La cultura Chimú se desarrolló en el norte de Perú entre los años 900 y 1470 d.C., ocupando un extenso territorio desde Tumbes hasta Lima. Estaba organizada jerárquicamente bajo gobernantes que vivían en palacios monumentales, mientras el pueblo habitaba en viviendas más pequeñas. La principal ciudad fue Chan Chan, construida en adobe.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas14 páginas
La cultura Chimú se desarrolló en el norte de Perú entre los años 900 y 1470 d.C., ocupando un extenso territorio desde Tumbes hasta Lima. Estaba organizada jerárquicamente bajo gobernantes que vivían en palacios monumentales, mientras el pueblo habitaba en viviendas más pequeñas. La principal ciudad fue Chan Chan, construida en adobe.
La cultura Chimú se desarrolló en el norte de Perú entre los años 900 y 1470 d.C., ocupando un extenso territorio desde Tumbes hasta Lima. Estaba organizada jerárquicamente bajo gobernantes que vivían en palacios monumentales, mientras el pueblo habitaba en viviendas más pequeñas. La principal ciudad fue Chan Chan, construida en adobe.
La cultura Chimú se desarrolló en el norte de Perú entre los años 900 y 1470 d.C., ocupando un extenso territorio desde Tumbes hasta Lima. Estaba organizada jerárquicamente bajo gobernantes que vivían en palacios monumentales, mientras el pueblo habitaba en viviendas más pequeñas. La principal ciudad fue Chan Chan, construida en adobe.
Descargue como ODP, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odp, pdf o txt
Está en la página 1de 14
CULTURA
CHIMÚ UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se desarrollo en el actual departamento de
La Libertad, Perú en los años 900 d.c hasta el 1470 d.c. La cultura Chimú estuvo ubicada en el mismo territorio donde siglos atrás prosperaron los Moches, por tanto eran antepasados de los Chimúes). La cultura Chimú se extendió territorialmente desde el departamento de Tumbes por el norte hasta el Valle de Chillón en la parte sur de Lima. ORIGEN Se cree que la cultura Chimu se formo con la fusión cultural de la cultura Mochica y la cultura Lambayeque (su fundador legendario fue Naylamp). Los Chimus basaron la fundación de su civilización en un mito, que narra como a través del mar vinieron dioses en embarcaciones para poner en orden al reino. El dios que habría venido era Tacaynamo, el cual gobernó a los pueblos de la costa norte del Perú hasta su muerte. Los pobladores de Chimú hablaban distintas lenguas, pero la lengua oficial del reino habría sido el muchic (idioma: Quingnam-muchik) ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL - Los chimus desarrollaron una Sociedad Militarista gobernada por una Nobleza Guerrera . - El primer monarca Chimu según las leyendas fue Tacaynamo que llego a la región de los chimus a través de los mares.
-El ultimo monarca Chimu fue Minchan Caman
(llamado como el Pachacutec costeño) ARQUITECTURA Los restos de su arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La decoración de las paredes es sobre la base de frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas, todo policromado. Chan Chan Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América1y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. La forma arquitectónica en la que está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían. Chan Chan Huaca del Dragón • La Huaca del Dragón, o como también se le llama, Huaca del Arco Iris, está ubicada en el norte, en las afueras de la ciudad de Trujillo, en el distrito de La Esperanza y cerca de ChanChan, en el Perú. • Se trata de un gran monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en adobe, cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando estilizadamente el arco iris. Textilería El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata; los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Cerámica Las cerámicas chimúes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y las cerámicas de uso ceremonial o para ofrendas de los entierro.Los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. También se elaboraron cerámicos de colores claros en pequeñas cantidades. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas místicas y eróticas. Metalurgia y Orfebrería En metalurgia y orfebrería fueron discípulos de la cultura lambayeque. Durante mucho tiempo fueron considerados joyas del arte chimú lo que en realidad pertenecía a los lambayeque, como el célebre cuchillo deÍllimo. Los chimúes conocieron y desarrollaron importantes técnicas de orfebrería: la fundición, el vaciado a la cera perdida, el martillado, el plateado, el dorado, la soldadura. De los talleres chimúes salían una gran variedad de objetos metalúrgicos, destinados para fines ceremoniales, suntuarios y utilitarios. Destacan las máscaras, vasos, pectorales, collares y objetos en miniatura. Divinidades y religión
• El culto principal estuvo dedicado a la luna porque
consideraban que era más poderosa que el sol puesto que alumbraba de noche, por su influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como marcador del tiempo. Se le atribuía el alboroto del mar y las tempestades. Era la visitante del otro mundo y castigadora de los ladrones. Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la Luna) donde se realizaban ritos la primera noche de luna nueva. 1 • Sin embargo en cada poblado además se le rendía culto a otras divinidades. • Luna (Shi) • Mar (Ni) • Sol (Jiang) • Tierra (Ghis) Sacrificios humanos • En la Huaca de la Luna las tumbas 6 y 7 pertenecían a adolescentes de 13 ó 14 años de edad. La tumba 9 pertenece a un niño. Ello evidenciaría que los chimúes sacrificaban niños a sus dioses. • Le ofrecían a la luna el sacrificio de niños menores de cinco años. Sus cuerpos eran envueltos en mantas de algodón de colores, los enterraban en las explanadas de los templos, acompañados con frutas y derramaban chicha sobre la tierra. •