C 981 02
C 981 02
C 981 02
RENDICION DE CUENTAS-Objeto
DERECHO A LA IGUALDAD-Alcance
Magistrado Ponente:
Dr. ALFREDO BELTRÁN SIERRA.
I. ANTECEDENTES.
Por auto del catorce (14) de junio de dos mil dos (2002), el Magistrado
sustanciador admitió la demanda y ordenó fijar en lista las normas
parcialmente acusadas. Así mismo, dispuso dar traslado al señor Procurador
General de la Nación para que rindiera el concepto de rigor, y comunicó la
iniciación del asunto al señor Presidente de la República, y al señor Ministro
de Justicia y del Derecho, con el objeto de que, si lo estimaba oportuno,
conceptuara sobre la constitucionalidad de las normas parcialmente
demandadas.
A. Norma Acusada.
“DECRETA:
2
B. La Demanda.
C. Intervenciones.
3
Para el Ministerio Público, las normas acusadas no desconocen derecho
alguno. Por el contrario, el legislador se encuentra facultado en desarrollo de
la cláusula general de competencia, para señalar las normas propias de cada
juicio, esto es determinar las acciones, términos, recursos, requisitos etc de
cada uno de ellos, siempre y cuando no rebase los limites que imponen los
valores, principios y derechos constitucionales.
Primera.- Competencia.
4
artículo 228 de la Carta Política, porque éste consagra el principio de la
primacía del derecho sustancial.
En esta hipótesis aquel que debe rendir cuentas a otro, pero que no ha podido
rendírselas con anterioridad al proceso, acude al juez para expresar bajo la
gravedad del juramento cuales son esas cuentas, la razón de ellas y en su caso,
el monto del saldo a su cargo. Ese juramento estimatorio de las cuentas,
presentadas así desde la demanda, puesto en conocimiento del demandado, es
decir, de quien ha de recibir las cuentas, en la oportunidad del traslado puede
ser objeto de controversia cuando el demandado no las acepta, en todo o en
parte; o pueden ser aceptadas por el interesado totalmente de manera expresa,
en cuyo caso, el juez mediante providencia da por terminado el proceso; o
puede ocurrir que el demandado guarde silencio, caso este en el cual a ese
silencio se le asigna por la ley como consecuencia la de una aceptación tácita
5
de las cuentas presentadas con ese juramento estimatorio y en tal virtud, el
juez mediante providencia así lo declara y da por terminado el proceso.
Con todo si el llamado a recibir las cuentas no las acepta total o parcialmente,
eso significa que se plantea ante el juez una contención sobre ellas y entonces
abra de seguirse el trámite previsto para la rendición provocada de cuentas.
El objeto de este proceso, es que todo aquel que conforme a la ley, esté
obligado a rendir cuentas de su administración lo haga, si voluntariamente no
ha procedido a hacerlo.
6
resulta deudor, caso en el cual, el juez dicta un auto ordenando que el
demandado rinda las cuentas que él considere pertinentes, y le da un término
prudencial para ello. Aquí, bien puede suceder que: a) el demandado rinda las
cuentas, o, b) que el demandado no las rinda.
Si el demandado para que las rinda no lo hace dentro del término señalado
para ello, el juez dicta un auto aprobando las cuentas presentadas en la
demanda, si las rinde, se corre traslado al demandante para que se manifieste
en relación con las cuentas presentadas. El demandante puede no objetarlas, el
juez las aprueba y ordena el pago de la suma que resulte a favor de cualquier
parte, si formula objeciones, se tramitarán como incidente que se decidirá
mediante sentencia. (artículo 418 numeral 4 CPC)
Dentro de este contexto, como puede verse el numeral que se acusa como
inconstitucional, opera únicamente cuando el demandado deja vencer los dos
plazos que tiene para presentar sus cuentas, al correr traslado de la demanda, y
dentro del término prudencial señalado por el juez.
Una vez hechas las anteriores precisiones, procede la Sala al estudio del cargo
presentado por el actor.
B. El principio de la no discriminación
8
2. Los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos
han ampliado y desarrollado la idea de la Revolución Francesa. La
Declaración Universal dice en su artículo 2-1 que "toda persona tiene todos los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color sexo, idioma, religión opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición".
(…)
4.1. Para que quien aplique el derecho justifique un trato diferenciado debe
probar tres elementos: 1) empírico: que se trate de casos diferentes; 2)
normativo: que exista un fin normativo que justifique racional y
proporcionalmente la diferencia de trato y 3) valorativo: que la medida
adoptada sea adecuada - razonable - a la luz de los principios y valores
constitucionales”. (Sentencia C-918 de 2001 M.P. doctor Jaime Araujo
Rentería)
Así las cosas, en el caso objeto de estudio, se aduce por el actor que el aparte
demandado vulnera el derecho a la igualdad, entre el demandante y
demandado, pues al primero se le concede la oportunidad para determinar en
la demanda el quantum de lo debido, y además esta consagración se tiene en
cuenta en el evento en que el demandado no presente las cuentas en el término
señalado por el juez, mientras que al demandado no se le reconoce otra
oportunidad distinta a la señalada por el funcionario judicial.
10
Ahora bien, en lo que tiene que ver con el artículo 228 de la Constitución, que
consagra la primacía del derecho sustancial, cabe decir que la norma procesal
demandada respeta esta garantía Constitucional.
Por lo anterior, se declarará exequible el numeral 5 del artículo 418 del Código
de Procedimiento Civil.
Decisión.
RESUELVE:
12
ALVARO TAFUR GALVIS
Magistrado
13