FICHAS
FICHAS
FICHAS
Autor
Referencia Bibliográfica
Palabras clave de búsqueda
Descripción del aporte al indicador
seleccionado
Conceptos abordados
Fotografías
Ficha de Análisis de Contenido
FICHA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO
Título de investigación: Recuperación del espacio público como estrategia de regeneración urbana de la zona comercial: Plaza de Armas-Anexo 22 de Jicamarca
Categoría: Regeneración urbana Subcategoría: Regeneración urbana integral Indicador: Condiciones físicas
Objetivo de investigación 4: Analizar los conceptos de regeneración urbana
Nombre del Documento Trayectoria, evolución y configuración de la regeneración urbana en Chile: del higienismo a la equidad territorial
Autor(es): Bustos-Peñafiel
Referencia Bibliográfica Bustos-Peñafiel, M. (2020). Trayectoria, evolución y configuración de la regeneración urbana en Chile: del higienismo a la equidad territorial. Revista 180, 46, 75–90.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-669X2020000200075&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Palabras clave de búsqueda Espacio público, regeneración urbana
Descripción del aporte al indicador seleccionado El presente artículo habla sobre la regeneración urbana en el contexto chileno. Menciona que la regeneración urbana se haya como un concepto integral de la ciudad, porque toma diversos
temas como la segregación, fragmentación, etc., pero que no generan los resultados deseados pese a intervenir en puntos clave de la ciudad, analizando que una de las razones es que este
sistema integral contempla a la ciudad neo liberal, aquella ciudad correctamente organizada y ordenada, sin tomar en cuenta otros tipos de ciudad como la ciudad autoconstruída, entre otros
que conllevan a la realidad latinoamericana.
Fotografías
Bueno
Diseño Deficiente
Malo
Descripción de la fotografía/imagen
Bueno
Plaza de Armas
Composición Traza Deficiente
Anexo 22 de
arquitectónica
Jicamarca
Malo
Descripción de la fotografía/imagen
Bueno
Distribución Deficiente
Malo
Descripción de la fotografía/imagen
Ficha de Observación
Ficha de observación
Categoría: Espacios públicos
Sub categoría 3: El espacio público y su conservación
Código: Ficha Observación 1.1
Aplicación Indicador Sub indicadores Fotografías Estado actual Descripción
Bueno
El diseño que compone a esta plaza es
notoria, por lo que puede percibirse la
intención de su forma, pero también se
Diseño: proyecto o
perciben áreas que no se acoplan a la forma
plan que configura Deficiente X principal de hexágono, siendo entonces
algo. (R.A.E., s.f.)
producto de un crecimiento desordenado de
las funciones que se trataron de acoplar al
espacio.
Malo
Vista en planta de la Plaza de Armas en el año 2021. La imagen permite apreciar la
Composición forma del diseño geométrico que posee. Fuente: Google Maps
arquitectónica (Ruiz,
2017): Son elementos
Bueno La traza que compone el diseño de esta plaza
compositivos que esán
orientados a cumplir sigue la traza urbana de su alrededor, por lo
adecuadamente sus Traza: Huella, vestigio. que su diseño es simple pero correcto. Sin
Plaza de
funciones. Estas pueden Diseño realizado para embargo, no se encuentran en un buen
Armas Anexo la realización de una estado y no existen elementos que limiten a
dividirse en aspectos Deficiente X
22 de obra y el modo o los vehículos transitar las vías peatonales, por
como el diseño de la
Jicamarca apariencia de algo. lo que se generaron elementos arbitrarios
arquitectura, la traza
de la que se compone y (R.A.E., s.f.) para este fin que degradan la continuidad
la distribución de sus visual, además del comercio informal y el
elementos que generan Malo desorden.
Fotografía tomada en setiembre del 2021. Se toma la perspectiva vista hacia el
la composición mercado. Se aprecia la traza lineal discontinua por desniveles mal realizados, el
comercio informal y el desorden.
propiamente dicha.
Bueno
Las áreas que componen a la Plaza de Armas
no están bien pensadas, puesto a que se
Distribución: Desglose
aprecian áreas verdes muy extensas, y existen
de los distintos
Deficiente X espacios lúdicos y de descanso que no tienen
componentes que
una idea clara de su uso o función, por lo que
forman la idea general
se encuentran abandonadas y no ofrecen
antes realizada.
espacios agradables para la reunión familiar o
juegos para niños.
Malo
Fotografía tomada en setiembre del 2021. Se aprecia el uso indebido del espacio
público por el comercio informal, además de ser un eje principal cerrado a comparación
de las dimensiones del área verde.
Guía de entrevista
CATEGORÍA: N° DE ENTREVISTA:
OBJETIVO 1: Espacios públicos 01
Analizar las teorías del espacio
público para determinar su SUB CATEGORÍA:
INDICADOR:
importancia Teorías del espacio
Sistema estructurador
público
Preguntas:
1. El espacio público es un elemento que compone a la ciudad, y por lo tanto cumple
un rol dentro de ella. En este aspecto, ¿por qué se considera al espacio público como
un elemento importante para la ciudad?
2. Se menciona que los espacios públicos cumplen un rol importante en la ciudad
como conector e integrador de los distintos espacios y ocupaciones que se generan.
Ante ello, ¿cómo considera usted que el espacio público pueda componer o integrar
a la ciudad?
INTERPRETACIÓN:
Resumen/resultado de entrevista
Objetivo: analizar la importancia de la recuperación del espacio público como estrategia de regeneración urbana de la zona comercial: Plaza de Armas-Anexo 22 de Jicamarca.
indicador: Fortalecimiento de las centralidades periféricas
Preguntas:
Contenido
Interpretación
Comparación
En conclusión, los 5 arquitectos entrevistados afirman que es importante la intervención en las periferias de la ciudad, porque son zonas descuidadadas y no tienen elementos o componentes urbanos que puedan incluirlas dentro de la ciudad. Por ello, para poder recuperar este sector es necesario realizar una
regeneración urbana donde se plantee nuevos proyectos que integren a las periferias de la urbe. Así mismo, afirman que para poder intervenir en las periferias es necesario identificar y evaluar las necesidades de la población para que se pueda responder puntualmente y se pueda revitalizar estas centralidades
de la periferia urbana. Sin embargo, se percibe que la mayoría de los arquitectos no visibilizan una centralidad en las periferias de Lima, por lo que se puede entender que en realidad no existe uno como tal, y como menciona el arq. Calderón, las condiciones para generar esto, actualmente, no están dadas, por lo
que el objetivo de realizar la regeneración urbana debe ser para mejorar el contexto de esta población, mas no para convertirlo en una centralidad.