LA QUERENCIA" where they sought theoretical
support which will find that will sustain it. The principal key to success for the
dairy company is incorporated, in a big percentage.
It will be base as their sequential changes that carry out in the internal and
external environment. For this is starting with a development design a plan
marketing with through marketing analysis where it was found that in the
Cotopaxi Province there is a wide acceptances by dairy products besides it was
shown that the company does not have with a position in the same, for which I
have developed strategies those benefit the management and employers measuring
performance and support the achievement of objectives and targets proposed in
this thesis plan
xvi
INTRODUCCIÓN
xvii
CAPITULO I
BASES TEÓRICAS
CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
ADMINISTRACIÓN
MARKETING
PLAN DE MARKETING
1
1.1.1. Importancia de la Administración
2
actual. La tarea de la administración es instrumentar este sistema de información-
decisión para coordinar los esfuerzos y mantener en equilibrio dinámico.
3
administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
4
Dirección: Hace que se cumplan los objetivos. Por lo común se reparte el
trabajo entre los distintos jefes que tienen diferentes niveles, cada uno con
responsabilidad propia.
Según HURTADO, Darío (2008) “Un principio que nunca debemos omitir es la
coordinación. Se refiere a la forma armoniosa de llevar las acciones con las
circunstancias, y la coordinación es una acción netamente humana que depende de
liderazgo, de las habilidades y del conocimiento”. (p. 52)
Se puede determinar que los principios de administración son:
La jerarquía: Está dada por los niveles que determine una estructura
organizacional. A mayor jerarquía mayor nivel de autoridad.
5
1.2. DEFINICIÓN DE MARKETING
“El concepto de venta "adopta una perspectiva de adentro hacia afuera. Por tanto,
el punto de partida es la fábrica y requiere de muchas ventas y promoción para
obtener ventas rentables". Por su parte, el concepto de marketing "adopta una
perspectiva de afuera hacia adentro. Por tanto el punto de partida es un mercado
bien definido y el enfoque es hacia las necesidades del cliente. Así, bajo el
concepto de marketing, la orientación hacia el cliente y el valor son el camino que
lleva a las ventas y las utilidades".
6
1.2.1. Desarrollo del Marketing
Ventas
Marketing activo
7
Las causas que originan esta última etapa donde comienza la aplicación de
estrategias competitivas, es con la aparición y evolución de los siguientes factores:
8
Veamos a continuación cuáles son las principales funciones del marketing o, en
otras palabras, cuáles son las principales funciones del área, departamento o de las
personas encargadas del marketing en una empresa. (p. 50)
Como hemos visto toda actividad comercial, industrial o de servicios, sea grande
o pequeña requieren "mercadear" sus productos o servicios. No hay excepción. No
es posible que se tenga éxito en una actividad comercial sin Mercadeo.
Naturalmente, no es lo mismo Procter & Gamble, General Motors, o Pepsi Cola,
que una empresa que produce y vende artículos de cuero, para consumo local, en
una pequeña y alejada localidad. En lo que todos debemos coincidir es que toda
empresa debe tener presente diez verdades básicas.
9
El marketing generar una actitud hacia el mercado para conseguir unos posibles
comportamientos de compra que se resumen en el prueba, sigue y vuelve. El
marketing se hace para que la gente compre bienes y servicios, no para el simple
hecho de que se conozcan. El marketing no crea necesidades, las satisface.
10
Es fácil apreciar que la aplicación del marketing-mix por una empresa industrial
presentará algunas diferencias si lo comparamos con lo realizado por una empresa
de servicios. De esta forma, podríamos clasificar el marketing en:
Marketing industrial.
Marketing de servicios.
Así, en muchas actividades del sector servicios, la calidad del trato personal al
cliente es la clave que va a permitir a la empresa diferenciarse de sus
competidores.
11
Marketing social.
Marketing estratégico.
Marketing operativo.
12
El conjunto de variables controlables, que una empresa puede utilizar para lograr
la satisfacción de su mercado y, en consecuencia, sus objetivos, configuran el
denominado marketing-mix o mezcla de marketing y sus componentes son:
producto, precio, distribución y comunicación”. (P. 24)
Permite formular a la empresa el plan táctico, una vez que identificó las
necesidades y deseos de los consumidores del mercado meta al cuál se va a
dirigir; definió su estrategia competitiva y el posicionamiento.
13
a) Producto
Para ello debemos considerar que un producto es cualquier elemento que se puede
ofrecer a un mercado para la atención, la adquisición, el uso o el consumo que
podría satisfacer un deseo o una necesidad. Incluye objetos físicos, servicios,
sitios, organizaciones e ideas.
El producto tiene señales concretas que pueden ser percibidas, como el contenido,
forma, color, beneficios, etc.
b) Ciclo de Vida
Para ello se recurre a un modelo denominado "ciclo de vida de los productos ",
que se asemeja al ciclo biológico del ser humano.
Las etapas del ciclo de vida de los productos en general tienden a reducirse en su
duración por diversos motivos: cambios de comportamiento del consumidor,
competencia y factores tecnológicos.
14
El marco conceptual que incorpora el ciclo de vida de un producto sirve como
guía para definir una estrategia para cada situación concreta.
1) Gestación
Esta es una etapa donde la empresa genera ideas, las selecciona y desarrolla
nuevos productos.
2) Introducción
3) Crecimiento
4) Madurez
15
5) Declinación
El modelo del ciclo de vida, es un concepto que posibilita evaluar los atractivos de
un producto en sus distintas etapas, en función del mercado meta, desde un punto
de vista dinámico.
c) Marca
La marca es una imagen o un nombre que pueden aparecer agrupados o no, con un
diseño determinado y que sirve para reconocer productos o servicios
pertenecientes a una empresa. El manejo de la marca es un aspecto importante del
plan de Marketing.
Por ello es muy importante la selección del nombre de marca para aplicarlo a la
estrategia de comunicación de la empresa. La marca debe ser "registrada" para
obtener protección legal.
d) Envase
16
La evolución de las cadenas de distribución (supermercados e hipermercados) ha
producido variaciones trascendentes en las formas, presentaciones y
almacenamiento de los productos, que requieren de nuevas tecnologías y
desarrollos para adaptarse a las nuevas exigencias.
e) Precio
El concepto de precio está determinado por la cantidad moneda (dinero) que una
persona está dispuesta a entregar por un bien o servicio.
El precio constituye una variable dentro del plan de marketing que no se la debe
tomar en forma aislada.
La elección del precio debe tener en cuenta los objetivos de rentabilidad, volumen
y crecimiento de las ventas, servicios al cliente y también debe servir como
estrategia para enfrentar la competencia.
Se debe considerar también una coherencia externa basada en las expectativas del
mercado en relación al valor del producto y la capacidad de compra de los
consumidores.
17
fijos, los variables, el punto de equilibrio, el margen de contribución y la
rentabilidad por producto o líneas de productos.
El manejo de los precios se hace cada vez más difícil por la rápida masificación de
los productos, por ello es necesario el control de los costos y lograr características
que lo distingan de la competencia.
La variable precios debe entenderse no solo como un valor sino como parte
integrante de una imagen de ese "algo" llamado producto.
f) Distribución
18
Ventajas: se establece una relación directa con el cliente, creando fidelidad. Es
una opción de baja inversión y de gran capacidad de adaptación.
Indirectos: pueden ser cortos o largos según cuenten con uno o más niveles
entre la empresa y el consumidor.
19
Las características del producto - mercado: Existen productos como los
industriales o tecnológicos, que requieren canales de contacto más directos entre
cliente y fabricante. Por otra parte, y en general aquellos de escaso valor unitario
como los de consumo masivo, utilizan mayor número de canales de distribución.
Las funciones que deben cumplir en términos generales los canales de distribución
son los siguientes:
Transporte.
Fraccionamiento en lotes adecuados a las necesidades de los clientes.
Almacenamiento.
Conexión para facilitar el acceso del producto a los consumidores.
Información sobre necesidades del mercado y de la competencia.
g) Comunicación
20
La comunicación permite:
a) Publicidad
Los medios que se utilicen para lograr los objetivos publicitarios deben ser
capaces de efectuar eficazmente este tipo de comunicación.
21
Estos medios son los vehículos a través de los cuales se hará llegar el mensaje
según la estrategia creativa diseñada.
A continuación se detallan los medios publicitarios más utilizados, donde cada
uno de ellos tiene un cierto impacto, llega a un determinado público y tiene
condiciones técnicas acordes con los fines creativos de realización y los objetivos
de audiencia que se han establecido para la campaña.
diarios
revistas
radio, televisión y cine
vía pública y transportes
b) Promoción de Ventas
22
los medios publicitarios, se puede asegurar una respuesta rápida cuando se trata de
lanzamientos de nuevos productos, permite dirigir la comunicación del producto o
servicio al segmento de mercado elegido en forma más eficaz y obtener resultados
de corto plazo.
c) Venta personal
La venta personal también permite que surjan todo tipo de relaciones, que varían
desde una relación de venta hasta una profunda amistad personal.
El vendedor eficaz se preocupa por los intereses del cliente con el objetivo de
establecer una relación a largo plazo y dar respuesta a sus necesidades. En la venta
personal, se produce una comunicación más integral que posibilita un
conocimiento más amplio del consumidor y existe una mayor necesidad de
escuchar y responder.
23
El vendedor no sólo formaliza y concreta las ventas, sino también es un elemento
importante en el sistema de información de marketing.
Según SAINZ, José María (2007) dice: “Es un documento de acción para la
implementación, la evaluación y el control de las actividades de marketing que
utiliza una empresa o un negocio para ser competitivo. Es un documento escrito
que detalla las acciones necesarias para alcanzar un objetivo específico de
mercado” (p. 105).
Puede ser para un bien o servicio, una marca o una gama de producto. También
puede hacerse para toda la actividad de una empresa. En su puesta en marcha
quedarán fijadas las diferentes actuaciones que deben realizarse en el área del
marketing, para alcanzar los objetivos marcados. Éste no se puede considerar de
forma aislada dentro de la compañía, sino totalmente coordinado y congruente con
el plan estratégico, siendo necesario realizar las correspondientes adaptaciones
con respecto al plan general de la empresa, ya que es la única manera de dar
respuesta válida a las necesidades y temas planteados.
Según, MARÍN, Quico (2012) Toda empresa, sin importar su tamaño o el sector
en que se desenvuelve, precisa elaborar un Plan de Marketing. Este debe reunir
una serie de requisitos para ser eficaz y exige de sus responsables: una
aproximación realista con la situación de la empresa; que su elaboración sea
detallada y completa; debe incluir y desarrollar todos los objetivos; debe ser
práctico y asequible para todo el personal; de periodicidad determinada, con sus
correspondientes mejoras; y, compartido con todo el personal de la empresa.
Un gran reto que se presenta para la gestión de la empresa en este siglo que
comenzamos es el factor, aunque impreciso pero productivo, de la Capacidad
Gerencial.
24
De manera que la tendencia a la globalización de los mercados y de la actividad
empresarial, surge del impulso omnipresente de la mejora tecnológica y más
precisamente de las tecnologías de la información. (p. 99)
25
dirección habrá que dirigir el negocio y antes de formular los objetivos de la
empresa es preciso establecer en qué forma van a cumplirse.
Los objetivos de la empresa no deben ser tan sólo realistas y asequibles, sino que
han de establecerse a corto, medio y largo plazo, con independencia unos de otros.
Asimismo, abran de ser lo bastante ambiciosos como para obligar a que los
ejecutivos responsables de la operación contribuyan con su máximo esfuerzo,
dedicación y capacidad. Al incluirlos en el Plan de Marketing, los objetivos deben
tener la virtud de ser definibles.
El dinero es el lenguaje común en el mundo de los negocios, por lo tanto este debe
ser el medio más adecuado para expresar los objetivos de la empresa. El primer
objetivo de todo negocio es sin duda el beneficio que pueda proporcionar. A pesar
de que es un hecho conocido que existen muchas instituciones dedicadas
primordialmente a otras finalidades, sean de orden social o político, tales objetivos
solamente seguirán persiguiendo un tanto sigan produciendo incrementos en la
rentabilidad.
Según, KOTLER, Philip (2011) Cuando se planteen los esquemas de las futuras
necesidades de carácter lucrativo, es esencial predecir el volumen de ventas
necesarias para cumplir con aquellas precisiones. La venta es el fruto directo de
los pedidos y esta consecuencia natural de la oferta o de los precios establecidos.
26
En la determinación de los objetivos deben realizarse previsiones de los hechos
probables. Hay que someter a consideración toda suerte de factores imaginables
que puedan afectar de algún modo importante la marcha de una empresa, sean en
sentido favorable o no. Todas las empresas tienen problemas, porque estos son la
razón de ser para que existan los ejecutivos. (p.44)
La tesista indica que las dificultades con las que tiene que enfrentarse el ejecutivo
moderno no son tanto la solución de los problemas, sino para verificar cual es la
naturaleza y su efecto. Es error frecuente entre los responsables de una empresa
confundir causa con efecto. La falta de ventas no significa necesariamente que
existan efectos en la gestión vendedora sino pueden ser un mal planteamiento en
los esquemas elaborados por la Dirección de la empresa. Para solventar sus
problemas comerciales las empresas deben plantearse una Estrategia de
Marketing.
Dado que las acciones estratégicas son las que tienen una alta influencia en
la supervivencia de la forma, o en sus actividades en el largo plazo, el plan
27
de marketing ayuda a verificar si está bien definido el negocio, así como
segmentos-mercados, y si la mezcla de marketing es la adecuada.
Igualmente, comprueba si se han definido correctamente quienes son los
competidores actuales y potenciales, así como las estrategias para
enfrentarse a ellos.
28
1.3.3. Características de Plan de Marketing
El plan de marketing no sólo proporciona una visión clara de los objetivos finales
y de cómo alcanzarlos. La recopilación y elaboración de los datos necesarios para
su realización permiten calcular la duración de cada etapa, así como los recursos
económicos y humanos con los que se cuenta para su desarrollo. Además de todo
esto, el plan de marketing aporta una visión actual y de futuro que contribuye a
definir las directrices con las máximas garantías. Las principales utilidades de un
plan de marketing son las siguientes:
29
Permite una eficiente obtención y administración de los recursos
necesarios para la ejecución del plan.
http://es.scribd.com/doc/38501940/3/La-importancia-del-plan-de-marketing
30
desvíos necesarios para superarlos, accediendo a encontrar nuevas vías
que lleguen a los objetivos deseados.
31
c) Estructura del plan de marketing
El primer fin implica cierta redundancia. Debe haber, por fuerza, varias cuestiones
que sean tratadas en otros tantos apartados para que, de este modo, sea posible
encontrarlas sin tener que adivinar el lugar de ubicación. El segundo exige que el
Plan recoja todas las posibles cuestiones y alternativas de una manera exhaustiva;
así, una organización completa ayuda a no olvidar nada importante.
También llamado resumen global. Es el resumen del conjunto del Plan. Incluye la
definición del producto que se pretende comercializar, detallando la ventaja
diferencial que se posee sobre otros productos semejantes de la competencia y
como se espera mantenerla; la inversión necesaria, tanto al comienzo como a
través del tiempo y los resultados esperados, expresados en cifras de rendimiento
de la inversión, ventas, beneficio, cuota de mercado, etc…
Las razones anteriores obligan a que su redacción sea hecha al final del Plan. No
obstante, y por las mismas razones ya expuestas, debe situarse al principio del
32
Plan, ya que la misión ha de ser la de convencer a quien haga las veces de analista
del Plan, de que este siga leyendo.
Permite explicar las características del proyecto para el que se realiza el Plan. Esta
más centrada al producto que a su vertiente económica.
Viene a ser una definición más o menos formal, del objeto del proyecto: el
producto o servicio. Al contrario que el sumario ejecutivo, cuya virtud
fundamental (aparte de la claridad de ideas) es la concisión, la introducción puede
ser todo lo extensa que sea necesario para dejar bien claros los conceptos.
d) Análisis situacional
33
Importancia del análisis situacional
Establece la relación que existe entre la empresa con sus clientes, proveedores,
intermediarios y la competencia.
34
las fuerzas que dan forma a las oportunidades o presentan una amenaza para la
empresa.
Estas fuerzas incluyen las demográficas, las económicas, las naturales, las
tecnológicas, las políticas y las culturales. Son fuerzas que rodean a la empresa,
sobre las cuales la misma no puede ejercer ningún control. Podemos citar el
rápido cambio de tecnología, las tendencias demográficas, las políticas
gubernamentales, la cultura de la población, la fuerza de la naturaleza, las
tendencias sociales, etc.; fuerzas quede una u otra forma pueden afectar
significativamente y de las cuales la empresa puede aprovechar las oportunidades
que ellas presentan y a la vez tratar de controlar las amenazas.
1. Factores económicos
La economía del Ecuador transita por la ruta del proceso de modernización, por lo
que se han llevado a cabo una serie de reformas estructurales, administrativas y
legales con el propósito de abrir la economía hacia el mercado internacional, en
orden a incrementar la eficiencia en las actividades productivas, dinamizar la
intervención del Estado en la economía y fortalecer los sectores productivos no
tradicionales.
Inflación
35
• Tasa de Interés Activa
2. Factor demográfico
Las leyes actuales han perdido su antigua capacidad de efecto. Son burla de
manera fácil o con audaz ingenio y se entorpece la firmeza de la Fiscalía el
Estado. Se carece de normas que tengan suficiente autoridad en el ámbito político
para que se lo obligue a los servidores públicos a rendir cuentas en forma regular.
4. Factor Tecnológico
36
5. Factor ecológico
Entendiéndose que el Medio Ambiente de una empresa está formado por los
actores y fuerzas externas que afectan la capacidad de la firma para desarrollar,
mantener transacciones y relaciones con los clientes originado de esta manera
nuevas oportunidades y retos.
Los aspectos sociales son parte del desarrollo económico de un país, como las
patentes, derechos de marca y el autor, son para el crecimiento de la empresa. Se
trata de activos intangibles de gran importancia para la creación de riqueza y el
bienestar de la sociedad.
Microambiente
1. Los consumidores
37
Entender e interpretar correctamente los deseos de los consumidores implica
investigar lo que piensan de nuestros productos y de los de nuestros competidores,
escuchar sugerencias para que mejoremos. Estudiar las actitudes que tienen hacia
nuestra comunicación de marketing, lo que sienten sobre sus roles en la familia,
cuáles son sus sueños y fantasías respecto de sí mismos, de sus familias y de la
sociedad.
2. El cliente
38
Tipos de clientes
Para tener un panorama más claro, se puede diferenciar a los clientes de acuerdo
con la forma en que intervienen en el proceso de compra. Se pueden diferenciar 5
categorías de clientes:
5 - Usuarios: son los que efectivamente hacen uso del producto o servicio. Los
usuarios son los que influenciarán nuevas decisiones de compra en un futuro.
Encuestas periódicas.
Investigación de mercado.
39
3. Proveedores
Estos son firmas y personas que proporcionan los recursos que la compañía y sus
competidores necesitan para producir bienes y servicios. Los desarrollos en el
ambiente del proveedor pueden tener un impacto sustancial. Sobre las operaciones
de mercadotecnia de la compañía
4. Competidores
40
competidores, sus productos, sus debilidades, puntos fuertes, cuotas de
mercado proveedores y estrategias y tácticas actuales y previsibles en el futuro.
Una vez considerado el entorno económico y los factores externos que en el futuro
pueden afectar la marcha de la empresa, el paso siguiente consiste en analizar la
situación y perspectivas del sector concreto en el que la empresa se ubicará. Esto
se consigue definiendo, a su vez, al cliente del producto a colocar en el mercado,
donde compra, con qué frecuencia y por qué, tanto para los consumidores finales,
como para aquellos que utilizan el bien como intermedio para producir, a partir de
él, otros bienes.
Es importante resaltar los motivos por los que el mercado objetivo seleccionado
esta mejor dispuesto a comprar el producto que otros mercados.
Para definir el mercado objetivo, se utilizan criterios demográficos, geográficos,
psicológicos, y estilo de vida.
f) Problemas y Oportunidades
41
g) Objetivos y Metas
Deben tener un plazo de consecución: Una fecha para saber si han sido
alcanzados. Suele ser necesario, también, establecer varias metas intermedias,
acompañadas por sus fechas correspondientes, para saber si se va por buen
camino para la consecución de los objetivos principales en el plazo previsto.
Además ese plazo ha de ser adecuado.
Deben ser factibles: Su consecución en el plazo previsto debe ser posible, pues
en caso contrario se produce un abandono del proyecto por parte de los
implicados, cuya consecuencia es que lo realizado sea menos que lo que en
condiciones normales se hubiese conseguido.
Deben constituir un reto para las personas que participen en el Plan: Si son
demasiado fáciles de alcanzar o rutinarios, los sujetos implicados perderán
motivación y no se aprovechará bien el Talento Humano disponible.
42
h) Estrategias del Marketing
i) Proyecciones Financieras
j) Seguimiento de la Aplicación
43
1.3.4. Definición FODA
Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo
de generar diferentes opciones de estrategias.
(F) Fortaleza;
(O) Oportunidades;
(D) Debilidades;
(A) Amenazas.
44
La estrategia FA. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del
entorno, valiéndose de las fortalezas. Esto no implica que siempre se deba afrontar
las amenazas del entorno de una forma tan directa, ya que a veces puede resultar
más problemático para la institución.
Según EXLEY, Kate dice (2007): “Una herramienta propia del análisis
estratégico es el análisis F.O.D.A. que consiste en evaluar las fortalezas y
debilidades que están relacionadas con el ambiente interno de la empresa y las
oportunidades y amenazas que se refieren al micro y macro ambiente de la
compañía” (p. 205)
45
Las grandes tendencias locales e internacionales, en términos de
preferencias de los consumidores.
La competencia actual y potencial.
Fortalezas
Oportunidades
Mercado en crecimiento
Suba de los aranceles de importación
Posibilidades de exportar
46
Debilidades
Amenazas
47
1.3.5.1 Valor Actual Neto
48
1.3.5.2 Tasa Interna de Retorno
La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado
de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada dólar que se
sacrifica en el proyecto. Cuando se menciona los ingresos netos, se hace
referencia a los ingresos que efectivamente se recibirán en los años proyectados.
Al mencionar los egresos presente neto se toman aquellas partidas que
efectivamente generarán salidas de efectivo durante los diferentes periodos,
horizonte del proyecto. Como se puede apreciar el estado de flujo neto de
efectivo es la herramienta que suministra los datos necesarios para el cálculo de
este indicador.
http://www.inei.gob.pe/web/metodologias/attach/lib606/CAP4-6.htm
49
1.3.5.4. Sensibilidad
En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre los que se tiene poder de
decisión (variables controlables), y otros sobre los que sólo se pueden realizar
estimaciones (variables no controlables).
• Precio
• Producto
• Logística
• Promoción
• Competencia
• Consumidores
• Entorno económico, político, legal, etcétera.
50
CAPITULO II
MARCO INSTITUCIONAL
51
“Queso Fresco Don José”, se llamaba al pequeño negocio que montó Eduardo
Cobo, en honor a su abuelo, para ese tiempo sacó una línea de Yogurt que se
llamaba “YOGURITO” para niños.
La empresa de a poco fue creciendo, para eso trataban de buscar un nombre que
identificara un poco más la línea de productos lácteos.
• La Querencia.
• Natulac.
• La Castellana.
• Las Bebidas Copc.
2.1.2 Ubicación
52
2.1.4 Misión
2.1.5 Visión
Ser una empresa alimenticia más reconocida del país, con un gran crecimiento
comercial y con capacidad de exportación, cumplir con las exigencias de una
sociedad que avanza hacia una vida más saludable. Brindar productos innovadores
y de excelente calidad.
Liderazgo
Espíritu en equipo
53
Excelencia
2.1.7 Objetivos
2.1.8 Políticas
Toda empresa desde sus inicios impone ciertas normas que sirven para aprovechar
las cualidades de cada uno de sus colaboradores y en marcarlos dentro de un
sistema que encause el trabajo dirigiéndolo hacia un objetivo común que es el de
mejorar la competitividad.
El presente reglamento permite conocer con claridad las políticas bajo las cuales
se han de manejar los empleados de la empresa.
Ámbito de aplicación:
54
2.2 Aseo personal
Si tiene contacto directo con los productos siempre deberá mantener las uñas
cortas y limpias.
Si utiliza barba y/o bigote deberá presentarse siempre pulcros y con corte
definido, caso contrario deberá mantener un rasurado tan frecuente como sea
necesario.
Todo equipo de trabajo entregado a los operarios, llámese overol, botas, cofia,
mascarilla, etc., deben mantenerse dentro de lo posible limpios y en buen estado,
cuidando que éstos no adquieran malos olores y/o aspecto por el uso excesivo o
descuido.
55
2.2.2 Área de trabajo
2.2.5 Permisos
56
Si el solicitante requiere de uno o varios días de permiso deberá proceder de la
misma manera a lo antes mencionado.
Se entiende que todo permiso de ausentarse por algunas horas y/o días, deberán
ser compensadas en horas extras de trabajo cuando la empresa lo requiera.
No se permite el ingreso de comidas y/o bebidas más allá de una botella de agua
dentro de la nave de producción ya que se incurriría en el riesgo de
contaminación.
57
CUADRO N° 1
Cartera de Productos Lácteos “La Querencia”
58
2.3 ANÁLISIS SITUACIONAL
Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede ejercer
ningún control. Podemos citar el rápido cambio de tecnología, las tendencias
demográficas, las políticas gubernamentales, la cultura de la población, la fuerza
de la naturaleza, las tendencias sociales, etc.;
a) Inflación
59
CUADRO N° 2
Inflación Mensual Mayo 2011 – Enero 2013
FECHA VALOR
Enero 31-2013 0,50 %
Abril-30-2012 0.16 %
Marzo-31-2012 0.90 %
Febrero-29-2012 0.78 %
Enero-31-2012 0.57 %
Diciembre-31-2011 0.40 %
Noviembre-30-2011 0.30 %
Octubre-31-2011 0.35 %
Septiembre-30-2011 0.79 %
Agosto-31-2011 0.49 %
Julio-31-2011 0.18 %
Junio-30-2011 0.04 %
Mayo-31-2011 0.35 %
GRÁFICO Nº 1
Proyección de la Inflación Mensual Mayo 2011 – Enero 2013
60
Análisis
En relación a los datos arrojados por el Banco Central del Ecuador, los índices de
inflación generados en los últimos meses, podemos decir que el valor más alto de
inflación se da en el mes de marzo del presente año con un porcentaje de 90%,
mismo que fue impulsado por un aumento en el valor de alimentos, prendas de
vestir y varios otros factores, lo cual demuestra que la economía ecuatoriana sufre
una elevada escala en la inflación con respecto al año pasado. Sin embargo según
el Banco Central del Ecuador, en relación a 17 países de contexto regional, la
inflación acumulada del Ecuador está ubicada en el 7mo puesto por debajo de la
media generada de 0,16% lo cual implica para la empresa de lácteos la
“QUERENCIA” una oportunidad porque a media que disminuye el nivel general
de precios disminuye también el valor de los insumos de producción para la
empresa.
b) Tasa Activa
“La tasa de Interés Activa representa rendimiento que el usuario de crédito paga
al Intermediario por la utilización de Fondos. Es decir es el porcentaje de interés
que el cliente cancela por un crédito concedido por el Sector Financiero.”
CUADRO N° 3
Tasa Activa Mensual Enero 2012 -Febrero 2013
FECHA VALOR
Febrero 2013 8,17 %
Mayo-31-2012 8.17 %
Abril-30-2012 8.17 %
Marzo-31-2012 8.17 %
Febrero-29-2012 8.17 %
Enero-31-2012 8.17 %
61
GRÁFICO Nº 2
Proyección Tasa de Interés Activa Mensual Enero 2012-Feb 2013
Análisis
c) Tasa Pasiva
62
CUADRO N° 4
Tasa Pasiva Mensual Novi 2012- Feb 2013
FECHA VALOR
Febrero 2013 4,53 %
Mayo-31-2012 4.53 %
Abril-30-2012 4.53 %
Marzo-31-2012 4.53 %
Febrero-31-2012 4.53 %
Enero-31-2012 4.53 %
Diciembre-31-2012 4.53 %
Noviembre-31-2012 4.53 %
GRÁFICO Nº 3
Proyección Tasa de Interés Pasiva Mensual Nov 2012- Feb 2013
63
Análisis
Éste indicador muestra múltiples variaciones en los dos últimos años, sin embargo
indica una marcada tendencia a la alza manteniéndose actualmente en 4.53%, lo
cual incentiva al ahorro, por parte de los ciudadanos. Es importante señalar que
ésta tasa puede variar dependiendo de las condiciones del ahorro realizado, pues
actualmente las instituciones financieras brindan ciertas facilidades para sus
cuenta ahorristas tomando en cuenta el monto de sus inversiones y sobretodo del
tiempo en que se va a dejar dicho ahorro, pudiendo ofrecer incluso tasas de hasta
el 7%, esto muestra una tendencia positiva para la economía por cuanto quienes
desean ahorrar, ahora podrán hacerlo de maneja que además genere un porcentaje
de interés, y esto a su vez ayudará a que las instituciones financieras posean más
liquidez para fomentar la actividad crediticia lo que significa para la empresa de
lácteos “LA QUERENCIA” una oportunidad.
d) Riesgo País
CUADRO N° 5
Riesgo País Mayo 2012-Feb 2013
FECHA VALOR
Febrero - 2013 858.00
Mayo-18-2012 858.00
Mayo-15-2012 860.00
Mayo-14-2012 828.00
Mayo-11-2012 811.00
Mayo-10-2012 793.00
64
GRÁFICO Nº 4
Proyección del Riesgo País Mayo 2012-Feb 2013
Análisis
El riesgo país registrado para los meses de abril y mayo del 2012 muestra una
tendencia a la alza lo que puede interpretarse como un aumento en el riesgo para
los inversionistas extranjeros, delimitado por la realidad económica y política de
nuestro país, debido a que el riesgo país se está fundamentado en las malas
decisiones del gobierno, actualmente nuestro país no ofrece un campo seguro para
las inversiones extranjeras, y de organismos multilaterales, con lo cual se genera
una brecha entre la producción nacional y las inversiones provenientes de otros
países.
e) Tasa de Desempleo
65
CUADRO N° 6
Tasa de Desempleo Sept 2010-Feb 2013
FECHA VALOR
Febrero 2013 5,5 %
Marzo-31-2012 4.88 %
Diciembre-31-2011 5.07 %
Septiembre-30-2011 5.52 %
Junio-30-2011 6.36 %
Marzo-31-2011 7.04 %
Diciembre-31-2010 6.11 %
Septiembre-30-2010 7.44 %
GRÁFICO Nº 5
Proyección de la Tasa de Desempleo Sept 2010-Feb 2013
66
Análisis
Forma directamente parte del activo fijo de la empresa. Estos elementos son los
que permiten que se desarrolle la producción de una manera tecnificada y por
ende más rápida. La empresa la QUERENCIA. Utiliza tecnología de punta y las
maquinarias son importadas desde Italia y otras son de fabricación nacional.
Forma directamente parte del activo fijo de la empresa. Estos elementos son los
que permiten que se desarrolle la producción de una manera tecnificada y por
ende más rápida.
67
CUADRO N° 7
Maquinaria y Equipos y de la Empresa de Lácteos “La Querencia”
Análisis
68
2.3.1.3 Factor Político Legal
Los factores político-legales son los referentes a todo lo que implica una posición
de poder en la sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una repercusión
económica.
La Querencia dentro del sistema político tendrá proximidad con los niveles del
estado.
Con una inestabilidad política en nuestro país la empresa tendrá mayor
inestabilidad económica al no tener moneda propia y por los altos índices de
inflación.
Ministerio de Salud
69
Servicio de Rentas Internas (SRI)
Tiene el permiso emitido por el Servicio de Rentas Internas, para llevar un control
adecuado en la venta de sus productos.
Impuesto
Impuesto que grava el consumo de bienes y servicios, se aplica en cada etapa del
proceso donde se agrega valor al bien o al servicio y en el momento de la venta al
consumidor final. El porcentaje es el 12% se lo registra en la factura de compra o
venta.
Impuestos a la Renta
70
GRÁFICO Nº 6
Análisis
Dentro del análisis político legal de una empresa podemos mencionar ciertos
aspectos que se deben considerar, tomando en cuenta que lo más importante es el
cliente, de tal manera que el gobierno pretende mejorar políticas de defensa al
consumidor garantizando de esta forma la calidad del producto ecuatoriano. Es
importante que la empresa no solo maneje estándares productivos que generen
utilidad sino más bien deberá ver aspectos más complejos que abarquen sobre
todo la satisfacción de las necesidades de los clientes.
Cosiste en dividir el mercado en grupos, con base en variables como edad, sexo,
tamaño de la familia, ciclo de vida familiar, ingreso, ocupación, educación,
religión, raza y nacionalidad. Los factores demográficos son las bases más
populares para la segmentación de los grupos de clientes. Incluso como la
personalidad y la conducta es necesario conocer sus características demográficas
con el fin de evaluar el volumen del mercado meta y de llegar de manera
eficiente. Este factor es tal vez es más importante para todas las empresas debido a
que significa la cantidad de demanda posible que va a tener el producto y nos
indica las características de los consumidores. La población de la parroquia de
José Guango Bajo es de 5916 entre hombres, mujeres, niños y adultos mayores.
71
CUADRO N° 8
Población de la Parroquia José Guango
POBLACIÓN NUMERO DE HABITANTES
Hombres 1414
Mujeres 1294
menores a 1 año 75
1 a 9 años 597
10 a 14 años 302
15 a 29 años 747
30 a 49 años 515
50 a 64 años 271
de 65 y más años 201
Total número de habitantes 5916
Análisis
72
GRÁFICO Nº 7
Análisis
Son los factores relativos a los aspectos y modelos culturales, creencias, actitudes,
etc. de una sociedad. La empresa de lácteos la “QUERENCIA” no tiene dificultad
con el ambiente sociocultural porque ofrecen sus productos en base a las
necesidades sin discriminación alguna.
GRÁFICO Nº 8
73
Análisis
Ésta empresa posee alta conciencia de ayuda a la comunidad por tanto, ofrece
productos aptos para todos los estratos sociales, haciendo una actividad más
humana y social, aportando con fuentes de trabajo y desarrollo integral.
Este ámbito es de suma importancia para las empresas porque ayuda a mejorar
la imagen en todo el entorno.
GRÁFICO Nº 9
Análisis
74
2.3.2 Factor Interno - Microambiente
2.3.2.1 Clientes
Clientes-Internos
CUADRO N° 9
Personal que labora en la Empresa de Lácteos la “Querencia”
NOMBRES CARGO
Ing. Trajano Espinosa
Ing. Juan Carlos Cruz
Sr. Jorge Tutin
Sr. Luis Carrillo
Sr. Cristian Faraona
Sr. Patricio Alcarras
Sr. Wilson Moreano
Sra. Miriam Chancusig
Sr. José Luis Yánez
Sr. Patricio Chimborazo
75
Análisis
2.3.2.2 Proveedores
Los proveedores son las entidades que proveen o abastecen de recursos materiales
o técnicos a las empresas ya sea para cualquier tipo de proceso. Estas entidades
son parte esencial dentro de una empresa ya que determinan la calidad del
producto final.
CUADRO Nº 10
Proveedores de materia prima (leche) para la Empresa de Lácteos la
Querencia
76
CUADRO Nº 11
Proveedores de insumos para la empresa lácteos la “Querencia”
Análisis
Es muy importante dar a conocer que los ganaderos o proveedores, de leche cruda
que entregan a la empresa de lácteos la “QUERENCIA”, están conformados por
las haciendas ganaderas aledañas a la Provincia de Cotopaxi. Estos los
proveedores de la leche están situados en distintos sectores, es decir abastece un
promedio de 8.000 litros diarios. Esperan que se siga manteniendo una
comunicación más extensa en la entrega de la materia prima. A más de eso cuenta
con proveedores de insumos que son de primera necesidad para la empresa ya que
con ellos elaboran productos de alta calidad que satisfacen las necesidades de los
consumidores.
2.3.2.3 Competencia
77
CUADRO Nº 12
Empresas competidoras en Cotopaxi
Análisis
2.3.2.4 Clientes-Externos
Son aquellas personas que realizan el respectivo pedido a la empresa por medio de
la comunicación vía internet, estos clientes son generalmente nacionales, entre
éstos:
78
CUADRO Nº 13
Clientes externos de la Empresa la “Querencia”
CLIENTES PROVINCIAS
Sra. Piedad cruz Cotopaxi
Sra.: María Cansnanzuela Cotopaxi
Sr.: Wilmer Lechón Imbabura.
Sr.: Carlos Castillo Esmeraldas
Sr.: Hernán Rocha Guayaquil
Sr.: José Tituaña Pichincha
Sr.: Néstor Chuquitarco Pichincha
Sr.: Alfonso Guaña Pichincha
Sr.: Vicente Guamán Quevedo
Sr.: Patricio Naranjo Tungurahua
Elaborado por: Mayra Guamán
Fuente: Lácteos la “Querencia”
Análisis
Los clientes que una empresa pueda adquirir de fuentes nacionales, hacen que la
empresa tenga un buen posicionamiento en el mercado, mismo que se logra a base
de una buena tecnología y utilización de marketing estratégico de manera tal que
cada vez se vaya impregnando más la marca en las mentes de sus consumidores se
logrará una mayor competitividad con empresas consideradas de mayor magnitud
y sobre todo con mayores conocimientos generados con la experiencia a través
del tiempo, razón por la cual es necesario realizar promociones para poder captar
en mayor porcentaje el mercado, adecuada gestión de los recursos humanos,
recursos económico-financieros, producción y materiales, con el fin de coordinar
todas las decisiones que se van a llevar dentro de la empresa para así enfocar a
tener una mejor comercialización de los productos terminados.
79
a) Jerarquía
Funciones
Análisis
80
b) Secretaria
Funciones:
81
Análisis
Es por ello que este factor se considera como una “Fortaleza” para la empresa de
lácteos la “QUERENCIA” ya que todos los datos son correctamente archivados
para lo cual dispone de un sistema computarizado en el cual accede a información
establecida por el gerente de la empresa pues coordina junto con el ingeniero de
producción y así logra establecer las mejores estrategias para el buen desempeño
de la empresa, también es necesario indicar que cumple con los procesos de
contratación del personal con sus debidas capacitaciones, y siempre está en
constante comunicación con el personal de la empresa para receptar algunas
novedades acontecidas en la empresa.
c) Departamento De Producción
82
Jerarquía
Funciones
Control adecuado de la materia prima
Almacenamiento de materia prima
Recepción de materia prima en los diferentes silos
Análisis de la materia prima en el laboratorio
Distribución de la materia prima para su respectivo procesamiento
Elaboración de los quesos
Enfundada de la leche
Elaboración del yogurt
Clasificación del producto terminado
Empaque del producto terminado
Análisis
83
productividad que medirá la relación entre los insumos y los resultados o
productos.
Por lo tanto debe ser competitivo en los sistemas de producción de lo que se está
fabricando ya que nos permitirán conocer la competencia en lo que se refiere a
calidad y precio, con lo que podremos participar en el mercado con la suficiente
información de nuestros productos y tener la posibilidad de cambiar, modificar y
mejorar los diseños, y productos. Por ello para la empresa es una fortaleza ya que
los productos siempre están en continuo control de calidad de la materia prima y
eso hace que la empresa tenga mejores canales de distribución dentro del
mercado.
d) Departamento de Adquisición
Jerarquía
Funciones
84
Distribuir los productos en la cantidad requerida al tiempo exacto.
Análisis
85
CUADRO Nº 14
Matriz del perfil externo
CÓDIGO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN
MACRO AMBIENTE GO PO PE GA PA
P.E.F.E Factor Económico
Inflación
Tasa pasiva
Tasa activa
Riesgo país
Tasa de desempleo
P.E.F.T Factor tecnológico
Cuenta con maquinarias exportadas y nacionales
P.E.F.P.L Factor Político legal
Cumple con reglamentos y permisos
P.E.F.D Factor demográfico
Sus productos son comercializados en Pichincha,
Cotopaxi, Esmeraldas ,Guayas
P.E.F.G Factor geográfico
Es idóneo para dicha actividad
P.E.F.S.C Factor Socio Cultural
No discrimina a ninguna etnia
P.E.F.A Factor Ambiental
Se encuentra en un lugar estratégico para dicha actividad
MICROAMBIENTE
P.E.C.I Factor Cliente Interno
Mayor lealtad en el trabajo
Tiene un buen personal
P.E.P. Factor de proveedores
Tiene excelentes proveedores de materia prima
Cuenta con proveedores de insumos directos
P.E.C. Factor de competidores
Empresas de lácteos similares
TOTAL 12 3 1 0 2
% 66.67 16.67 5.55 0 11.1
1
Elaborado por: Mayra Guamán
Fuente: Investigación directa
86
Análisis
87
CUADRO Nº15
Matriz del perfil interno
Capacidad intelectual
17 TOTAL 10 3 3 0 1
% 58.82% 17.64 17.64 0% 5.88
% % %
Elaborado por: Mayra Guamán
Fuente: Investigación directa
88
Análisis
89
Cuadro Nº 16
Matriz FODA
90
Análisis del FODA
91
En el trabajo de investigación se utilizara la investigación descriptiva porque se
aplicara una encuesta a los trabajadores de la empresa de lácteos la
“QUERENCIA” y una entrevista al propietario para obtener información sobre las
falencias existentes en la misma.
92
En el trabajo de investigación se utilizara el método deductivo porque actualmente
la fábrica de lácteos no cuenta con datos específicos sino con datos generales, los
mismos que serán analizados detenidamente para dar solución al problema
existente en la empresa.
2.4.6.1 La entrevista
93
2.4.6.2 La encuesta
2.4.6.3 La Observación
Los sujetos se pueden sentir más libres para responder, no obstante requieren que
las preguntas sean cuidadosamente diseñadas para que todos las interpreten de
igual manera. Para asegurar la espontaneidad se sugiere que sean anónimas.
Pueden aplicarse a varios sujetos simultáneamente (en grupo).
94
En el presente trabajo de investigación se utilizara el tipo de cuestionario escrito a
los trabajadores de la empresa de lácteos la “QUERENCIA” ya que será aplicado
de manera confidencial y podrán responder de acuerdo a su criterio.
1. Fuentes Primarias
Las fuentes primarias contienen artículos o informes que exponen por primera vez
descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de la
investigación experimental o de campo, los cuales comprenden contribuciones
nuevas al conocimiento, su publicación establece el registro en forma permanente
del progreso de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes.
Encuestas
Observación
95
2. Fuentes secundarias
Libros de texto
Tesis
Internet
a) Población
96
b) Segmentación de mercados
CUADRO Nº17
Segmentación de Mercado Clientes Potenciales
97
c) Variables
a) Variable Geográfica
La empresa de lácteos la querencia pretende cubrir con sus productos los deseos y
necesidades de las 75 personas
b) Variable Demográfica
La empresa de lácteos la querencia lanza al mercado sus productos con el fin que
tener la acogida de los niños, jóvenes, adultos de género femenino y masculino de
las edades de 5 años en adelante y sin distinción de la raza ya que así la empresa
vera cual son las necesidades de los consumidores.
c) Variable Psicológica
98
CUADRO Nº 18
Población de Investigación
GRUPO CANTIDAD
Clientes Fijos 35
Clientes Potenciales 75
Elaborado por: Mayra Guamán
Fuente: Investigación de campo
.
d) Muestra
Clientes Potenciales
Datos:
n = tamaño de la muestra
Z = desviación estándar para nivel de confianza (1.96)
PQ = probabilidad de éxito, probabilidad de fracaso (0.25)
N = tamaño de la población 75 clientes potenciales.
E = error máximo admisible (al 6.76%) error máximo que se utiliza por
trabajar con un centro médico que no es conocido por la población.
n= Z ^2 (P) (Q) *N
(N)(E) ^2 + Z^2 (P) (Q)
n= 55 Encuestas
99
2.5. INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A
LOS CLIENTES FIJOS
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en el gráfico anterior se demuestra que del 100% de clientes
encuestados el 26% manifestó que la razón por la que consumen los productos
lácteos la querencia es por la cantidad, un 23% por la calidad y entrega a tiempo,
un 17% atención adecuada y apenas un 11% está cercad de su trabajo.
100
2. ¿Con qué frecuencia usted adquiere productos en la empresa láctea la
Querencia?
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en el gráfico anterior se demuestra que del 100% de clientes
encuestados el 71% es de forma diaria, mensual 20% y un 9% de forma trimestral.
101
3. ¿Cómo calificaría los productos lácteos que ofrece la empresa la
Querencia?
INTERPRETACIÓN:
Como se aprecia en la gráfica del 100% de clientes encuestados, el 57% considera
que los productos lácteos son buenos, el 26% excelente y un 17% considera que
malo.
De ello se puede deducir que el producto lo consideran los clientes como bueno
por lo que es indispensable satisfacer las necesidades y expectativas de los
clientes para que el producto sea reconocido y lo continúen adquiriendo.
102
4. ¿Se encuentra satisfecho con la calidad de los productos lácteos la
Querencia?
INTERPRETACIÓN:
103
5. ¿Recibe algún tipo de producto posventa?
INTERPRETACIÓN:
104
6. ¿Los productos lácteos que Usted adquiere se les entrega a tiempo y en
cantidad y calidad?
INTERPRETACIÓN:
105
7. ¿Conoce usted todos los productos lácteos que oferta la empresa láctea la
Querencia?
INTERPRETACIÓN:
106
8. ¿Cómo considera los precios de la empresa láctea la Querencia con
respecto a los de la competencia?
INTERPRETACIÓN:
107
9. ¿En qué aspecto considera usted que debería mejorar la Empresa Láctea
la Querencia?
INTERPRETACIÓN:
108
2.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENCUESTAS
APLICADAS A CLIENTES POTENCIALES.
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en el gráfico 80% de los clientes conoce de los servicios que
presta la empresa la Querencia, un 20% manifiesta que no.
109
2. ¿Se encuentra satisfecho/a con los productos lácteos que ofrece la empresa
la querencia?
Tabla N° 11 Satisfacción con los productos lácteos que ofrece la empresa la
Querencia
INTERPRETACIÓN:
El 77% de los clientes se encuentra satisfecho/a con los productos lácteos que
ofrece la empresa la Querencia, un 23% manifiesta que no
110
3. ¿De los siguientes productos lácteos cual es de su preferencia?
INTERPRETACIÓN:
111
4.- ¿Con que frecuencia ud. adquiere los productos lácteos de la empresa la
querencia?
Tabla N° 13 Ud. adquiere los productos lácteos de la empresa la Querencia
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en el gráfico anterior se demuestra que del 100% de personas
encuestadas el 54% manifestaron que adquiere los productos lácteos de la empresa
la Querencia con una frecuencia diaria, mientras que el 29% requiere mensual, el
17% requiere de los productos de manera trimestral.
112
5. ¿Actualmente cuál de las siguientes entidades de ventas que está
utilizando para satisfacer sus requerimientos?
INTERPRETACIÓN:
Como se observa en el gráfico anterior se demuestra que del 100% de personas
encuestadas el 33% manifestaron que adquieren los productos deseados en la
entidad La Finca, el 31% manifestó que El Ranchito, el 25% en la lechera, el
19% y un 11 % e Parmalat.
De lo mencionado anteriormente se puede concluir mencionando que la empresa
de productos lácteos La Querencia que actualmente se encuentra ganando
mercado teniendo en cuenta la diversidad de entidades que ofertan su producto y
haciendo el nivel de adquisición más fácil para los clientes externos.
113
6. ¿Entre sus exigencias usted que considera lo más importante al momento
de adquirir los productos lácteos?
Tabla N° 15 Usted que considera lo más importante al momento de adquirir los
productos
RESPUESTA ENCUESTADOS PORCENTAJES
a. CALIDAD 40 73%
b. CANTIDAD 7 13%
c. PRECIO 4 7%
d. ATENCIÓN 4 7%
e. PUNTUALIDAD 0 0%
TOTAL 55 100%
Elaborado por: Mayra Guamán
Fuente: Clientes potenciales la Querencia
INTERPRETACIÓN
Como se observa en el gráfico anterior se demuestra que del 100% de personas
encuestadas el 73% mencionó que el factor más importante al momento de
adquirir el producto es la calidad de este, el 13% optan por la cantidad, un 7% el
precio y otro 7% la atención.
De lo mencionado anteriormente se puede concluir mencionando que los clientes
potenciales se inclinan preferentemente por la calidad del producto, teniendo en
cuenta que la producción de esta empresa se caracteriza por una esmerada calidad
en los productos lácteos que oferta en los parámetros principales que son la
calidad, , es decir para lograr esto es imprescindible tener en cuenta factores deben
ser establecidos estratégicamente, de tal manera que la producción se cumpla con
eficiencia y eficacia.
114
7. ¿Le gustaría que la empresa la querencia cuente con promociones y
servicio post-venta?
INTERPRETACIÓN:
115
8. ¿Tiene conocimiento de la publicidad que realiza la empresa láctea la
querencia en los diferentes medios de comunicación?
INTERPRETACIÓN:
116
9. ¿Qué medio de comunicación es el que usted más utiliza?
INTERPRETACIÓN:
117
2.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2.7.1 Conclusiones
118
2.7.2 Recomendaciones
119
CAPITULO III
DISEÑO DE LA PROPUESTA
BENEFICIARIOS
EQUIPO RESPONSABLE
120
3.1. Misión
3.2. Visión
121
3.3. Valores Corporativos
3.3.1. Lealtad
3.3.2. Responsabilidad
3.3.3. Liderazgo
3.3.6. Honestidad
122
3.4. Objetivos
123
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS OPERATIVOS
PRODUCTO
Diversificar el producto acorde a las necesidades de los
clientes externos.
O1. Entregar un producto de calidad que
satisfaga las expectativas y necesidades de los Brindar un producto de calidad a los clientes externos.
clientes externos, proporcionándole un valor
agregado. Determinar estrategias a fin de dar a conocer el
producto.
TALENTO HUMANO
O3. Mejorar la eficiencia, eficacia en cuanto al Implementar un mejor manejo y responsables de los
manejo de información contable. ingresos de la información tanto de ingresos, como de
salidas.
MARKETING
Crear una adecuada organización para ser competitiva
O4. Determinar técnicas, que permitan con otras empresas.
incrementar las ventas acorde a la capacidad
competitiva de la empresa la Querencia. Planes de distribución y créditos a los clientes externos.
124
3.5. Matriz Objetivos – Estrategias Globales
125
3.6. Estrategias Competitivas Intensivas
3.7.1.Producto
CUADRO Nº 17
ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
ESTRATEGIA DE NUEVOS PRODUCTOS
126
CUADRO Nº 18
COSTOS DE ADOPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
NUEVAS VARIEDADES DE PRODUCTOS
CUADRO Nº 19
127
CUADRO Nº 20
ESTRATEGIAS DE VENTA DIRECTA
LA QUERENCIA
COSTO VALOR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO ANUAL
Rótulos 3 $ 150,00 $ 450,00
Mesas 4 $ 45,00 $ 180,00
Sillas 3 $ 40,00 $ 120,00
Manteles 3 $ 15,00 $ 45,00
Mostrador 1 $ 115,00 $ 115,00
Radio 1 $ 30,00 $ 30,00
Televisor 1 $ 450,00 $ 450,00
TOTAL $ 1.390,00
128
CUADRO Nº 21
CUADRO Nº 22
COSTOS DE ADOPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
IMAGEN CORPORATIVA
129
A continuación se muestra un cuadro relacionado con el marketing mix producto a
fin de dar cumplimiento a los objetivos con respecto al servicio:
CUADRO N° 23
MEZCLA MK MIX PRODUCTO
130
CUADRO 24:
PLAN OPERATIVO DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ACCIÓN POLÍTICA
Rediseñar el Contratar a un
logotipo e iso tipo diseñador gráfico, Proceso de Cumplimiento del
de la empresa. un psicólogo selección, perfil adecuado:
industrial, y un mediante profesional en
publicista. concurso. Diseño Gráfico,
Reproducción e Psicólogo,
implantación del
logotipo.
Patentar los
diseños.
131
3.7.2 Precio
CUADRO Nº 25
ESTRATEGIAS DE PRECIOS
ESTRATEGIAS DE PRECIOS DIFERENCIADOS
CUADRO Nº 26
COSTO DE ADOPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
PRECIOS DIFERENCIADOS
132
CUADRO Nº 27
ESTRATEGIAS DE DESCUENTOS
ESTRATEGIA: DESCUENTOS
133
CUADRO N° 28:
MEZCLA MK MIX PRECIO
DEFINICIÓN POLÍTICA ACCIÓN PRESUPUESTO
Captar como mercado, Se Ofertar en
la población infantil y establecerán establecimientos 330 USD
los padres. horarios educativos.
exclusivos.
Mantener un precio Diseñar Promociones
accesible. envase estacionales. 235 USD
adecuado.
Proponer descuentos Establecer Realizar
por el volumen de descuentos de descuentos.
compras. acuerdo al 100 USD
tipo de cliente
y al volumen
de compras.
134
CUADRO N° 19:
135
CUADRO N° 20:
ESTRATEGIAS DE LA PROMOCIÓN
3.7.3 Plaza
3.7.3.1. Publicidad
CUADRO Nº 31
ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD
EN MEDIOS (TELEVISIÓN, RADIO)
ACCIÓN: Contratar un medio que ofrezca este tipo de publicidad a fin de realizar
publicidad y que se acepte el producto dentro del mercado dirigido.
ELABORADO POR: Mayra Guamán
FUENTE: Trabajo de Campo
136
CUADRO Nº 32
CUADRO Nº 33
PLAN DE MEDIOS
137
CUADRO Nº 34
Se utilizará este tipo de publicidad puesto que la misma permite dar a conocer el
logo de la empresa mediante avisos, carteles.
CUADRO Nº 35
COSTOS DE ADOPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
PUBLICIDAD VISUAL
138
CUADRO Nº 36
ESTRATEGIAS DE MERCHANDISING
ESTRATEGIA N° 4 : MERCHANDISING
139
CUADRO N° 37:
ESTRATEGIAS DEL PUNTO DE VENTA
140
CUADRO N° 38:
PLAN OPERATIVO DE LA PLAZA
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ACCIÓN POLÍTICA
Fidelizar a los Visitar a los Se preverá Se dispondrá de
clientes actuales. distribuidores para controles en un call center,
estar al tanto de las cuanto a las
necesidades. visitas previas a
Realizar llamadas los distribuidores.
telefónicas para dar
seguimiento a los
posibles problemas.
CUADRO Nº 39
COSTOS DE ADOPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
MERCHANDISING
FUENTE: Proformas
ELABORADO POR: Mayra Guamán
141
A los clientes externos se les entregara camisetas y llaveros por lo menos dos
veces al año.
142
TIPOGRAFÍA
La Querencia
Una delicia para tu paladar
143
TARJETAS DE PRESENTACIÓN
Eduardo Cobo
CREDENCIAL DE LA EMPRESA
144
BANER
145
ROTULO
146
3.8. Presupuesto
CUADRO Nº 40
147
3.9 Cronograma
CUADRO Nº 41
148
3.10. Evaluación Económica
CUADRO Nº 42
INGRESOS DE LA EMPRESA LA QUERENCIA
(En Dólares)
VENTAS VENTAS
ÍTEM MENSUAL ANUALES INGRESOS
PRODUCTOS
Quesos
Mozarella 2160 259290
pequeño
Quesos
Mozarella 1755 21060
grande
Jugos 495 5940
149
CUADRO Nº 43
INGRESOS NORMALES PROYECTADOS DE LA QUERENCIA
(2012 – 2015) En Dólares
150
PROYECCIONES CON EL MARKETING DE UN 18%
151
CUADRO Nº 44
152
empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos de
efectivo inicial y final”.
El Estado de flujos del efectivo muestra los ingresos y egresos de una empresa la
cual permite que el administrador financiero planee mejor sus requerimientos de
fondos futuros.
CUADRO Nº 45
Ingresos normales
73,800.00 81,180.00 89,298.00 98,227.80
Ingresos con plan de marketing
102,759.1 121,255.7 143,081.8
18% 87,084.00
2 6 0
Incremento de ingresos
13,284.00 21,579.12 31,957.76 44,854.00
TOTAL INGRESOS
13,284.00 21,579.12 31,957.76 44,854.00
ESTRATEGÍAS
EGRESOS
PRODUCTO
2,666.00 2,932.60 3,225.86 3,548.45
Nueva variedad de productos
1,390.00 1,529.00 1,681.90 1,850.09
Publicidad
800.00 880.00 968.00 1,064.80
Logotipo
476.00 523.60 575.96 633.56
PRECIO
708.00 778.80 856.68 942.35
Precios diferenciados
43.00 47.30 52.03 57.23
Captación de mercado
330.00 363.00 399.30 439.23
Diseño de envases
235.00 258.50 284.35 312.79
Descuentos
100.00 110.00 121.00 133.10
153
PLAZA
4,020.00 4,422.00 4,864.20 5,350.62
PUBLICIDAD
4,932.00 5,425.20 5,967.72 6,564.49
Promociones
1,800.00 1,980.00 2,178.00 2,395.80
Estrategias de publicidad
2,100.00 2,310.00 2,541.00 2,795.10
Merchandising
1,032.000 1,135.20 1,248.72 1,373.59
EGRESOS
12,326.00 13,558.60 14,914.46 16,405.91
FLUJO DEL EFECTIVO
958.00 8,020.52 17,043.30 28,448.09
FUENTE: Empresa La Querencia
VARIABLES PORCENTAJE
RIESGO PAÍS 854/100
INFLACIÓN ANUAL 5
TASA PASIVA 4.53
TMAR (Tasa descuento) 18.07 %
ELABORADO POR: Mayra Guamán
FUENTE: Banco Central del Ecuador
154
Cálculo de la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento
TMAR = 18,07%
“El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar
proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar
si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la
inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede
incrementar o reducir el valor de las PYMES”.
http://www.pymesfuturo.com/vpneto.htm (12-02-2013; 15:45).
El Valor presente Neto VAN ayuda a evaluar un proyecto de inversión, su
fórmula matemática es la siguiente:
Fn
VAN £
(1 i ) n
Dónde:
i: tasa de descuento
n: períodos
155
958 8020,52 17043,30 28448, 09
VAN 12326
(1 0,1807) (1 0,1807) 2 (1 0,1807)3 (1 0,1807) 4
VAN 19231, 25
Se obtuvo como resultado una Tasa Interna de Retorno TIR del 60 %, lo que
muestra que el proyecto es viable, lo que se puede interpretar como una inversión
muy rentable.
156
3.11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.11.1.Conclusiones
157
La empresa cuenta con una administración táctica por lo que, al no
implementarse herramientas administrativas adecuadas, no se logra un
canal de comunicación adecuado.
158
3.11.2. Recomendaciones
159
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Citada
160
Bibliografía Consultada
161
Bibliografía Virtual
162
163
ANEXO 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
HUMANÍSTICAS
INGENIERÍA COMERCIAL
ENCUESTAS A APLICARSE A LOS CLIENTES FIJOS
Objetivo
Instructivo
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
a) Diaria
b) Mensual
c) Trimestral
164
3. ¿Cómo calificaría los productos lácteos que ofrece la empresa la
Querencia?
a) Excelente
b) Bueno
c) Malo
a) SI
b) NO
a) SI
b) NO
7. ¿Conoce usted todos los productos lácteos que oferta la empresa láctea la
Querencia?
a) SI
b) NO
a) Altos
b) Moderados
b) Bajos
165
9. ¿En qué aspecto considera usted que debería mejorar la Empresa Láctea
la Querencia?
a) Infraestructura
b) Organización
c) Punto de Venta
d) Imagen
e) Calidad
166
ANEXO 2
Objetivo
Instructivo
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
RESPUESTA
SI
NO
2. ¿Se encuentra satisfecho/a con los productos lácteos que ofrece la empresa
la querencia?
SI
NO
167
3. ¿De los siguientes productos lácteos cual es de su preferencia?
Quesos
Yogurt
Bolos
4.- ¿Con que frecuencia Ud. adquiere los productos lácteos de la empresa la
querencia?
a. TRIMESTRAL
b. MENSUAL
c. DIARIA
a) EL RANCHITO
b) LA FINCA
c) LA LECHERA
d) PARMALAT
f) OTRAS….
a. CALIDAD
b. CANTIDAD
c. PRECIO
d. ATENCIÓN
e. PUNTUALIDAD
168
7. ¿Le gustaría que la empresa la querencia cuente con promociones y
servicio post-venta?
SI
NO
SI
NO
a. TELEVISIÓN
b. RADIO
d. OTROS
169
ANEXO 3
MATRIZ CRUZADA
E OPORTUNIDADES AMENAZAS
I FO FA
Proveerse de materia prima de Identificar si los gustos y preferencias
excelente calidad para obtener una de nuestros clientes han cambiado, a
diversidad en la producción de través de encuestas a los mismos.
nuestros productos.
Seguir manteniendo los precios
Si existe una capacitación accesibles de la línea de productos LA
permanente, tanto a empleados, QUERENCIA, para ser más
obreros y técnicos; mayor será su competitivos y restar mercado a la
FORTALEZAS
clientes.
Realizar permanentemente un análisis
Buscar un financiamiento por parte de de mercado para saber cuáles son las
una institución financiera con bajos nuevas necesidades de nuestros actuales
intereses, y negociar su plazo de pago. clientes.
1
Anexo 4
2
3
4