Biomarcadores (2013)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Acta Pediátrica de México

ISSN: 0186-2391
editor@actapediatrica.org.mx
Instituto Nacional de Pediatría
México

Gómez-Hernández, Fernando A.; Sampieri, Aristides III; Carmona-Aparicio, Liliana


Clasificación de los biomarcadores en las enfermedades del sistema nervioso central
Acta Pediátrica de México, vol. 34, núm. 3, mayo-junio, 2013, pp. 171-172
Instituto Nacional de Pediatría
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640342008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Acta Pediatr Mex. 2013;34:171-172

Criterios pediátricos

Clasificación de los biomarcadores en las enfermedades del sistema


nervioso central
Biol. Fernando A. Gómez-Hernández 1 , M en C. Aristides III Sampieri 2 , Dra. Liliana Carmona-Aparicio 3

L
a patogénesis de muchas enfermedades que pronóstico); para vigilar la respuesta al tratamiento 1. Por
afectan al sistema nervioso central (SNC) no lo tanto, un biomarcador puede emplearse tanto en el área
se han esclarecido, pero se sabe que estos tras- clínica, como en el desarrollo de medicamentos.
tornos son consecuencia de la desregulación
dinámica de las vías de varios genes, de las proteínas y de APLICACIONES DE LOS BIOMARCADORES EN LAS
alteraciones metabólicas, que en conjunto representan alte- ENFERMEDADES DEL SNC
raciones en el organismo. El estudio de estas alteraciones
ayuda a identificar las vías implicadas como mecanismos Desde la década de los años setenta del siglo XX, se usa-
patológicos, que a su vez pueden definirse como las huellas ban biomarcadores para el diagnóstico y el tratamiento de
digitales, marcadores biológicos o biomarcadores para diversas enfermedades del SNC 2. Los primeros estudios
diversos trastornos. fueron realizados por Routh y cols., en 1971, con los que
Un biomarcador es una sustancia o molécula bioquí- descubrieron el papel de la L-Dopa en pacientes con Parkin-
mica que se puede medir y evaluar como un indicador de son 2. Otros estudios han permitido identificar marcadores
procesos normales o patológicos; suelen aceptarse como de pronóstico en diversas patologías del SNC que aquejan
indicadores para diagnosticar una enfermedad (marcadores a la población pediátrica como en el meduloblastoma 3,
de diagnóstico), para establecer su gravedad, así como la epilepsia 4, entre otras. De manera particular, nuestro
para seguir su evolución (marcadores de progresión o interés se enfoca a la identificación de biomarcadores de
origen neuroquímico, que subyacen la patofisiología de
padecimientos neurológicos, como lo ha sido el estudio del
papel del neuropéptido nociceptina/orfanina en modelos
1
Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de experimentales de epilepsia, mediante técnicas de electro-
Puebla.
2
Laboratorio de Biología Molecular y Genómica, Facultad de fisiología, microdiálisis y autorradiografía 5, 6.
Ciencias, UNAM. Actualmente existen numerosos biomarcadores que
3
Laboratorio de Neuroquímica, Instituto Nacional de Pediatría.
aportan información sobre los mecanismos fisiopatoló-
Correspondencia: Dra. en C. Liliana Carmona-Aparicio. Investiga- gicos que subyacen las enfermedades del SNC. Por esta
dor en Ciencias Médicas “D”. Laboratorio de Neuroquímica, Torre
de Investigación. Insurgentes Sur 3700, Letra C, Col. Insurgentes
razón, se ha propuesto su clasificación para facilitar su
Cuicuilco, Delegación Coyoacán, C.P 04530, México D.F. Teléfono manejo y su estudio.
celular: 044-5525334306 Teléfono: (+52) (55) 10840900 (1429)
Email: c_apariccio@yahoo.com.mx
Recibido: julio, 2012. Aceptado: enero, 2013. CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMARCADORES EN LAS
ENFERMEDADES DEL SNC
Este artículo debe citarse como Gómez-Hernández FA, Sampieri
A, Carmona-Aparicio L. Clasificación de los biomarcadores en las
enfermedades del sistema nervioso central. Acta Pediatr Mex. Los biomarcadores del SNC se clasifican en genéticos, de
2013;34:171-172.
neuroimagen, clínicos y bioquímicos, de acuerdo al tipo
www.nietoeditores.com.mx de información que proporcionan 7.

Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm. 3, mayo-junio, 2013 171


Gómez-Hernández FA et al.

a) Los biomarcadores genéticos identifican variaciones afectan al organismo en general; ofrecen al investigador y
genéticas en los pacientes asociadas con la enferme- al clínico mejores herramientas que les permita conocer
dad, pero no permiten predecir la edad de aparición los mecanismos fisiopatológicos que subyacen las pato-
del padecimiento 7. logías, lo cual favorece su tratamiento y mejora la calidad
b) Los biomarcadores de neuroimagen son el resultado de vida del paciente.
de tecnologías de la imagen, que incluyen tomografía
computarizada por emisión de fotón (SPECT), tomo-
grafía por emisión de positrones (PET), resonancia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
magnética (MRI), resonancia magnética de alta reso-
lución, para un mejor análisis estructural y funcional 1. Vasan RS. Biomarkers of cardiovascular disease: mo-
del blanco de estudio (fMRI). Todos estos métodos lecular basis and practical considerations. Circulation.
2006;113(19):2335-62.
pueden utilizarse como complementos potenciales de 2. Routh JI, Bannow RE, Fincham RW, Stoll JL. Excretion of
los datos clínicos en la evaluación de los trastornos L-dopa and its metabolites in urine of Parkinson’s disease
del SNC 7,8. patients receiving L-dopa therapy. Clin Chem. 1971;17(9):867-
71.
c) Los biomarcadores clínicos permiten la integración de
3. Molenaar WM, Jansson DS, Gould VE, Rorke LB, Franke WW,
las funciones biológicas, como la pérdida de ciertas Lee VM, Packer RJ, Trojanowski JQ. Molecular markers of
capacidades fisiológicas que comprometen la vida del primitive neuroectodermal tumors and other pediatric central
individuo 7. nervous system tumors. Monoclonal antibodies to neuronal
and glial antigens distinguish subsets of primitive neuroecto-
En general, los biomarcadores deben ser confiables, dermal tumors. Lab Invest. 1989;61(6):635-43.
específicos y útiles para orientar a los investigadores, 4. Hartley SG, Goodman HO, Shihabi Z. Urinary excretion of
así como a los clínicos, para hacer un diagnóstico más taurine in epilepsy. Neurochem Res. 1989;14(2):149-52.
5. Carmona-Aparicio L, Peña F, Borsodi A, Rocha L. Effects of
preciso y dar un mejor tratamiento a una enfermedad en nociceptin on the spread and seizure activity in the rat amyg-
particular 9. dala kindling model: their correlations with 3H-leucyl-nociceptin
binding. Epilepsy Res. 2007;77(2-3):75-84.
6. Carmona Aparicio L, Candeletti S, Binaschi A, Mazzuferi M,
CONCLUSIONES
Mantovani S, Di Benedetto M, Landuzzi D, Lopetuso G, Ro-
mualdi P, Simonato M. Kainate seizures increase Nociceptin/
La necesidad de identificar y caracterizar los biomarcado- Orphanin FQ release in the rat hippocampus and thalamus:
res presentes en las enfermedades del SNC ha permitido a microdialysis study. J Neurochem. 2004;91(1):30-7.
7. DeKosky ST, Marek K. Looking backward to move forward:
tener una amplia gama de ellos, los cuales se han clasi- early detection of neurodegenerative disorders. Science.
ficado para su mejor uso dependiendo de la información 2003;302(5646):830-4.
que pueden aportar sobre las diversas patologías y su 8. Berg D. Biomarkers for the early detection of Parkinson’s and
Alzheimer’s disease. Neurodegener Dis. 2008;5(3-4):133-6.
progresión. El estudio de los biomarcadores es un área 9. Quinones MP, Kaddurah-Daouk R. Metabolomics tools for
muy amplia, que tiene como finalidad identificar sustan- identifying biomarkers for neuropsychiatric diseases. Neurobiol
cias, que se encuentran alteradas en las enfermedades que Dis. 2009;35(2):65-76.

172 Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm. 3, mayo-junio, 2013

También podría gustarte