Cámara Nacional de Apelaciones Del Trabajo - Sala Ii: Poder Judicial de La Nación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -


SALA II
SENTENCIA DEFINITIVA

EXPEDIENTE NRO.: 7988/2021

AUTOS: LEZCANO, MARIA INES c/ GALENO ART S.A. s/RECURSO LEY 27348

VISTO Y CONSIDERANDO:
En la Ciudad de Buenos Aires, luego de deliberar, a fin de considerar los recursos
deducidos en autos y para dictar sentencia definitiva en estas actuaciones, los integrantes
de la Sala II, practicado el sorteo pertinente, en la fecha de firma indicada al pie de la
presente proceden a expedirse en el orden de votación y de acuerdo con los fundamentos
que se exponen a continuación.
La Dra. Andrea García Vior dijo:
I- La sentencia de primera instancia que revocó la decisión del titular del Servicio de
Homologación de la Comisión Médica N° 10, llega apelada por la parte actora en los
términos y con los alcances que explicita en su expresión de agravios de fecha 4/10/2021,
que no mereció réplica por parte de la demandada. La representación letrada de la parte
actora cuestiona por reducidos los honorarios que le fueron regulados.
II- Al fundamentar su recurso, la parte actora se agravia en torno a que en la anterior
sede se dispuso devolver las actuaciones a la instancia de origen a fin de proseguir el
trámite tendiente a la liquidación y cobro de las acreencias que se admiten, y que por lo
tanto no se determinó la cuantía de lo que le corresponde percibir en concepto de
prestación dineraria reparatoria del infortunio que motiva estos actuados, sostiene que
dicha decisión le impide acceder a una tutela judicial efectiva en la etapa ejecutoria dado
que impide el efectivo cumplimiento de la decisión en crisis.
Sobre el punto, advierto que la sentenciante de grado, sólo ha determinado el
porcentaje de incapacidad de la reclamante –decisión que llega firme a esta instancia– pero
dispuso “Devolver las actuaciones a la instancia de origen para la prosecución del trámite”.
Sobre tal base fáctica cabe ponderar que en la instancia previa no se han
establecido los restantes parámetros a considerar para la determinación de las prestaciones
cuya procedencia se declara, como ser la edad del reclamante a la fecha del accidente y el
monto del ingreso base mensual que, en el concreto caso de autos debe tomarse en
consideración, por lo que desde tal perspectiva le asiste razón al recurrente en cuanto
sostiene que la decisión carece de certidumbre, lo que llevaría “prima facie” a descalificar
la sentencia de grado como acto jurisdiccional válido, en tanto no se da cumplimiento con
lo dispuesto en el inciso 6) del art. 163 CPCCN ni con lo establecido en el art. 34 inciso 4
del mismo cuerpo normativo, normas éstas que tienden a garantizar el derecho de defensa
en juicio de las partes, la bilateralidad del proceso y el principio de congruencia.
Fecha de firma: 08/11/2021
Firmado por: ANDREA ERICA GARCIA VIOR, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: JUAN SEBASTIAN REY, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: JOSE ALEJANDRO SUDERA, JUEZ DE CAMARA

#35365659#308166689#20211104175333367
Por lo demás, corresponde señalar que, una vez habilitada la competencia judicial y
determinada una acreencia en favor de un trabajador damnificado, resulta claramente
dispendioso devolver las actuaciones a la comisión médica que intervino a fin de que se
practique allí la liquidación y se prosiga el proceso de ejecución /efectivización del crédito.
En efecto, cualquier controversia o planteo jurídico que se suscite respecto de la
liquidación que se practique, podría requerir una nueva intervención judicial para zanjar la
disputa, asimismo, si la aseguradora de riesgos del trabajo no cancela la obligación
dineraria, el proceso ejecutorio necesariamente deberá tramitar en sede judicial. Cualquiera
de los escenarios conllevaría un notorio e injustificado dispendio jurisdiccional.
En función de ello y, dado el carácter alimentario de la reparación dineraria debida
como consecuencia de un infortunio laboral, es imperioso extremar los recaudos a fin de
evitar las situaciones que derivan de la falta de tratamiento de la totalidad de las cuestiones
que hacen al reconocimiento del derecho que se procura tutelar.
Por lo tanto, en casos como el sub examine, determinada la existencia de una
acreencia en favor de la trabajadora que sufrió un infortunio laboral, a fin de evitar
dilaciones innecesarias en el tiempo, y con el objetivo de reparar el menoscabo de la
capacidad del damnificado a la mayor brevedad posible, es a mi juicio en sede judicial en
donde se debe establecer el quantum de la reparación, y es también aquí en donde se debe
llevar a cabo la liquidación y la ejecución de sentencia puesto que de lo contrario se
afectarían gravemente derechos que hacen a la tutela judicial oportuna y eficiente a la que
aluden normas de la más alta jerarquía constitucional (ver, por todos, términos de la
sentencia dictada por la Corte Interamericana De Derechos Humanos en el caso “Spoltore
vs. Argentina”, Sentencia del 9 de junio de 2020 y normativa allí citada).
Finalmente, a mayor abundamiento he de referir que, según mi interpretación de las
normas en juego, la revisión judicial normada en el art. 2 de la ley 27348 y en la Res SRT
298/17 debe interpretarse como una acción plena (ver en este sentido los precedentes
“Franco Spinelli”, e “Insaurralde” a los que me remito en mérito a la brevedad), por lo que
tampoco la previsión de un “recurso” que al decir de la Corte en “Pogonza”, no parecería
ser tal, habilita a mi ver el temperamento adoptado en la instancia previa.
V.- No obstante lo expuesto y para no incurrir también este tribunal en la misma falta
que se le critica a la sentenciante de grado, propicio que sea en esta instancia revisora que
se determine los restantes extremos que hacen a la configuración del crédito reclamado.
En función de ello, corresponde establecer en primer lugar el ingreso base de
conformidad con lo establecido en el art. 12 de la ley 24.557 (modificado por el art. 11 de
la ley 27.348).
Sobre el punto cabe tener en cuenta el informe que obra en la base de datos de
AFIP cuya planilla se incorpora al presente.

Fecha de firma: 08/11/2021


Firmado por: ANDREA ERICA GARCIA VIOR, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: JUAN SEBASTIAN REY, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: JOSE ALEJANDRO SUDERA, JUEZ DE CAMARA

#35365659#308166689#20211104175333367
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA II

Según establece el art 12 LRT en su inciso 1° (según ley 27.348) “A los fines del
cálculo del valor del ingreso base se considerará el promedio mensual de todos los
salarios devengados —de conformidad con lo establecido por el artículo 1° del Convenio
N° 95 de la OIT— por el trabajador durante el año anterior a la primera manifestación
invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor. Los salarios
mensuales tomados a fin de establecer el promedio se actualizarán mes a mes aplicándose
la variación del índice RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los
Trabajadores Estables)”.

Sobre dicha base, tomando en consideración los importes que a valores nominales
se detallan en el informe incorporado, como correspondientes a la remuneración total bruta
percibida por el actor, mes por mes, durante el año anterior al accidente, se arriba a los
siguientes importes actualizados.

Fecha de firma: 08/11/2021


Firmado por: ANDREA ERICA GARCIA VIOR, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: JUAN SEBASTIAN REY, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: JOSE ALEJANDRO SUDERA, JUEZ DE CAMARA

#35365659#308166689#20211104175333367
Coef Fecha Coeficiente mes Coef Salario
Salario mes
accidente sueldo Actualizacion actualizado
32722,72 $40.911,09 $29.598,12 1,3822 $ 45.229,97 06/18
22480,94 $40.911,09 $30.283,84 1,3509 $ 30.369,98 07/18
23620,19 $40.911,09 $30.978,75 1,3206 $ 31.192,82 08/18
23596,91 $40.911,09 $31.523,56 1,2978 $ 30.623,93 09/18
25686,17 $40.911,09 $33.154,28 1,2340 $ 31.695,73 10/18
24608,09 $40.911,09 $33.733,80 1,2128 $ 29.843,77 11/18
38677,47 $40.911,09 $34.339,61 1,1914 $ 46.079,07 12/18
26900,98 $40.911,09 $35.362,23 1,1569 $ 31.122,14 01/19
26928,8 $40.911,09 $36.733,68 1,1137 $ 29.991,18 02/19
29014,63 $40.911,09 $38.884,43 1,0521 $ 30.526,88 03/19
31018,16 $40.911,09 $39.658,15 1,0316 $ 31.998,13 04/19
33066,46 $40.911,09 $40.911,09 1,0000 $ 33.066,46 05/19

En consecuencia, el promedio de la sumatoria de los totales indicados bajo la


columna “salario actualizado” arroja el importe de $ 33.478,34.- a valores de mayo de
2019.

Sobre tal importe, corresponde adicionar intereses hasta la fecha de la presente


liquidación de conformidad con lo establecido en el inciso 2do. del referido art. 12 de la
LRT. En efecto, según la modificación introducida por la ley 27.348
“Desde la fecha de la primera manifestación invalidante y hasta el momento de la
liquidación de la indemnización por determinación de la incapacidad laboral definitiva,
deceso del trabajador u homologación, el monto del ingreso base devengará un interés
equivalente al promedio de la tasa activa cartera general nominal anual vencida a treinta
(30) días del Banco de la Nación Argentina”.

Así, aplicando sobre el importe antes mencionado de $ 33.478,34 los intereses


correspondientes, se arriba a un ingreso base mensual al 29/10/2021 de $ 70.820,08 ($
33.478,34 + $ 37.341,74 en concepto de intereses [111,54% tasa acumulada]).
En consecuencia, teniendo en cuenta la edad del actor a la fecha del siniestro
(nacido el 14/06/1975) –44 años–, la incapacidad determinada en grado 17.70% y el
I.B.M. antes indicado de $ 70.820,08 de conformidad con lo dispuesto en el art. 14.2 a) de
la ley 24.557 se arriba a un importe de $ 983.257,49, el que se encuentra establecido a
valores del 26/10/2021, el que resulta superior al mínimo establecido en la Res. 49/21 de la
SRT (5.044.408 x 17.70%).
VI.- En cuanto a los intereses que corresponde considerar en virtud de lo dispuesto por
el inc. 3° del art. 12 antes citado, corresponde su aplicación por el período que transcurra
hasta el efectivo pago de lo debido, conforme un interés equivalente al promedio de la tasa
activa cartera general nominal anual vencida a treinta (30) días del Banco de la Nación
Argentina.
No soslayo que en dicho dispositivo legal se establece que el computo de estos
últimos intereses deberá realizarse “a partir de la mora”, pero lo cierto es que dicha
previsión
Fecha de firma: normativa está pensada para la
08/11/2021 liquidación administrativa de la acreencia y no
Firmado por: ANDREA ERICA GARCIA VIOR, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: JUAN SEBASTIAN REY, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: JOSE ALEJANDRO SUDERA, JUEZ DE CAMARA

#35365659#308166689#20211104175333367
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA II
para el trámite judicial que prevé otros tiempos y plazos procesales para que la liquidación
que aquí se practica adquiera firmeza, por lo que a fin de que el crédito reconocido no
termine viéndose diezmado por el mero transcurso del tiempo y dándole a la disposición
legal el alcance que amerita una interpretación armónica del régimen (conf. arg. art. 770
del CCCN), los intereses en cuestión deberán ser calculados desde el 29/10/2021 –fecha a
la cual se estableciera el monto de condena– hasta el momento de su efectivo pago.
Lo resuelto torna de abstracto tratamiento los planteos formulados sobre este punto.
El monto por el cual progresa la acción deducida por e la señora Lezcano contra
Galeno ART S.A., deberá ejecutarse en el Juzgado de primera instancia que intervino con
motivo de la apelación que el reclamante dedujera respecto de lo decidido por la Comisión
Médica N° 10.
VII.- En virtud de las argumentaciones expuestas y con arreglo a lo establecido por el
art. 279 del CPCCN, corresponde adecuar la imposición de costas y regulación de
honorarios al resultado del pleito que se ha dejado propuesto. Sobre este último punto cabe
advertir que en la anterior instancia no existió una pauta regulatoria clara pues no se arribó
a un monto concreto de condena, y como se observa los emolumentos regulados en el
decisorio de grado lucen reducidos en virtud del resultado al que se ha arribado en el
considerando V de la presente.
Al efecto, propongo que las costas de primera instancia sean impuestas a cargo de
la demandada vencida (arg. art. 68 del C.P.C.C.N.) y las generadas en esta instancia en el
orden causado en función de la ausencia de controversia (art. 68 segunda parte del
C.P.C.C.N.).
En atención a la calidad, mérito y extensión de las labores
profesionales realizadas por la representación letrada de la parte
actora, de la demandada, perito médico y psicólogo, de conformidad las
pautas que emergen de los arts. 21, 41, corresponde establecer sus
honorarios por las tareas en la instancia previa en la cantidad de $
215.131,50. –equivalente a 34,92 UMA (valor UMA actual $ 6.160 conf.
Acordada 21/21)–. de $ 212.131,50. –equivalente a 34,44 UMA–; $
61.600 –equivalente a 10 UMA– y $ 61.600 –equivalente a 10 UMA–.
Por otra parte, con arreglo a lo establecido en el art. 30 de la ley 27.423), habida
cuenta del mérito y extensión de la labor desarrollada en esta instancia, propongo que se
regulen los honorarios de la representación y patrocinio letrado de la parte actora en el
30%, de lo que le corresponda, por lo actuado en la instancia anterior.
El Dr. Alejandro Sudera dijo:
Que adhiere a las conclusiones del voto de la Dra. Andrea E.
García Vior, por análogos fundamentos.
Por lo que resulta del acuerdo que antecede

Fecha de firma: 08/11/2021


(art.125, 2ª parte de la ley 18.345), el Tribunal RESUELVE: 1º)
Firmado por: ANDREA ERICA GARCIA VIOR, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: JUAN SEBASTIAN REY, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: JOSE ALEJANDRO SUDERA, JUEZ DE CAMARA

#35365659#308166689#20211104175333367
Modificar la sentencia apelada estableciendo el monto de
condena en la cantidad de $ 983.257,49.- (PESOS NOVECIENTOS
OCHENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE CON
CUARENTA Y NUEVE CENTAVOS) suma que devengará intereses desde el
29/10/2021 y hasta su efectivo pago de conformidad con lo
dispuesto en el considerando VI del presente pronunciamiento;
2°) Disponer que la condena establecida deberá ejecutarse en
el juzgado de primera instancia que intervino con motivo de la
apelación que el reclamente dedujera respecto de lo decidido
por la Comisión Médica N° 10; 3°) Imponer las costas de primera
instancia a cargo de la parte demandada y las de alzada en el
orden causado; 4°) Regular los honorarios en la forma dispuesta
en los considerandos precedentes; 5°) Hágase saber a los
interesados lo dispuesto por el art. 1º de la ley 26.856 y por la
Acordada de la CSJN Nº 15/2013, a sus efectos.

Cópiese, regístrese, notifíquese y devuélvase.

Alejandro Sudera Andrea E. García Vior


Juez de Cámara Jueza de Cámara

JAV

Fecha de firma: 08/11/2021


Firmado por: ANDREA ERICA GARCIA VIOR, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: JUAN SEBASTIAN REY, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: JOSE ALEJANDRO SUDERA, JUEZ DE CAMARA

#35365659#308166689#20211104175333367

También podría gustarte