Química General IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Cinética química

DERLY DAVID ORTIZ ROMERO, M.SC.


División de la fisicoquímica

Química Mecánica
Termodinámica Cinética
cuántica estadística
Cinética química

Velocidades y
Es el área de la química mecanismos
que estudia: de las
reacciones
químicas.
Velocidad de reacción
❖En general, en la reacción:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷

❖La velocidad está dada por:

1𝑑 𝐴 1𝑑 𝐵 1𝑑 𝐶 1𝑑 𝐷
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = − =− = =
𝑎 𝑑𝑡 𝑏 𝑑𝑡 𝑐 𝑑𝑡 𝑑 𝑑𝑡
Casos de estudio
❖Considere la siguiente reacción:

4NO2 g + O2 (g) → 2N2 O5 (g)

Suponga que, en un momento determinado durante la reacción el


oxígeno molecular esta reaccionando con una velocidad de 0,024
M/s. a) ¿Con qué velocidad se está formando el N2 O5 ? b) ¿Con qué
velocidad está reaccionando el NO2 ?
Casos de estudio
❖Considere la siguiente reacción:

2NO g + O2 (g) → 2NO2 (g)

Suponga que, en un momento en particular durante la reacción, el


NO reacciona con una velocidad de 0,066 M/s. a) ¿Cuál es la
velocidad de formación del NO2? b) ¿Cuál es la velocidad en la que
reacciona el oxígeno molecular?
Ley de velocidad de reacciones de primer
orden
❖La ley de velocidad de primer orden para la desaparición de un reactivo
A es:

𝑑𝐴
− =𝑘 𝐴
𝑑𝑡

❖La forma integrada de la ley de velocidad de primer orden es:

ln 𝐴 𝑓 = ln 𝐴 0 − 𝑘𝑡 𝐴 𝑓 = 𝐴 0 𝑒 −𝑘𝑡
Vida media
❖Tiempo de vida media 𝑡1Τ2 es el tiempo necesario para que la
concentración de un reactivo decaiga a la mitad de su valor inicial.

0,693
𝑡1ൗ =
2 𝑘

❖La vida media de un reactivo es independiente de su concentración


inicial.
Ley de velocidad de reacciones de
segundo orden
❖Para una reacción de segundo orden con respecto a 𝐴, la ley de velocidad es:

𝑑𝐴 2
− =𝑘 𝐴
𝑑𝑡

❖La forma integrada de la ley de velocidad es:

1 1 𝐴0
− = 𝑘𝑡 𝐴 𝑓 =
𝐴𝑓 𝐴0 1 + 𝑘𝑡 𝐴 0
Vida media
❖El tiempo de vida media de una especie 𝐴 que se consume en una
reacción de segundo orden es:

1
𝑡1ൗ =
2 𝑘𝐴 0

❖La vida media de una sustancia en una reacción de segundo orden


varía con la concentración inicial de reactivos.
Ley de velocidad de reacción de orden
cero
❖La ley de velocidad de una reacción de orden cero para la desaparición
de un reactivo 𝐴 es:

𝑑𝐴 0
− =𝑘 𝐴 =𝑘
𝑑𝑡

❖Al integrar entre 𝑡 = 0 y 𝑡 = 𝑡, a las concentraciones 𝐴 0 y 𝐴 𝑓,


obtenemos:
𝐴 𝑓 = 𝐴 0 − 𝑘𝑡
Vida media
❖El tiempo de vida media de una especie 𝐴 que se consume en una
reacción de orden cero es:

𝐴0
𝑡1ൗ =
2 2𝑘

❖En este caso se puede observar que la vida media es directamente


proporcional a la concentración inicial.
Métodos cinéticos de análisis

Las medidas se efectúan


mientras ocurren cambios En el transcurso
netos. de la reacción.
Casos de estudio
❖La reacción 2A → B es de primer orden respecto a A, con una
constante de velocidad de 2,8 X 10-2 s-1 a 80 °C. ¿Cuánto tiempo
tomará (en segundos) para que A disminuya desde 0,88 M hasta
0,14 M?
Casos de estudio
❖Una reacción dada es de primer orden con 𝑘 = 0,0370 𝑠 −1 .
Calcule la concentración de reactivo que queda a los 18,2 s de
iniciada la reacción, si la concentración inicial es 0,0100 M.

❖Calcule el tiempo necesario para que una reacción de primer orden


con 𝑘 = 0,0500 𝑠 −1 avance hasta el 99,0%.
Determinación de las velocidades de
reacción
❖Métodos experimentales
❖Tipos de métodos cinéticos
❑Método diferencial
❑Métodos integrales
❑Métodos de ajuste de la curva
Casos de estudio
Determine la constante de velocidad de primer orden para una
reacción cuyo avance es hasta un 55,8 % en:
a. 0,0100 s
b. 0,100 s
c. 1,00 s
d. 5280 s
e. 26,8 µs
f. 8,86 ns
Leyes integradas de velocidad
Orden Forma integrada Vida media 𝒕𝟏ൗ𝟐 Unidades 𝒌
𝐴0
0 𝐴 𝑓 = 𝐴 0 − 𝑘𝑡 𝑀 𝑠 −1
2𝑘
0,693
1 𝐴 𝑓 = 𝐴 0 𝑒 −𝑘𝑡 𝑠 −1
𝑘
𝐴0 1
2 𝐴 𝑓 = 𝑀−1 𝑠 −1
1 + 𝑘𝑡 𝐴 0 𝐴 0𝑘
Equilibrio químico
DERLY DAVID ORTIZ ROMERO, M.SC.
La constante de equilibrio
La constante de equilibrio
❖Reacción reversible:
aA + bB ⇌ cC + dD
❖Dónde a, b, c y d son coeficientes estequiométricos de las especies
reactivas A, B, C y D.
❖Para la reacción a una temperatura dada:

c d
C D
KC = a b
A B
Ley de acción de masas

Para una reacción reversible en equilibrio y a temperatura constante,


una relación determinada de concentraciones de reactivos y
productos tiene un valor constante de 𝑲.
Equilibrios homogéneos
❖Todas las especies reactivas se encuentran en la misma fase:

N2 O4 (𝑔) ⇌ 2NO2 (𝑔)

❖La constante de equilibrio:

NO2 2
𝐾𝑐 =
N2 O4
Equilibrios homogéneos
❖Las concentraciones de reactivos y productos también se pueden
expresar en términos de sus presiones parciales:

2
PNO2
KP =
PN2 O4

2
❖Dónde PNO 2
y PN2 O4 son las presiones parciales de equilibrio (en
atm) de NO2 y N2 O4 , respectivamente.
Equilibrios homogéneos
❖K c no es igual a K P debido a que las presiones parciales de
reactivos y productos no son iguales a sus concentraciones molares.

aA(g) ⇌ bB(g)

❖Cómo las presiones suelen expresarse en atm, la constante de los


gases es 0,0821 atm L mol−1 K −1 .

K P = K c 0,0821T ∆n
Equilibrios heterogéneos
❖Una reacción reversible en la que intervienen reactivos y productos
en distintas fases conduce a un equilibrio heterogéneo.

CaCO3 s ⇌ CaO s + CO2 (g)

❖Los dos sólidos y el gas constituyen tres fases distintas.

CaO CO2
K ´c =
CaCO3
Equilibrios heterogéneos
❖La concentración de un sólido, al igual que su densidad, es una
propiedad intensiva y no depende de la cantidad de sustancia
presente.
❖Por ejemplo: la concentración molar del cobre 𝜌 = 8,96 g cm−3
a 20 °C es la misma para un gramo o una tonelada del metal.
❖Por esta razón, los términos CaCO3 y CaO son en si mismos
constantes y se pueden combinar con la constante de equilibrio.
CaCO3 ′
K c = K c = CO2
CaO
Equilibrios heterogéneos
❖De forma alternativa, la constante de equilibrio también se puede
expresar así:

K P = PCO2

❖Lo que se menciono de los sólidos, también se aplica a los líquidos;


así, si un líquido es un reactivo o un producto, su concentración se
considera como constante y no se incluye en la expresión de la
constante de equilibrio.
¿Qué información proporciona la
constante de equilibrio?
❖La constante de equilibrio
tiene un valor constante sólo si
la temperatura no cambia, en
general la constante de
equilibrio ayuda a predecir la
dirección en la que procederá
una mezcla de reacción para
lograr el equilibrio.
Predicción de la dirección de una reacción
❖Para reacciones que no han logrado el equilibrio, se obtiene un
cociente de reacción 𝑸𝒄 , en lugar de una constante de equilibrio.
Factores que afectan el equilibrio químico
❖Principio de Le Châtelier:

Si se aplica una tensión externa a un sistema


en equilibrio, el sistema se ajusta de tal
manera que se cancela parcialmente dicha
tensión alcanzando una nueva posición de
equilibrio.
Factores que afectan el equilibrio químico
Cambios en la concentración

Cambios en el volumen y la presión

Cambios en la temperatura

Efecto de un ctalizador
Actividades
Actividades
Actividades
Actividades
Actividades
Actividades
Actividades
1. Defina “equilibrio”. Proporcione dos ejemplos de un equilibrio
dinámico.
2. ¿Qué es la ley de acción masas?
3. Describa brevemente la importancia del equilibrio en el estudio
de las reacciones químicas.
4. Defina el cociente de reacción. ¿En qué se distingue de la
constante de equilibrio?
5. ¿La adición de un catalizador tiene algún efecto sobre la posición
de un equilibrio?
pH: una medida de
acidez
DERLY DAVID ORTIZ ROMERO, M.SC.
El pH: una medida de acidez

Las concentraciones de
los iones H+ y OH − en Son números
disoluciones. muy pequeños.
El pH: una medida de acidez

Soren Sorensen
(1909)

+
pH = − log H
El pH: una medida de acidez
Soluciones • H + > 1,0 × 10−7 M
ácidas • pH < 7,00

Soluciones • H + < 1,0 × 10−7 M


básicas • pH > 7,00

Soluciones • H + = 1,0 × 10−7 M


neutras • pH = 7,00
pH de algunos fluidos comunes
Muestra pH Muestra pH
Jugo gástrico en el Saliva
1,0 – 2,0 6,4 – 6,9
estómago
Jugo de limón 2,4 Leche 6,5
Vinagre 3,0 Agua pura 7,0
Jugo de uva 3,2 Sangre 7,35 – 7,45
Jugo de naranja 3,5 Lágrimas 7,4
Orina 4,8 – 7,5 Leche de magnesia 10,6
Agua expuesta al Amoniaco
5,5 11,5
aire doméstico
Fuerza de los ácidos y las bases
Ácidos y Ácidos y
bases fuertes bases débiles

Electrolitos Electrolitos
fuertes. débiles.

Se ionizan Se ionizan de
completamente forma limitada
en el agua. en el agua.
Ácidos y bases fuertes
Ácidos fuertes Bases fuertes
HCl LiOH
HBr NaOH
HI KOH
HNO3 RbOH
HClO4 CsOH
H2 SO4 Ca OH 2
Sr OH 2
Ba OH 2
Fuerza de los ácidos y las bases
Medición de pH
Actividades
❖El pH del agua de lluvia recolectada en determinada región del
noreste de Estados unidos en un día en particular fue de 4,82.
Calcule la concentración del ion H+ del agua de lluvia.
Actividades
❖En una disolución de NaOH, [OH-] es de 2,9 X 10-4 M. Calcule el pH
de la disolución.
Actividades
❖Calcule el pH de:
i. Una solución de HCl de 1 X 10-3 M.
ii. Una solución de Ba(OH)2 0,020 M.
Referencias
Atkins, P., & de Paula, J. (2008). Química Física (Octava ed.). Buenos
Aires: Médica Panamericana.
Chang, R., & Overby, J. (2019). Chemistry (Thirteenth ed.). New York:
McGraw-Hill Education.

También podría gustarte