Lab Metafisica 05 Completo
Lab Metafisica 05 Completo
Lab Metafisica 05 Completo
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 5
DOCENTE:
ING. PURIZAGA FERNÁNDEZ, ISMAEL
GRUPO A: III
TAPIA CASAS,
LUJÁN ROJAS, JORDAN MENDOZA VENTURA, PIERO
KEVIN BRUNO JAFFET
JOHEL
CICLO: VII
2021
I. TÌTULO: TRATAMIENTO TÈRMICO DE LA FUNDICIÒN
NODULAR
II. OBJETIVOS:
2.1. Observar la influencia de la temperatura y el tiempo de permanencia en los
tratamientos térmicos de la fundición nodular sobre las estructuras y
características mecánicas.
2.2. Aplicar correctamente el tratamiento térmico a la fundición nodular.
El hierro fundido
Es una aleación de hierro, carbono y silicio. El hierro es un metal muy flexible,
tenaz, maleable y dúctil, si está pulverizado se incendia al contacto con el aire, es muy buen
conductor de electricidad y calor.
El hierro fundido también conocido como hierro gris, es uno de los materiales
ferrosos más utilizados, contiene por lo regular más de 2% de carbono y más 1% de silicio,
al igual que fosforo, manganeso y azufre.
La industria que se dedica a producir este tipo de metal es una de las principales a
nivel mundial, solo superado por la producción de acero laminado.
Aunque los hierros colados son más frágiles y menos resistentes que la mayoría de
los aceros, son más baratos y pueden fundirse más fácilmente. Algunas de las ventajas que
tienen es que son más fáciles de maquinar, para fabricarse no se necesitan hornos muy
costosos, se pueden fabricar piezas de distintos tamaños y complejidad, actúan con
autolubricantes, resisten al choque térmico, no se corroen tan fácilmente y tienen buena
resistencia al desgaste.
Nodular ferrítico
Nodular ferrítico-perlítico
Nodular perlítico
Nodular martensítico y
Nodular auste-nítico.
Nodular austenítico, son fundiciones aleados con níquel o Ni-Mn a fin de conseguir
mejores resistencias a la corrosión. El carbono es el elemento más importante de aleación
del hierro y el principal responsable de la amplia gama de propiedades que presentan las
aleaciones de hierro. La cantidad de carbono presente determina que la aleación sea acero o
fundición, que sea blanda, dúctil o dura; en pocas palabras, el carbono es el elemento que
establece el carácter de las aleaciones de hierro. Los demás elementos de aleación son, en
cierto modo, auxiliares del carbono y se emplean para modificar la estructura de la matriz o
ciertas propiedades del material. El diagrama hierro-carbono describe gráficamente la in-
fluencia fundamental que el carbono ejerce sobre el hierro, su punto de fusión, las fases o
constituyentes que se forman con distintas concentraciones de carbono, la influencia de la
temperatura sobre los constituyentes y la forma en que solidifican diferentes aleaciones
hierro -carbono. Aun cuando en la práctica no se alcance las condiciones de equilibrio en el
diagrama describe, la base para la comprensión de las diferentes aleaciones de hierro (Fig.
1).
De acuerdo con su composición, las aleaciones hierro-carbono se dividen, usualmente, en
tres categorías:
Tabla 1
Austempering, para obtener una estructura de alta resistencia, con alguna ductilidad
y buena resistencia al desgaste. La importancia del hierro nodular austemperado, es la
notable combinación de propiedades. Este hierro puede ser el doble de resistencia que los
tipos normales al mismo nivel de tenacidad. Ver Fig. 3 además este material responde el
endurecimiento por deformación y puede exhibir excelente resistencia a la fatiga y al
desgaste.
δ0 → α + δAC
Esta estructura es parecida a la vainita inferior del aceroy se llama hierro nodular
austemperado bainítico.
Fig. 3 Propiedades mecánicas de los hierros nodulares austemperados
comparados con los de los tipos comunes
Endurecimiento superficial, por inducción, llama o láser, para producir una superficie
dura localmente resistente al desgaste.
Las microestructuras obtenidas por estos tratamientos pueden dividirse en dos grandes
categorías:
Tratamiento de Austempering
máxima ductilidad o maquinabilidad ya que se logra una estructura de matriz ferrítica con
enlas condiciones adecuadas para su transformación posterior o para que quede en su forma
más estable
temperatura superior a la crítica (Ac), y una vez que haya pasado todo el metal al
despuésde haber sufrido, tratamientos defectuosos, o bien luego de haber sido trabajados en
frío o en caliente por forja, laminación, etc. Se consigue así afinar su estructura y eliminar
tensiones internas.
Figura 10. Fotomicrografía de la fundición
nodular 900 °C con enfriamiento en aire La
matriz queda totalmente formada por perlita
con poca ferrita distribuida por la matriz
ferrítica – perlítica. Dureza: 95 HB. Ataque
químico: Nital 2%. 200x y 500X.
Temple
Consiste en un calentamiento del material hasta una temperatura crítica seguido de un
enfriamiento muy rápido, para impedir la transformación normal del constituyente obtenido
medios de enfriamiento agua, aceites, baños de plomo, mercurio y sales fundidas. Las
temperaturas del temple son algo más elevada que la crítica superior Ac (entre 900-950ºC).
Bainitizado
Si el hierro dúctil es austenizado y enfriado de forma controlada en un baño salino o
en un baño de aceite caliente a 320-550ºC y mantenido en estas temperaturas, se da lugar a
una transformación hacia la estructura que contiene principalmente bainita con poco
austenita.
4. Microscopio metalográfico
5. Durómetro
V. PROCEDIMIENTO
5.1. En esta práctica se realizarán los siguientes tratamientos térmicos de lasmuestras,
recocido, templado, revenido y bainitizado.
1 es para el suministro.
1 es para el temple.
1 para recocido.
1 para realizar normalizado.
1 para revenido a 400° C.
1 para bainitizado.
5.2. En el laboratorio acondicionamos con dos probetas para el temple en un
crisol,otra probeta en otro crisol para el normalizado y una para el recocido
agregándole carbón granulado para evitar la descarburización y se sella con
arcilla refractaria.
Fig 14. Fotomicrografía de la fundición nodular ferrito – perlítica (Ojo de buey), en estado
de suministro. La microestructura consta de nódulos de grafito. Dureza 40 HRC.200X
Fig 15. Fotomicrografía de fundición nodular con tratamiento térmico, pero sin
ataque químico. La microestructura consta de nódulos de grafito (Gn) en una
matriz ferrítica. 200X
Recocido
Normalizado
(a) (b)
(a) (b)
Fig 18. Fotomicrografía de fundición nodular templado. La microestructura
consta de martensita(agujas) y Gn (Zona oscura). Dureza: 53.5 HRC. Ataque
químico: Nital 2%. a) 200X b) 500X
Revenido
(a) (b)
(a) (b)
DUREZA PROMEDIO
TRATAMIENTO TÉRMICO
(HRC)
SUMINISTRO 28.5
RECOCIDO 22
NORMALIZADO 40
TEMPLE 53.5
REVENIDO 46
BAINITIZADO 40.5
Dureza (HRC) vs Tratamiento Térmico
60
50
40
30
20
10
VII. CUESTIONARIO:
Aumento de la
Se obtuvo martensita en resistencia mecánica.
forma de agujas y grafito Aumenta la densidad.
TEMPLE nodular con una dureza Disminuye la
de 53.5 HRC intensidad magnética.
Aumenta la dureza.
Aumenta la tenacidad.
Se obtuvo una matriz de Aumenta la resistencia
Perlita y la ferrita al desgaste.
NORMALIZADO rodeando los nódulos con Aumenta la dureza.
una dureza de 40 HRC
Disminuye la dureza.
Se obtuvo martensita Aumenta su ductilidad
revenida y grafito nodular y tenacidad.
REVENIDO con una dureza de 46 Aumenta resistencia al
HRC impacto.
Aumenta su
resistencia a la fatiga.
Se obtuvo Bainita y Aumenta su
BAINITIZADO Grafito nodular con una resistencia al desgaste.
dureza de 40.5 HRC Aumenta resistencia al
impacto.
Presenta buena
ductilidad.
2. Es posible obtener hierro nodular por tratamiento térmico, explique ¿Por qué razón?
No, porque para obtener hierro nodular se hace a través de un tratamiento metalúrgico, pues
esta fundición se produce tratando a la fundición gris en estado líquido con Mg o Ce,
ocasionando el crecimiento de grafito esferoidal durante la solidificación.
Es porque el carbón equivalente (CE) debe ser aproximadamente 3 %, esto evita que se
formen hojuelas de grafito durante la solidificación y que la cementita (Fe3C) se
descomponga en tiempos cortos.
Estos tratamientos dan a la fundición gris una resistencia a la tracción y una resistencia al
desgaste muy mejoradas. Este material con este tratamiento exhibe una resistencia al desgaste,
unas cinco veces mayor que la del horno, en baños de sales por inducción o por soplete.
8.2.4. Seccionar y allanar bien la probeta para realizar una correcta medición de
dureza.
8.2.5. Supervisar constantemente la temperatura del horno, para que así podamos
corregir la temperatura a la que queremos llegar, ya que en el laboratorio puede
presentar fallas la termocupla.
8.2.6. Agregar carbón para evitar la descarburización y sellar con arcilla refractaria.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Acosta Esqueda, M. A., Martínez Madrid, M., & López, J. A. (2000). Tratamiento de los
Hierros Nodulares en el Mejoramiento de los Materiales en la Industria Automotriz.
Méxco. Obtenido de
https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt148.pdf
Askeland, D., Fulay, P., & Wright, W. (2013). Ciencia e Ingeniería de los Materiales
(Sexta Edición ed.). Obtenido de file:///D:/Descargas/ciencia-e-ingenieria-de-
materiales-sexta-edicic3b3n.pdf
Dionicio, E., Rosario, S., Gonzales, O., Vega, V., Orihuela, L., & Villacorta, H. (2013).
Estudio del Hierro Nodular de Matriz Austenítico. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11285/1012
1