Civil Law y Common Law

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DIFERENCIAS DEL COMMON LAW Y CIVIL LAW

1. QUE ES EL COMMON LAW

El common law es un término usado para referirse al grupo de normas y reglas de carácter
jurídico no escritas, pero sancionadas por la costumbre o la jurisprudencia, que son
fundamento ineludible del derecho de los países anglosajones.

El principio en el que se basa el common law es que los casos se deben resolver tomando
como referencia las sentencias judiciales previas, en vez de someterse en exclusiva a las leyes
escritas realizadas por los cuerpos legislativos. Este principio es el que distingue el common
law del sistema del Derecho continental europeo y del resto de los países. Mientras que, en el
ámbito jurídico continental, los jueces resuelven los casos fundamentando sus sentencias en
preceptos legales fijados con antelación; en el common law, los jueces se centran más en los
hechos del caso concreto para llegar a un resultado justo y equitativo para los litigantes.

El nombre deriva de la concepción del derecho medieval ingles que , al ser administrado por
los tribunales del reino, reflejaba las costumbres comunes , este sistema legal rige en
Inglaterra y en todos los países que, como Canadá o Estados unidos, fueron colonias británicas,
que quiere decir esto, que el derecho anglosajón(o common law), es el sistema jurídico
derivado del sistema aplicado en la Inglaterra medieval y que es utilizado en gran parte de los
territorios que tienen influencia británica.

Se caracteriza por basarse más en la jurisprudencia que en las leyes

Como vemos, el derecho ha sido una forma muy democrática para hacer cumplir las leyes, así
mismo vemos que existen varias ramas a mejor varias contextualizaciones del derecho como lo
son el common law” derecho ingles” y derecho francés y así mismo estos dos tienen
características y razones diferentes, pero así mismo los dos llegan a un objetivo claro y preciso.

El derecho ingles fue el que sentó las bases del “common law”, pero la influencia del Derecho
Romano fue muy escaza, fueron los británicos del suroeste lo que se asimilaron a la cultura de
Roma

En sentido estricto podemos decir que es el sistema jurídico creado en Inglaterra tras la
conquista normanda (1066). Se llamó common (común) porque pasó a ser el Derecho de
aplicación general en todo el reino por parte de los tribunales del rey, los cuales seguían un
mismo conjunto de principios y reglas jurídicas.

pág. 1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

En un sentido más amplio se habla de Common Law para referirse a aquel sistema legal
basado, primordialmente, en las decisiones adoptadas por los tribunales, en contraste con los
sistemas de Derecho Civil (o tradición romano-germánica), como el nuestro, donde la principal
fuente de Derecho es la Ley.

1.1. SISTEMAS BASADOS EN EL DERECHO ANGLOSAJON

La familia del common Law cuenta con una gran dispersión por todos los continentes y
en muy variadas culturas, motivo por el cual conviene mencionar las tres subfamilias:

Sistemas anglosajones, cuya membresía incluye al Reino Unido y a las Naciones de


América y Oceanía que participen del Commonwealth, la mayoría de los cuales aplica en
sus tribunales el derecho inglés.

Sistema angloamericano, el cual se conforma por el derecho de Estados unidos, se


distingue por su evolución independiente.

Sistema angloafricano, integrado por las naciones de África que son miembros del
Commonwealth y que por su pasado conservan costumbres nativas.

Los sistemas basados en el derecho anglosajón o provenientes de la corriente de este


son utilizados en Inglaterra, Gales, Irlanda y gran parte de las antiguas colonias del Reino
Unidos, Incluyendo Australia, Nueva Zelanda, Canadá (con excepción Quebec, provincia
en la cual se utiliza el sistema de derecho continental en el derecho civil y de derecho
anglosajón en el derecho penal) y también los Estados Unidos (con excepción del estado
de Luciana, el cual, por su herencia francesa, utiliza un sistema de derecho continental).

En Asia, Hon Kong (como antigua posesión británica) también utiliza un sistema de
derecho anglosajón, lo cual está garantizado por su constitución, que asegura que este
se mantendrá vigente (Pese a que la soberanía retornara a China). Al igual que la india,
Malasia y Singapur.

En África utiliza Sudáfrica igualmente el sistema de derecho anglosajón.

1.2. CARACTERISTICAS DEL COMMON LAW

Consiste en un conjunto de principios y practicas no escritas cuya autoridad no deriva de


una declaración de mandato singular y positivo a través de una explicita fuente de
origen legislativo o ejecutivo

pág. 2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

El common law es preponderantemente practico, no teórico. En su centro está el


“adversary proceeding” en los tribunales (una confrontación entre dos partes
contendientes, cada una haciendo alegaciones y peticiones en el contexto especifico de
la controversia).

Es un Derecho formado por los jueces

Las reglas de derecho del Common Law, menos abstractas que las del Civil Law, son
reglas dirigidas a dar solución a un proceso, no se trata de la formulación de reglas
generales para el futuro.

Los principios jurídicos, tal y como son desarrollados por los tribunales, se conforman a
una serie limitada de reglas emanadas de decisiones anteriores.

Los tribunales inferiores están obligados a seguir las decisiones de los tribunales
jerárquicamente superiores.

Las reglas acerca de la administración de justicia, el procedimiento y la prueba, asi como


las relativas a la ejecución de las decisiones judiciales tienen un interés igual, e incluso
superior a las reglas relativas al Derecho sustantivo.

El derecho inglés como tal es un derecho no escrito, no es reglado, es decir no tiene una
regla definida y no se basa en la costumbre y así mismo su estructura viene de su
formación histórica.
El common Law, es un derecho en el cual no existen códigos como tal y reconoce la
forma de los precedentes judiciales.

Este sistema se implanta directamente sobre la costumbre general y se interpreta como


de la obligatoriedad del precedente (stare decisis), de donde se deriva el fundamento de
la obligatoriedad del precedente, convirtiéndose en una forma fundamental del
commom law.

En este sistema se pueden agrupar aquellos países en los cuales el derecho reposa
técnicamente, sobre los conceptos y los modos de organización jurídica del common
Law británico, que concede un lugar primordial a la jurisprudencia, y no a la ley como
medio ordinario de expresión del derecho común.

pág. 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

1.3. DESVENTAJAS

Es un sistema engorroso en la práctica, ya que no es fácil en muchos casos, hallar el


precedente que se asemeje al caso a resolver, y buscarlo es una tarea muy compleja por
la cantidad casos acumulados. Para facilitar esta tarea se han realizado recopilaciones
como el Restatements of Laws, organizado por el American Law Institute para facilitar la
tarea judicial.

1.4. FUENTES DEL COMMON LAW

Otra característica del derecho ingles viene a ser la manera en el cual se manifestó el
derecho en Inglaterra, y este fueron cuatro:

A. JURISPRUDENCIA

Son las decisiones judiciales, es decir emitidas por los jueces al resolver los casos
concretos. Su autoridad deriva de la regla de la obligatoriedad del precedente judicial,
es decir antes de emitir un fallo debe considerar las decisiones de otros jueces en caso
anterior; y y esto sirve para reafirmar los principios jurídicos aplicables a los asuntos de
que se trate y se les da la calidad de precedentes judicial.

B. LEY

Emana del parlamento también de lo que se llama “legislación delegada o


subordinada” que puede provenir de la reina y su congreso, de los ministros y de las
autoridades locales.

Las instituciones de nueva creación tienen su origen generalmente en el derecho


legislado.

C. COSTUMBRE

Hay tres tipos General, Mercantil y Local

 Costumbre General: Se identifica con el propio Common Law, ya que cuando


menos en teoría los tribunales reales se basaron en las costumbres de los
reinos anglosajones.

 Costumbre Mercantil: Data a la edad Media y se formó con las practicas


adoptadas por comerciantes y mercaderes con el objetivo de crear normas
especiales y que agilizaran el tráfico comercial.

pág. 4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

 Costumbre Local: La puede hacer valer una persona ante un tribunal buscando
se le reconozca y declare un derecho que ha venido ejercitando y si en algún
tiempo el tribunal lo llega a aceptar se convierte en el derecho local.

1.5. DERECHO ANGLOSAJON COMO PRINCIPIO BASICO

El sistema de derecho anglosajón se basa sobretodo en el análisis de las sentencias


judiciales dictadas por el mismo tribunal o alguno de sus tribunales superiores (aquellos
a los que se puede apelar las decisiones tomadas por dicho tribunal) y en las
interpretaciones que en estas sentencias se dan de las leyes, por esto las leyes pueden
ser ambiguas en muchos aspectos, ya que se espera que los tribunales las clarifiquen (o
estos fueron hechas sobre leyes anteriores, pero similares).

Este es el motivo por el cual en Estados Unidos aún se enseñan normas de la época
colonial inglesa.

Por otro lado, existen interpretaciones judiciales que creen figuras jurídicas nuevas, lo
que en un principio era la norma, pero hoy es la excepción, sin embargo, se mantiene la
nomenclatura y se conoce como delito estatutario, por ejemplo, al delito creado por la
ley.

En la actualidad, es mucho más común que las leyes creen figuras completamente
nuevas o que estandaricen y fijen las reglas anteriormente establecidas por las
sentencias judiciales.

Un detalle muy importante es que, en casos posteriores, “la ratio decidendi”(“razón


para decidir” o “razón suficiente”) de las sentencias previamente dictadas obligan a un
tribunal y todos los tribunales inferiores a este a fallar de la misma manera o de forma
similar.

Por esto el estudio de sistema se basa en el análisis detallado de las sentencias de las
cuales se induce la norma, estudio que termina en la elaboración de un “caso típico”, el
cual se compara con la situación en estudio para ver si es similar o no.

En muchas ocasiones se analizan diversas sentencias que contienen el mismo principio,


visto desde diversas ópticas, para extraer finalmente la norma que se aplicara al caso en
estudio.

pág. 5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

2. QUE ES EL CIVIL LAW

La familia jurídica del Civil Law es la romana germánica en la cual prima el derecho
codificado en lugar del jurisprudencial.

El derecho procesal civil peruano pertenece a esta familia jurídica, es decir, el derecho
procesal civil peruano pertenece a la familia jurídica del Civil Law.

También forman parte del Civil Law, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela,
Colombia. España, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, entre otros estados.

Con pocas excepciones, los países en el continente de Europa, que fueron antiguas colonias
de los poderes continentales (por ejemplo, los países de América Latina), y otros países que
han adoptado recientemente los sistemas legales occidentales (por ejemplo, Japón) siguen
la Ley civil.

Países modernos que no se adhieren a la Ley Civil (esto incluye Gran Bretaña y todos los
Estados Unidos), en su mayor parte fueron colonizados por Inglaterra y aplican el sistema
de derecho común que allí prevalece. En el uso general, el derecho civil también significa
que las normas que rigen los asuntos de derecho privado, en este sentido, contrasta con el
derecho penal y, en menor medida, el derecho público.

2.1. ORIGEN DEL DERECHO CIVIL.

Derecho Civil (o ley civil) es un sistema jurídico originado en Europa, intelectualizado en el


marco de finales de derecho romano, y cuya característica más frecuente es que sus
principios básicos están codificados en un sistema referible que sirve como la principal
fuente de derecho.

Esto se puede contrastar con el Common Law, sistemas cuyo marco intelectual proviene
de juez-hecho ley decisional que da precedente autoridad a las decisiones judiciales
anteriores en el principio de que es injusto tratar hechos similares de forma diferente en
diferentes ocasiones (doctrina judicial precedente).

Históricamente, el derecho civil es el conjunto de ideas y sistemas jurídicos en última


instancia, derivados del Código de Justiniano, pero fuertemente recubierto por
germánicas, canónicas prácticas feudales, y locales, así como las tensiones doctrinales
como la ley natural, la codificación y positivismo legislativo.

pág. 6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Conceptualmente, los ingresos de derecho civil de abstracciones, formula principios


generales, y distingue las normas sustantivas de las normas de procedimiento.

Se sostiene la jurisprudencia a ser secundaria y subordinada a la ley estatutaria, y el


sistema judicial suele ser inquisitivo, desatado por los precedentes, y compuesto de los
funcionarios judiciales, especialmente adiestrados, funcionariales con autoridad limitada
para interpretar la ley.

2.2. HISTORIA DEL DERECHO ROMANO – GERMÁNICO (CIVIL LAW)

El derecho civil tiene como su principal fuente de inspiración clásica Derecho Romano (c.
1-250 DC), y, en particular, Justiniano ley (siglo 6 DC) y, además, exponer y la evolución de
los últimos Edad Media bajo la influencia del derecho canónico.

La ley que estaba en vigor en todo el Imperio Romano, cuando la mayor parte de Europa y
el Medio Oriente controla en cierta medida suplantada por las Leyes germánicas cuando
las tribus germánicas llevaron a cabo sus grandes conquistas.

El principio de personal (a diferencia territorial) ley fue observada por los invasores, sin
embargo, por lo que los antiguos súbditos romanos y sus descendientes se les permitió
seguir el derecho romano en sus relaciones con los otros.

La iglesia medieval, también, era un guardián importante del derecho romano, de gran
parte de la ley utilizada por la iglesia se basaba en los principios y conceptos romanos.

El Derecho germánico, aunque en un primer momento adecuado, no tenía conceptos


jurídicos que se ajustaban a los requisitos comerciales de la baja Edad Media, y había
entonces fuerte endeudamiento de las ideas romanas.

Se produjeron extensas glosas y comentarios sobre el Corpus Juris Civilis y en otros textos
clásicos.

A través de la agencia de los estudiosos y de los jueces formados en los principios del
derecho romano, estos principios (aunque fuertemente modificado) llegaron a observarse
en los tribunales nacionales en todas las clases de disputas legales, aunque durante
mucho tiempo los tribunales de jurisdicción local siguieron aplicando el derecho
consuetudinario.

Los estudiosos del derecho romano disfrutaban creciente prestigio, en 1500 el Corpus
Juris Civilis había convertido en la base de la ciencia jurídica en toda Europa occidental.

pág. 7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

El siguiente paso, emulando la sistematización de Justiniano, era a indicar estos principios


en exacta, la forma ordenada, es decir, como un código. El Código Napoleónico (1804), la
más famosa de las obras, tenía muchos sucesores.

En Inglaterra hubo un cierto interés en el derecho romano en el Renacimiento, no


obstante, a principios de centralización del sistema legal y la existencia de una clase
independiente de abogados con interés en la ley como administra en los tribunales
aseguró el triunfo de lo común ley.

Sin embargo, el derecho civil influyó en el derecho común en materia de derecho


marítimo, derecho testamentario y las relaciones domésticas, y el derecho civil se
convirtió en parte de la base para el sistema de equidad.

Las doctrinas del Código Justiniano proporcionan un modelo sofisticado de los contratos,
las normas de procedimiento, derecho de familia, testamentos, y un fuerte sistema
monárquico constitucional. El derecho romano fue recibido de manera diferente en
distintos países.

En algunos de que entrara en vigor al por mayor de acto legislativo, es decir, se convirtió
en la ley positiva, mientras que en otros se difunde en la sociedad, cada vez más
influyentes juristas y académicos.

Derecho romano continuó sin interrupción en el Imperio Bizantino hasta su caída


definitiva en el siglo XV.

No obstante, sin perjuicio de lo que era a múltiples incursiones y ocupaciones de las


potencias de Europa Occidental en el período tardío medieval, sus leyes fueron
ampliamente disponibles en Occidente.

Fue recibido por primera vez en el Sacro Imperio Romano en parte porque se consideró la
ley imperial, y se difundió en Europa, principalmente debido a que sus estudiantes eran
los únicos abogados capacitados.

Se convirtió en la base de la legislación escocesa, aunque en parte rivalizado por feudal


recibido ley Norman.

En Inglaterra, se enseña académicamente en Oxford y Cambridge, pero subyacen sólo


sucesiones y derecho matrimonial en la medida en tanto se hereda de derecho canónico y

pág. 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

derecho marítimo, una adaptación de la legislación mercantil a través del comercio de


Burdeos.

En consecuencia, ninguna de las dos ondas del romanismo completamente dominado en


Europa.

Derecho romano era una fuente secundaria que se aplican sólo cuando se encontraron
costumbres y leyes locales que carecen de un determinado tema.

Sin embargo, después de un tiempo, aunque la ley local llegó a ser interpretado y
evaluado principalmente sobre la base del derecho romano (que sea una tradición jurídica
europea común de la clase), lo que a su vez influye en la principal fuente de derecho.

Finalmente, las obras de glosadores y comentaristas civiles condujeron al desarrollo de un


cuerpo común de legislación y doctrina del derecho, un lenguaje jurídico común y un
método común de la enseñanza y la erudición, todos llaman el jus commune o derecho
común a Europa, que el derecho consolidado canon y el derecho romano, y en cierta
medida, el derecho feudal.

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL CIVIL LAW

Este sistema Civil Law también es conocido y se le denomina como sistema de derecho
continental o familia romano-germánica.

Se denomina sistema civil Law al derecho propio de la Europa Continental, aunque


numerosos países extra europeos se ha sumado a este sistema.

Estos países recibieron el derecho romano-bizantino en los siglos XII y XIII y más tarde se
constituirán como Estados Nacionales durante los siglos XVI y XVII.

En ellos se produjo el fenómeno de la codificación, que tuvo lugar en Europa a finales del
siglo XVIII y se extendió hasta principios del siglo XX.

Este sistema se basa en la normativa emanada por los poderes legislativo y ejecutivo, he
aquí emana normas dotadas de una legitimidad democrática.

La jurisprudencia se limita al ámbito de interpretación de la normativa vigente.

El precedente jurisprudencial ha ido adquiriendo importancia en el derecho continental.

Es un sistema jurídico que agrupa a aquellos en los que la ciencia del Derecho se ha
formado sobre la base del Derecho romano.

pág. 9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Las normas jurídicas son reglas de conducta estrechamente ligadas a preocupaciones de


justicia y moral.

Los diferentes derechos, pertenecientes a esta familia, se elaboraron por razones


históricas a fin de regular las relaciones entre los ciudadanos y las Demás ramas del
Derecho se desarrollan más tardíamente y con menos perfección partiendo de los
principios del Derecho civil.

Es un Derecho formado sobre los esfuerzos de las Universidades europeas que elaboraron
y desarrollaron, a partir del siglo XII y sobre la base de las compilaciones del emperador
Justiniano, una ciencia jurídica común.

Por lo que a la aplicación del Derecho se refiere, a los principios del Civil Law, y son los
siguientes:

a) La solución de cada caso debe encontrarse en el Derecho escrito.

b) Los precedentes, a pesar de tener autoridad no son obligatorios.

c) El tribunal debe mostrar que su decisión está basada en el Derecho escrito y no


únicamente en el precedente.

2.4. DERECHO CONTINENTAL ROMANO


El Derecho continental europeo, o simplemente Derecho continental (en ocasiones
denominado Sistema romano francés o Sistema romano germano francés) es el
sistema jurídico derivado de aquél aplicado en Europa continental, cuyas raíces se
encuentran en el Derecho romano, germano y canónico y en el pensamiento de la
Ilustración, y que es utilizado en gran parte de los territorios europeos y en aquellos
colonizados por éstos a lo largo de su historia. Se suele caracterizar porque su
principal fuente es la ley, antes que la jurisprudencia, y porque sus normas están
contenidas en cuerpos legales unitarios, ordenados y sistematizados (códigos). El otro
gran sistema jurídico europeo es el Derecho anglosajón o Common Law.
El nombre de Derecho continental proviene de la separación geográfica entre las Islas
británicas, de donde proviene el Derecho anglosajón, y el resto del continente
europeo (central y occidental). Los Estados anglosajones llaman Civil law al Derecho
continental.
El sistema de derecho continental se basa sobre todo, en la normativa emanada por
los poderes legislativo y ejecutivo. De estos órganos emanan normas dotadas de una
legitimidad democrática que son interpretadas y aplicadas por el poder judicial.
pág. 10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

La norma jurídica, que es genérica, surge de la ley y es aplicada caso por caso por los
tribunales.

La jurisprudencia se limita al ámbito de interpretación de la normativa vigente. Las


sentencias sólo obligan a los tribunales inferiores a aplicar la norma según esa
interpretación. De todos modos, el precedente jurisprudencial ha ido adquiriendo
especial importancia en el derecho continental, en especial ante la necesidad de
otorgar predictibilidad a los procesos judiciales. De hecho, en ciertos ámbitos, como
los procesos constitucionales o contenciosos-administrativos, el precedente puede
resultar obligatorio

2.5. SISTEMAS ESENCIALES CODIFICADOS

La Ley Común o Common Law es aquella que no deriva de la legislación propiamente tal,
sino que tiene su origen en las decisiones de los jueces. Se le conoce como la ley no
escrita, o aquel cuerpo legal capaz de dar una solución a cada situación como si
simplemente no existiera estatuto alguno.

Esto a su vez quiere decir que la Ley Común es decodificada, lo que se traduce en la
inexistencia de un compilado de normas legales y estatutos como sucede en la Ley Civil.

En otras palabras, la Ley Común está dada por el poder que tienen los jueces para crear
una ley nueva interpretando la ya existente, lo que también se conoce como la ley hecha
por los jueces, donde cada decisión crea una vía por la cual casos similares deben ser
resueltos, y respecto de los cuales surge lo que conocemos como “precedente”. Así, si es
que tuviéramos que definir la Ley Común en una sola palabra, “precedente” sería la más
apropiada.

En síntesis, la Ley Común se funda principalmente en el “precedente”, que en simple


corresponde a una resolución judicial que ya ha sido emitida en uno o más casos
similares, y que se va almacenando en los registros de las cortes, como asimismo en
registros de ley casuística o libros anuales. De esta manera, el precedente a ser utilizado
en un caso particular deberá ser seleccionado por el juez que conoce de la causa en
consideración a los hechos y circunstancias sometidos a su conocimiento y resolución.
Cabe destacar que el sistema del Common Law, a diferencia del Civil Law, funciona como
un sistema adversarial; esto es, un juicio entre dos partes oponentes seguido ante un
juez, en donde un jurado compuesto por gente ordinaria sin experiencia legal resuelve
pág. 11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

un caso en base a la evidencia presentada. Luego el juez determina la decisión más


apropiada de conformidad al veredicto del jurado y al precedente que mejor se adecúa
al caso.

La doctrina del precedente señala que un juez debiera aplicar las resoluciones dictadas
por otros jueces en casos previos, en situaciones donde los hechos y las circunstancias
sean los mismos. A mayor abundamiento, el juez estará obligado a hacerlo si es que esa

resolución fue dictada por un órgano judicial de mayor jerarquía. Debido a esta doctrina
las resoluciones de las cortes se convierten en leyes que luego otras cortes o las mismas
deberán aplicar en sus sentencias, y por ello la doctrina del precedente también es
conocida como la stare decisis doctrine o “doctrina de la decisión fja”.

Por su parte, el término Ley Civil o Civil Law viene del latino ius civile, que era la ley
aplicable a los ciudadanos romanos. También se conoce como Ley Europea Continental y
su modelo y orígenes pueden ser encontrados en la vasta compilación de leyes romanas
encargada por el emperador Justiniano. La Ley Civil es el sistema legal más difundido en
el mundo.

La Ley Civil, a diferencia de la Ley Común, es codifcada, lo que signifca que las naciones
que han implementado el sistema de la Ley Civil tienen códigos y leyes que contienen
todos los asuntos legales capaces de ser llevados frente a una corte, además de los
procedimientos legales aplicables, y la sanción respectiva para cada caso.

En el sistema de la Ley Civil el juez deberá establecer los hechos del caso y aplicar las
disposiciones del código más apropiado. En consecuencia, en el régimen de la Ley Civil el
juez generalmente tiene el rol de investigar los hechos, analizar la evidencia y resolver el
caso, desarrollando su labor dentro de un marco determinado por un set de reglas
codificadas.

El objetivo de la codificación es proveer a todos los ciudadanos con las reglas y leyes que
les son aplicables, y establecer cuáles son los tribunales competentes para cada caso
particular. Dicho lo anterior, podemos concluir que hoy en día la principal diferencia
entre estos dos sistemas está dada por la fuente legal aplicable a cada caso. Es decir,
mientras en el sistema de la Ley Común los casos judiciales y sus resoluciones son
considerados la fuente primaria de ley que da a las cortes un rol proactivo en el
desarrollo de las normas, en el sistema de la Ley Civil, por el contrario, los códigos y
pág. 12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

estatutos legales han sido diseñados para cubrir todas las situaciones jurídicas que
puedan originarse y las cortes en consecuencia aplicarán las regulaciones establecidas
en estos cuerpos legales.

En otras palabras, podemos decir que por un lado la Ley Civil se funda en las leyes y los
códigos escritos, mientras que la Ley Común sustenta sus bases en el precedente o leyes
“hechas por los jueces”.

3. DIFERENCIA ENTRE LOS SISTEMAS DE COMMON LAW Y CIVIL LAW

3.1. El sistema inglés lo podemos definir como un sistema abierto, ya que supone un
método que permite resolver cualquier cuestión que se plantee. Esta técnica propia
del Derecho Anglosajón no es interpretativa de las normas, sino que a partir de las
legal rules (soluciones legales) ya formuladas se propone descubrir la solución
aplicable al caso concreto. Por otro lado, el sistema civil es un sistema jurídico
unificado, donde se trabaja con la máxima precisión las conclusiones que pueden
extraerse de los principios básicos.

3.2. La norma jurídica inglesa sólo la podemos entender en todo su contenido cuando se
conocen todos los elementos del litigio, mientras que en el sistema del civil law se
formula por la doctrina y la legislación, siendo ésta susceptible a dirigir la conducta de
los ciudadanos en la generalidad de los casos. En definitiva, ambas normas no
contienen el mismo grado de generalidad; en el sistema anglosajón la norma tiene un
carácter excepcional, y siendo sólo asimilada cuando la confirman los tribunales.

3.3. Los sistemas jurídicos que pertenecen al civil law son sistemas esencialmente
codificados, mientras que los del common law están basados fundamentalmente al
derecho judicial, entonces podemos plantear la importancia del Poder Judicial en el
modelo inglés, ya que éste va más lejos del que pueda tener el sistema continental,
del que a partir de la codificación comporta un desplazamiento del poder judicial, en
favor de la determinación del legislativo. La consecuencia es que la necesidad de
independencia del poder judicial inglés ha de ser más marcada que la del modelo

pág. 13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

continental, ya que de éste dependen las libertades y el buen funcionamiento de las


instituciones.

3.4. La primera fuente del derecho en el sistema anglosajón es la jurisprudencia a través


de la regla del precedente (Rule of Precedent). Las decisiones de las Altas Cortes de
Justicia

se imponen sobre las inferiores siendo vinculantes, mientras que los precedentes del
resto de tribunales no constituyen precedente obligatorio, aunque sí tienen carácter.

3.5. persuasivo. Esta vinculariedad tiene la función de creadora de derecho. Para llevarla a
cabo ha de contener siempre la ratio decidendi, donde debe incluir la norma legal que
se quiere aplicar, los precedentes vinculantes y el razonamiento jurídico que ha
seguido el juez.

3.6. En cambio, en el modelo civil la jurisprudencia juega un papel secundario, ya que no


es fuente principal del derecho; lo son las normas preestablecidas que emanan del
poder legislativo. A pesar de no ser fuente del Derecho, su importancia (y nivel de
vinculatoriedad) variará en cada país.

3.7. En el modelo anglosajón la ley no existe en la forma escrita como la conocemos


nosotros codificada, sino que es un conjunto de normas legislativas y
jurisprudenciales que garantizan las libertades fundamentales y ponen límites al
arbitraje de las autoridades. La ley emana del Parlamento mediante las Acts of
Parliament, las cuales no tienen otro control que el de la opinión pública. La teoría
jurídica clásica inglesa ha considerado la ley como fuente secundaria del derecho, con
la función de corregir o complementar el derecho.
Y como conocemos el sistema civil generalmente, existe una constitución escrita
basada en códigos de ley específicos, consagrando derechos y responsabilidades
básicas.

3.8. En el modelo anglosajón los jueces están obligados a seguir el precedente creado por
otro juez deben fallar los casos que se presentan ante ellos de la misma forma que
fueron resueltos por sentencias anteriores, en casos similares y en la misma
jurisdicción. En cambio, el juez en derecho civil está sujeto a disposiciones de ley
pág. 14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

escrita, su función judicial se entiende como interpretación legislativa; será en base a


ello que se decide cada caso nuevamente, sin o con poca preocupación por las
resoluciones judiciales recaídas en casos semejantes del pasado.

CONCLUCIONES

En la aplicación del common law se parte de un razonamiento inductivo. Se estudian las


situaciones particulares del caso en cuestión, y luego se buscan los precedentes dados por
hechos similares. Estos precedentes son vinculantes para el Juez, pues es obligatorio que
su sentencia se ajuste a ellos, por lo que es muy difícil cambiar decisiones en casos
parecidos. Esta imposibilidad de apartarse de los precedentes no implica que el common
law no evolucione, ya que el cambio de épocas, costumbres y valores lo harán de
imposible aplicación, si no se adapta, agregando cada nuevo caso, alguna variante
particular, que podrá ser incluida en resoluciones posteriores.

Como hemos visto, nuestro sistema romano germánico, nace desde la época de donde el
pueblo germánico invadió el imperio romano de occidente y de ese modo poco a poco, se
establecieron las leyes romanas germánicas, como las conocemos hoy en día, sin lugar a
duda, es diferente al civil law, pero ambas tienen un mismo fin, que sin el common law y el
civil law, el estado no podría llegar a un mismo fin , normas ya establecidas de carácter
obligatorio para organizar un estado y por la cual se imparte justicia .

A pesar de las enormes diferencias, las soluciones a los temas concretos a los que se llegan
con cada modelo acaban siendo muy similares. Esto significa que las diferencias pueden
ser salvables. El acercamiento más importante del modelo inglés se produce en el campo
procesal civil en la que se introducen reglas procesales coherentes y que supera la anterior
jurisprudencia, ya que dota al sistema de nuevos principios generales. Otro paso hacia el
acercamiento lo deducimos de la práctica jurídica continental: aunque la jurisprudencia no
es fuente directa del derecho, es evidente que cada vez se utiliza más en el argumentario
para la defensa de posiciones jurídicas, tanto por parte de jueces como de abogados.

pág. 15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

4. BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/Muma/sistema-jurdico-common-law?qid=d4f047fb-13d5-42b0-
b97b-82d3e7574b44&v=&b=&from_search=3

http://www.redalyc.org/pdf/3636/363645477006.pdf

Alcaraz Varó, E. (1998). El inglés jurídico. Barcelona, Ariel.

https://es.slideshare.net/edgarjogarcia/el-common-law-y-el-cicil

Cartwright, J. (2007). Contract Law. Oxford and Portland, Hart Publishing.

www.derecholaguia2000.com

pág. 16

También podría gustarte