Exp9 Planificamos Primaria Ayc 5y6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

5.° y 6.

° grado | Arte y Cultura

Guía docente para la


Orientaciones
planificación curricular de la
experiencia de aprendizaje

1 Presentación de la experiencia
Datos generales
• Título: Nos relacionamos con los animales a través del arte

• Fecha: Del 18 de octubre al 12 de noviembre de 2021

• Periodo de ejecución: 4 semanas

• Ciclo y nivel: V ( 5.° y 6.° de primaria)

• Área: Arte y Cultura

Componentes
a. Planteamiento de la situación

Como todas las tardes, Vicente ha pedido a su mamá permiso para bañarse en
el río. Es un día soleado y divertido y Vicente, Roberta y Natalio tienen planes
de jugar. Vicente, además, quiere mostrarle a sus hermanos algo que encontró
en el río. Al llegar a la ribera comentan:

Roberta: ¿Qué es lo que has visto el otro día?


Vicente: Aquí en el río hay unas piedras muy bonitas, unas más brillantes, con
formas diferentes, y otras grandotas.
Natalio: Pero ¿qué ves en una piedra?
Vicente: ¡Estas son diferentes, miren bien!

Roberta, Natalio y Vicente ven que, con el pasar del río sobre las piedras,
estas cobran un brillo singular. Entonces deciden recoger las que más llaman
su atención. Pero deben volver corriendo a casa: ya se terminó la hora de
jugar en el río. Cuando llegan, muestran emocionados sus nuevos hallazgos
y empiezan a clasificarlos por color y por tamaño, y de pronto se dan cuenta
de que algunos tienen formas muy parecidas a las de los animales. Se quedan

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE


sorprendidos. Vicente le muestra a José, su hermano mayor, sus piedras:

Vicente: Hermano, mira lo que he recogido en el río. Encontré piedras con


formas de animales: aquí veo una llama, acá un felino y esta parece un ave.

El hermano de Vicente observa con atención.

José: Tus piedras son tan diferentes de las demás, Vicente, parecen illas.
Vicente: ¿Illas? ¿Qué son las illas?
Hermano: La illa es una piedra que de “manera natural” adopta formas
de animales, plantas y humanos. En las sociedades andinas, estas piedras
son un regalo de las montañas y dioses andinos a las personas, y brindan
abundancia dependiendo de la forma de la illa.

Vicente descubre que el interés por los animales está presente en todas las
sociedades y se pregunta cómo se relacionaban antiguamente las personas
con los animales.

¿Cómo podemos expresar nuestra relación con ellos desde el arte?

b. Propósito de aprendizaje
Las estudiantes y los estudiantes
Presentamos la competencia que se aprenderán a valorar y cuidar a los
desarrolla en la situación planteada. animales a partir de la creación de
Recuerda que el propósito debe ser un proyecto de animación en 3D que
comunicado al estudiante de manera cuente una historia sobre la relación
concreta. armónica entre los seres humanos y los
seres vivos de su entorno.

• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

c. Enfoque transversal

El enfoque transversal a promover junto con la competencia es:

Enfoque ambiental

Valor(es) Respeto a toda forma de vida

Las y los estudiantes promueven el respeto a los


Por ejemplo animales con una propuesta creativa que fomente
la relación armoniosa con los animales.

2
d. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades
sugeridas:

Recuerda que el producto te permite evidenciar el nivel de desarrollo de


las competencias de tus estudiantes. Dicho nivel se demuestra a partir del
cumplimiento de los criterios de evaluación. Para eso, se llevan a cabo una
serie de actividades que guardan estrecha relación entre sí.

Producto: Una animación con personajes en 3D que cuente una historia sobre la relación
armónica con los animales.

Estas son las características que se esperan del producto:

• Presenta una historia a través de personajes en 3D.

• Se desarrolla en un escenario creativo.

• Emplea diversos materiales, texturas, colores y formas.

• Utiliza de manera creativa los recursos de la tableta.

• Integra audio o texto.

Competencia Criterios de evaluación Actividades sugeridas

Crea proyectos desde los - Explorar con diversos Actividad 1:


lenguajes artísticos materiales a través de sus Reconozco el
texturas, colores y formas movimiento de los
Estándar para el ciclo V
para experimentar el animales a partir de
Crea proyectos
volumen. un mito.
artísticos individuales o
colaborativos explorando - Explorar en diferentes Actividad 2:
formas alternativas materiales para crear y Exploro materiales y
de combinar y usar ensamblar personajes en 3D. creo mi guion gráfico.
elementos, medios,
- Planificar y crear un proyecto Actividad 3:
materiales y técnicas
de animación en 3D para Elaboro personajes
artísticas y tecnologías
narrar una historia breve y escenarios para mi
para la resolución de
sobre la convivencia en animación.
problemas creativos.
armonía entre los seres
Genera ideas Actividad 4:
humanos y los animales.
investigando una Edición y presentación
variedad de fuentes - Comunicar y compartir mis de mi proyecto de
y manipulando los proyectos y evaluar mis animación.
elementos de los diversos creaciones.
lenguajes de las artes
(danza, música, teatro,
artes visuales) para
evaluar cuáles se ajustan
mejor a sus intenciones.
Planifica y produce
trabajos que comunican
ideas y experiencias
personales y sociales e
incorpora influencias de
su propia comunidad y
de otras culturas.

3
Registra sus procesos,
identifica los aspectos
esenciales de sus trabajos
y los va modificando para
mejorarlos.
Planifica los espacios
de presentación
considerando sus
intenciones y presenta
sus descubrimientos y
creaciones a una variedad
de audiencias. Evalúa si
logra sus intenciones de
manera efectiva.

e. Secuencia de actividades sugeridas

Actividad 1: Reconozco el movimiento de los animales a partir de un mito

En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes aprenderán a explorar


y comprender el movimiento de diversos animales. Primero, leerán un mito
amazónico a partir del cual describirán movimientos de animales. Luego,
observarán la estructura del cuerpo de algunos animales con el objetivo de
expresar sus movimientos a través del cuerpo. Posteriormente, dibujarán animales
para cortarlos en sus articulaciones y explorar sus movimientos. Finalmente,
reflexionarán sobre lo realizado y se les invitará a crear una historia a partir de los
movimientos de un animal.

Actividad 2: Exploro materiales y creo mi guion gráfico

En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes aprenderán a elaborar bocetos


de diversos personajes imaginando sus características físicas y habilidades con
el objetivo de desarrollar un guion gráfico para su historia sobre la convivencia
armónica entre los seres humanos y los animales. Para lograr lo propuesto se
les plantea explorar el movimiento con volumen a través de diversos materiales.
Luego, planificarán su historia caracterizando a sus personajes para proponer un
guion gráfico de la misma. Finalmente reflexionarán sobre si lograron comunicar
su historia en el guion gráfico.

Actividad 3: Elaboro personajes y escenarios para mi animación

En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes aprenderán a elaborar


una animación en 3D (tres dimensiones) creando los personajes, escenarios y
fotografías para narrar una historia sobre el cuidado y la convivencia armónica
entre los seres humanos y los animales, reflexionando al final del proceso.

Actividad 4: Edición y presentación de mi proyecto de animación

En esta actividad, las estudiantes y los estudiantes aprenderán a seleccionar y a


organizar sus fotografías de acuerdo con la secuencia de su guion gráfico para
contar su historia creada sobre la convivencia armónica entre los seres humanos
y los animales. Asimismo, usarán recursos tecnológicos para editar y presentar su
animación con personajes en 3D. Finalmente, comunicarán sus ideas y emociones,
y compartirán los resultados con su familia y las personas de su entorno.

4
f. Aspectos pedagógicos

Para orientar la contextualización de la experiencia de aprendizaje, ten en cuenta


el enfoque multicultural e interdisciplinario en el que se sustenta el área.

Multicultural: La experiencia de aprendizaje presenta a los


estudiantes la posibilidad de comprender que las diversas
sociedades expresan sus interacciones con los animales a
través de sus manifestaciones artísticas. Asimismo, comprende
que el arte incorpora materiales, técnicas y conocimientos de
diversas culturas que lo enriquecen como creación social.
Enfoque
del área Interdisciplinario: Las opciones de producción que se brinda
a las estudiantes y los estudiantes en la experiencia de
aprendizaje contemplan diversas formas de expresión (dibujo,
ensamblaje en diversos materiales, fotografía). Esta forma
de trabajar las creaciones artístico-culturales permite a cada
estudiante experimentar de manera natural la integración
artística en una animación 3D.

Sobre el Portafolio:

Es necesario que cada estudiante registre su proceso creativo durante las experiencias
de aprendizaje para reconocer su progreso personal y evaluar sus decisiones.
Además, puedes proponerles crear un espacio o sección en la que registren aquellos
temas o mensajes que les interesan y les llaman la atención para incorporarlos en
futuros proyectos artísticos. Allí mismo, pueden idear distintas formas de expresión:
canciones, afiches, mensajes digitales, instalaciones, entre otros.

Sobre los recursos:

La experiencia presenta el recurso 1 titulado Ejemplo: secuencia de imágenes


a través del cual podrán identificar qué aspectos considerar para realizar su
propuesta.

2 Sugerencias para la diversificación


Revisemos el ejemplo de diversificación de Patricia, docente del aula de 5.° de primaria
en La Unión, en la Región Huánuco. En su escuela se ha decidido la semipresencialidad
en la segunda mitad del año escolar. Al leer todas las actividades de la experiencia de
aprendizaje, ella reconoce que es pertinente y significativa para sus estudiantes. Sin
embargo, se propone utilizar algunos ejemplos propios de la región Huánuco con el
fin de que la situación adquiera significatividad para sus estudiantes

a. Planteamiento de la situación

Patricia decide mantener el cuento porque, al ser sobre el río y las formas de las
piedras, resulta cercano para sus estudiantes. Les cuenta sobre las illas encontradas
en Huanucopampa con formas de animales domésticos.

5
b. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades
sugeridas

Una vez que Patricia analizó cómo desarrollar la competencia propuesta, optó por
realizar cambios para acomodarlas a las características de su contexto cultural.
Así, decidió adecuar los criterios y precisar las actividades propuestas.

Producto: Un proyecto de animación digital (video) a partir de fotografías para contar


una historia significativa para mí.

Competencia Criterios de evaluación Actividades sugeridas

Crea proyectos desde los - Explora el movimiento Actividad 1:


lenguajes artísticos con diversos medios y Reconozco el
materiales con el fin de movimiento de los
Estándar para el ciclo V
comprender el movimiento animales a partir de
Crea proyectos
de animales. un mito.
artísticos individuales o
colaborativos explorando - Explora el volumen en Actividad 2:
formas alternativas de diferentes materiales, Exploro materiales y
combinar y usar elementos, en sus diversas formas, creo mi guion gráfico.
medios, materiales y colores y texturas, con el
Actividad 3:
técnicas artísticas y fin de crear y ensamblar
Elaboro personajes
tecnologías para la personajes en 3D.
y escenarios para mi
resolución de problemas
- Planifica un proyecto de animación.
creativos.
animación en 3D para
Genera ideas investigando Actividad 4:
narrar una historia breve
una variedad de fuentes y Edición y presentación
sobre la convivencia en
manipulando los elementos de mi proyecto de
armonía entre los seres
de los diversos lenguajes animación.
humanos y los animales.
de las artes (danza, música,
teatro, artes visuales) para - Comparte su proyecto
evaluar cuáles se ajustan comunicando los aspectos
mejor a sus intenciones. más resaltantes con el fin
Registra sus procesos, de recibir retroalimentación
identifica los aspectos sobre su creación.
esenciales de sus trabajos
y los va modificando para
mejorarlos.
Planifica los espacios de
presentación considerando
sus intenciones y presenta
sus descubrimientos y
creaciones a una variedad
de audiencias. Evalúa si
logra sus intenciones de
manera efectiva.

6
c. Secuencia de actividades sugeridas

Actividad 1: Reconozco el movimiento de los animales a partir de un mito

Patricia decide adaptar la actividad original, Primero, el mito amazónico lo


reemplaza por el mito del joven y la wachwa, a partir del cual describirán
movimientos de animales.

Para la selección del animal les plantea una actividad con sonidos de diversos
animales y les motiva a moverse de acuerdo a lo que les inspira el sonido para
reflexionar acerca de con qué representación se han identificado. Acto seguido,
les propone dibujar al animal elegido y recortar sus articulaciones para moverlo
de manera libre. Finamente, para la reflexión del proceso, plantea las siguientes
preguntas:

• ¿Con qué medios han expresado con mayor facilidad los movimientos del
animal elegido?

• ¿Qué sensaciones han experimentado al recrear los movimientos del animal


elegido?

Actividad 2: Exploro materiales y creo mi guion gráfico

Esta actividad Patricia la plantea igual que la actividad original y, como


complemento, les lleva algunos guiones gráficos para que las estudiantes y los
estudiantes tengan mayores elementos de referencia para sus guiones. Asimismo,
para la elaboración de la historia y el guion, les da algunas precisiones:

• ¿Cuál es mi propósito para realizar la historia para mi guion gráfico?

• ¿A quién o quiénes estará dirigida mi historia?

• ¿Qué reacciones quiero generar en el público que observará mi animación?

• ¿Cuál será el título de mi historia?

• ¿En qué lugar o ambiente se realizará mi historia?

• ¿Cuántos personajes incluiré en mi historia?

• ¿Qué movimientos consideraré en mi guion gráfico?

Actividad 3: Elaboro personajes y escenarios para mi animación

Las estudiantes y los estudiantes desarrollarán los pasos del 1 al 4 de la actividad


original. Luego, revisarán el recurso 1 Ejemplo: secuencia de imágenes. Para los
dos primeros pasos plantea las siguientes adaptaciones y precisiones:

Para el paso 1, la docente les muestra algunos escenarios de la selva con materiales
reciclados de diferentes formas y texturas. Asimismo, les invita a reflexionar
acerca de lo que quieren transmitir con su escenario para que puedan elegir los
materiales adecuados. Por ejemplo, si su historia está relacionada con mostrar a
los animales en su hábitat natural, los colores y la iluminación que utilicen deben
dar la sensación de bienestar.

Para el paso 2, sobre el desarrollo de los personajes, les plantea las siguientes
preguntas:

• ¿Qué materiales voy a utilizar para hacer los personajes de mis bocetos?

7
• ¿Qué gestos debo priorizar en los personajes para inspirar en las personas el
respeto por los animales en su hábitat?

• ¿Qué rol juegan las texturas lisas, rugosas, curvas, duras, frágiles en las
sensaciones que quieres transmitir con los personajes?

Actividad 4: Edición y presentación de mi proyecto de animación

Esta actividad se realiza según lo planificado en la experiencia original.


Sin embargo, Patricia también compartirá otros programas que permitan realizar
la edición de videos. Además, a aquellos estudiantes que no cuenten con internet
o una conexión estable les pedirá que se graben a sí mismos explicando las
fotografías que tomaron con un dispositivo electrónico y envíen, a través de
WhatsApp, tanto el audio como las imágenes.

3 Sugerencias para el acompañamiento


Recuerda que es necesario promover que tus estudiantes comprendan y se
involucren en la experiencia de aprendizaje. Para ello, es indispensable que plantees
actividades vinculadas a comprender y analizar lo siguiente: la situación y el reto que
enfrentarán, las competencias que pondrán en juego, el producto o actuación que
realizarán —con sus respectivos criterios de evaluación— y, finalmente, la secuencia
de actividades que llevarán a cabo.

A continuación, te proponemos algunas acciones para dar seguimiento al aprendizaje


de tus estudiantes:

Ofrece un espacio con tiempo suficiente para que tus estudiantes puedan revisar
cómo están expresando sus ideas y emociones en su proyecto. Rétalos a imaginar
de qué otra forma podrían lograrlo.

Luego de realizar sus bocetos, facilita el intercambio de proyectos para coevaluar


basándose en los criterios de evaluación. Además de verificar si el proyecto cumple
con los criterios de evaluación, plantea que realicen sus comentarios por escrito.
Enfatiza la importancia de comunicar claramente las ideas a fin de que sus pares
puedan comprenderlas. El ejercicio de formulación de recomendaciones demanda
identificar fortalezas y debilidades en el trabajo de sus compañeras y compañeros,
lo que, a su vez, les permite identificar estas en sus propios proyectos.

Además de identificar fortalezas y debilidades, puedes plantear otras estrategias de


retroalimentación entre pares, por ejemplo:

• Realizar un proceso de análisis crítico al proyecto de una compañera o compañero,


describiéndolo e identificando los elementos del lenguaje visual correspondiente,
así como expresando las emociones que le transmite.

• Formular preguntas al proyecto a partir de las ideas, emociones y dudas que les
genera.

Al ejercitar la retroalimentación entre pares, tus estudiantes reconocerán mejoras


en sus propios proyectos y ampliarán sus alternativas posibles al reconocer otras
formas de crear. Además, es una oportunidad de mejora del vínculo entre pares.

• Revisa su evidencia y compara cómo está su desempeño en relación con el nivel


esperado; aprovecha en preguntar sobre lo aprendido y sobre qué mejoras podrían
incorporar.

8
Guía docente - Experiencia 9 5.° y 6.° grado | Arte y Cultura

4 Orientaciones para brindar a los padres


de familia
Para el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje, te recomendamos que le
expliques a la madre, el padre o el adulto responsable en qué consiste la experiencia
y cómo puede ayudar a la niña o al niño en el desarrollo de esta.

Recomienda a las familias que si conocen otras aplicaciones para editar videos
se las compartan a su hijos con el fin de apoyar a los y las estudiante en el uso
de las mismas.

Programa reuniones con las familias cuyos hijos requieren de mayor apoyo. En
dichas reuniones, destaca los aspectos positivos y sus logros, además de proveer
estrategias y recomendaciones sobre lo que deben mejorar.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte