Informe Protocolos Minsal
Informe Protocolos Minsal
Informe Protocolos Minsal
TMERT - PSICOSOCIAL
Nombre:
Sección:
Carrera:
Índice
1. Introducción........................................................................................................3
2. Objetivo general.................................................................................................4
3. Objetivo específico.............................................................................................4
4. Aplicación de protocolo trastornos musculoesqueléticos relacionados al
trabajo (TMERT)........................................................................................................4
4.1 Identificación de factores de riesgo..............................................................5
4.2 Aplicación de listas de verificación MINSAL................................................6
4.2.1 Lista de chequeo inicial - Movimientos repetitivos (Anexo 1)...............6
4.2.2 Lista de chequeo inicial - Fuerza (Anexo 2)..........................................6
5. Implementación de protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en la
empresa.....................................................................................................................7
5.1 Creación del Comité de aplicación (CDA)....................................................8
5.2 Elaboración de Acta de conformación del Comité de aplicación (CDA)......8
5.3 Elaboración de carta Gantt de aplicación de Protocolo Psicosocial............9
5.4 Difusión y sensibilización del Protocolo Psicosocial en la organización.....9
5.5 Aplicación de cuestionario SUSESO ISTAS-21 en los centros de trabajo.
10
5.6 Tabulación de resultados cuestionario SUSESO ISTAS-21......................10
5.7 Análisis de resultados aplicación de Protocolo Psicosocial (CDA y
Organismo Administrador)...................................................................................10
5.8 Establecer e implementar medidas de control según nivel de riesgo
obtenido en las unidades de análisis o centros de trabajo..................................12
5.9 Seguimiento de medidas implementadas y reevaluación según riesgo
obtenido en los centros de trabajo.......................................................................13
6. Conclusión........................................................................................................13
7. Anexos..............................................................................................................14
7.1 Anexo 1 “Lista de chequeo inicial - Movimientos repetitivos”....................14
7.2 Anexo 2 “Lista de chequeo inicial - Fuerza”...............................................14
7.3 Anexo 3 “Acta de conformación del comité de aplicación”........................15
7.4 Anexo 4 “Carta Gantt de aplicación de Protocolo Psicosocial”.................15
7.5 Anexo 5 “Material utilizado en difusión y sensibilización tríptico”..............16
7.6 Anexo 6 “Matriz de diseño de intervención en riesgos psicosociales”......16
8. Bibliografía........................................................................................................17
1. Introducción
Los protocolos de vigilancia de salud son documentos técnicos desarrollados por
el Ministerio de Salud para la gestión eficaz del riesgo y la prevención de
enfermedades profesionales en el trabajo. Actualmente existen los siguientes
protocolos:
2. Objetivo general
Implementar en las organizaciones los protocolos TMERT y Psicosocial,
explicando en cada una de las etapas la metodología y herramientas que fueron
utilizadas para lograr los resultados obtenidos.
3. Objetivo específico
Aplicar eficientemente las herramientas necesarias en las etapas de identificación
y evaluación de los riesgos presentes en los procesos y actividades seleccionadas
para la implementación de los protocolos de vigilancia de salud antes mencionado.
6. Conclusión.
En base a la legislación laboral vigente en nuestro país y la obligatoriedad de
controlar los riesgos a los que se encuentren expuestos los trabajadores de los
distintos rubros, se hace realmente necesario contar con herramientas y
parámetros que nos permitan como profesionales determinar la magnitud del
riesgo y así realizar una gestión efectiva del mismo, además a través de estas
herramientas poder obtener resultados medibles en el tiempo que aseguren la
protección de la vida y la salud de los trabajadores en todos los niveles de la
organización.
7. Anexos
7.1 Anexo 1 “Lista de chequeo inicial - Movimientos repetitivos”.
7.2 Anexo 2 “Lista de chequeo inicial - Fuerza”.
7.3 Anexo 3 “Acta de conformación del comité de aplicación”.