Mario Bunge

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“AÑO DELAÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS


ANDES-FILIAL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA: MARIO BUNGE LA CIENCIA.SU
METODO Y SU FILOSOFIA

DOCENTE: JAYME YAPURA BAYONA

CURSO: Metodología De La Investigación

INTEGRANTES:
 JUAN MANUEL HERMOZA TTITO

CODIGO:202013007J

CICLO: II

CUSCO-PERU
Contenido
1 ¿QUE ES LA CIENCIA?.......................................................................................4

1.1 INTRODUCCION:........................................................................................4

1.2 CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FATICA:.................................................4

1.3 INVENTARIO DE LAS CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA


FACTICA......................................................................................................................5

2 ¿Cuál ES EL METODO DE LA CIENCIA?.........................................................8

2.1 LA CIENCIA ,CONOCIMIENTO VERIFICABLE......................................8

2.2 VERACIDAD Y VERIFICABILIDAD.........................................................9

2.3 LAS PROPOSICIONES GENERALES VERIFICABLES : HIPOTESIS


CIENTIFICAS...............................................................................................................9

2.4 EL METODO CIENTIFICO ¿ARS INVENIENDI?......................................9

2.5 EL METODO CIENTIFICO TECNICA DE PLANTEO Y


COMPROBACION.......................................................................................................9

2.6 EL METODO EXPERIMENTAL..................................................................9

2.7 METODOS TEORICOS...............................................................................10

2.8 EN QUE SE APOYA UNA HIPOTESIS CIENTIFICA..............................10

2.9 LA CIENCIA: TECNICA Y ARTE.............................................................10

2.10 LA PAUTA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA...........................10

2.10.1 PLANTEO DEL PROBLEMA..........................................................10

2.10.2 CONSTRUCCION DE UN MODELO TEORICO...........................10

2.10.3 DEDUCCION DE CONSECUENCIAS PARTICULARES.............10

2.10.4 PRUEBA DE LA HIPOTESIS..........................................................10

2.10.5 INTRODUCCION DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORIA...10

2.11 EXTENSIBILIDAD DEL METODO CIENTIFICO................................11

2.12 EL METODO CIENTIFICO ¿UN DOGMA MAS?.................................11

3 ¿QUE SIGNIFICA “LEY CIENTIFICA”?..........................................................11

3.1 CUATRO SIGNIFICADOS DEL TERMINO “LEY CIENTIFICA”..........11


3.2 NOMENCLATURA PROPUESTA.............................................................11

3.3 EJEMPLIFICACIONES DE LAS DISTINCIONES....................................12

4 FILOSOFAR CIENTIFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA


FILOSOFICAMENTE....................................................................................................12

4.1 LUGAR DE LA EPISTEMOLOGIA EN LA UNIVERSIDAD


ARGENTINA..............................................................................................................12

4.2 ALGUNOS DELOS MOTIVOS DEL ATRASO DE LA


EPISTEMOLOGIA EN LATINOAMERICA............................................................12

4.3 FILOSOFIA Y CIENCIA.............................................................................12

4.4 DICIPLINAS CONTIGUAS A LA EPISTEMOLOGIA.............................13

4.5 CIENCIA Y HUMANIDADES....................................................................13

4.6 LOS ESTUDIOS EPISTEMOLOGICOS EN LA FORMACION DEL


CIENTIFICO...............................................................................................................13

4.7 EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA EPISTEMOLOGIA.....13


MARIO BUNGE
LA CIENCIA.SU METODO Y SU FILOSOFIA

1 ¿QUE ES LA CIENCIA?
1.1 INTRODUCCION:
La ciencia es el conocimiento racional , racional ,exacto , verificable por ende
falibre
El ser humano amasa y remoldea la naturaleza , sometiéndola a sus necesidades
Las ciencias se dividen por su objeto o tema de estudio en dos :

CIENCIAS FORMALES O CIENCIAS FACTICAS O


IDEALES MATERIALES
Hacen relación entre signos Se refieren a entes extra
científicos
Usan la lógica para demostrar sus Usan mas que la lógica formal ,
teoremas necesitan de la observación y el
experimento
Demuestran o comprueban Verifican la hipótesis
1.2 CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FATICA:
a) CIENCIA FORMAL
Su objetivo de estudio es el ideal también los enunciados consisten en relaciones
entre signos para demostrar sus teoría utilizadando la lógica

b) CIENCIAS FACTICAS:
Su objeto de estudio es materialista, para los enunciados en su mayoría se
refiere a entes extracientificos (sucesos y procesos)
Para confirimar si algo necesita de la experimentación y comprobación

Ejemplo:
“los números no existen si fuesen de nuestros cerebros , y aun alli dentro existen al
nivel conceptual y no al nivel fisiológicos

 POR CONOCIMIENTO RACIONAL SE ENTIENDE:


a) Que está constituido por conceptos juicios y raciocinios y no por
sensaciones, imágenes, pautas de conducta etc. Sin duda el científico
percibe, forma imágenes (por ejempló, modelos visualizables) y hace
operaciones ; por lo tanto el punto de partida como el punto final de su
trabajo son ideas

b) Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de


reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas pueden ser (inferencia
deductiva). Estas no son enteramente nuevas desde un punto de vista
estrictamente lógico puesto que están implicadas por las premisas de la
deducción; pero no gnoseológicamente nuevas en la medida en que
expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de
efectuarse la deducción.

c) Que estas ideas no se amontonan caóticamente o simplemente , en forma


cronológicamente sino que se organizan en sistemas de ideas esto es en
conjunto ordenados de proposiciones (teorías)

 QUE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO DE LA REALIDAD ES


OBJETIVO , SIGNIFICA:

a) Que acuerda aproximadamente con su objetivo; vale decir que busca


alcanzar la verdad fáctica.

b) Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un


comercio peculiar con hechos que pueden ser ( observación y
experimentación) , que son un intercambio que es controlable y hasta
cierto punto reproducible .

Ambos rasgos de la ciencia fáctica , la racionalidad y la objetividad están


íntimamente soldados o juntos .

Asi por ejemplo lo que usualmente se verifica por medio del experimento
es alguna consecuencia extraida por via deductiva de alguna hipotesis.

1.3 INVENTARIO DE LAS CARACTERISTICAS DE LA


CIENCIA FACTICA

1) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES FACTICO: ya que parte de los


hechos de la realidad objetiva
2) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO TRASCIENDE DE LO HECHOS:
Descarta los hechos , produciendo nuevos y explicándolos
3) LA CIENCIA ES ANALITICA: Intenta descubrir o describir los elementos
que componen cada totalidad y sus interacciones
4) LA INVESTIGACIO CIENTIFICA ES ESPECIALIZADA: Una
consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.
No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende ,en
gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la
relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
Sin embargo, es menester no exagera, la diversidad de las ciencias al punto de
borrar su unidad metodológica. El viejo dualismo materia espíritu había
sugerido la división de las ciencias en Naturwissenschaften, o ciencias de la
naturaleza y Geisteswissenschaften, o ciencias del espíritu. Pero estos
géneros difieren en citando al asumió a las técnicas y al grado de desarrollo,
no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance. El dualismo razón-
experiencia había sugerido a su vez, la división de las ciencias fácticas en
racionales y empíricas. Menos sostenible aún es la dicotomía ciencias
deductivas, ciencias inductivas, ya que toda empresa científica -sin excluir
el dominio de las ciencias formales tan inductiva como deductiva, sin
hablar de otros tipos de inferencia.

5) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES CLARO Y PRECISO: Sus


problemas son distintos además sus resultados son claros
6) LA CLARIDAD Y LA PRECISION SE OBTIENE EN CIENCIA DE
LOS SIGUIENTES MANERAS:
a) Los problemas se formulan de manera clara, lo primero, y a menudo
lo más difícil, es distinguir cuáles son los problemas, ni hay artillería
analítica o experimental que pueda ser eficaz si no se ubica
adecuadamente al enemigo.
b) La ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; ylas
complica, purifica y eventualmente las rechaza la transformación,
progresiva, de las nociones corrientes se efectúa incluyéndolas en
esquemas teóricos .Así por ejemplo, "distancia" adquiere un sentido
preciso al ser incluida en la geometría métrica y en la física.
c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos algunos de ellos se
definen en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de
manera implícita, esto es por la función que desempeñan en un
sistema teórico (definición contextúall).
d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando simbolos
(paabras,signos matemáticos, símbolos químicos, etc. a estos signos
se les atribuye significados determinados por medio de reglas de
designación pues los símbolos básicos serán tan simples
como sea posible , pero podrán combinarse conforme a las reglas
determinadas para formar configuraciones tan complejas como sea
necesario (las leyes de combinación de los signos que intervienen en
la producción de expresiones complejas se llaman reglas de
formación).
7) EL CONONCIMIENTO CIENTIFICO ES COMUNICABLE: Pues no
es privado sino publico
8) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES VERIFICABLE: ya que estas
deben ser puestas a prueba para ser algo verídico
9) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES METODICO: porque es
planteado disminuyendo sus errores
10) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES CIENTIFICO El carácter
matemático del conocimiento científico pues esto es el hecho de que es
fundado,ordenado y coherente ya que lo que lo hace racional .La,
racionalidad permite que el progreso científico se efectúe no sólo por la
acumulación gradual de resultados sino también por revoluciones.
ya que las revoluciones cientijicas no son descubrimientos de nuevos hechos
aislados, ni son perfeccionamientos en laexactitud de las observaciones sino
que consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance(principios)por
nuevos axiomas, y en el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas
teóricos Sin embargo, semejantes revoluciones son a menudo provocadas por
el descubrimiento de nuevos hechos de los que no dan cuenta las teorías
anteriores, aunque a veces se encuentran en el proceso de comprobación
de dichas teorías y las nuevas teorías se , toman verificables en muchos
casos, merced a la invención de nuevas técnicas de medición de mayor
precisión

11) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES GENERAL: ya que estos ubican


los hechos singulares en pautas generales
12) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES LEGAL: porque busca leyes de
la naturaleza y la cultura para luego aplicarlas esto se puede decir o mostrar
con un ejemplo

Ponemos como ejemplo las leyes de la economía ya que estas han emergido
en el centro de la historia sobre la base de otras leyes como la biológicas y
Psicológicas, y mas aun algunos de ellas cambian con el tiempo de la
organización social
13) LA CIENCIA ES EXPLICATIVA: con esto quiere decir que este intenta
explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios
14) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES PREDICTIVO: justamente esta
parte del conocimiento se puede decir que traciende la masa de los hechos de
experiencia imaginando como puede haber sido el pasado y como será el
fururo
15) LA CIENCIA ES ABIERTA: esto nos quiere hablar sobre las herramientas
a priori que limitan el conocimiento . Sino un conocimiento factico no es
refutable en el principio entonces no pertenece a la ciencia sino a alguin otro
campo.
la ciencia carece de axiomas evidentes pues incluso los principios mas
generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o
reemplazados
16) LA CIENCIA ES UTIL: porque busca la verdad , la ciencia eficaz en la
provision de herramientas para el bien común

2 ¿Cuál ES EL METODO DE LA CIENCIA?


2.1 LA CIENCIA ,CONOCIMIENTO VERIFICABLE
Todo conocimiento debe ser verificado, no ser aceptado como verdad
absoluta sin antes pasar por distintas pruebas, inclusive lo que estoy
escribiendo puede ser refutado ya que ningún presunto criterio de verdad garantiza la
objetividad y conocimiento objetivo es la finalidad de la investigación científica
.Aquello que caracteriza al conocimiento científico es su verificabilidad.
2.2 VERACIDAD Y VERIFICABILIDAD
Un dato podrá ser considerado verdadero hasta cierto punto siempre y cuando pueda
ser confirmado de manera compatible con los canones del método cientifico .Porque
para que cierto conocimiento pueda ser considerado verdadero, debe basarse primero en
teorías anteriores los cuales se suponen verdaderas por ser científicas luego deberá ser
comporbada en la realidad o sea debe n de ser verificadas

2.3 LAS PROPOSICIONES GENERALES VERIFICABLES :


HIPOTESIS CIENTIFICAS
Si hemos de tratar el problema de la verificación pues debemos averiguar que se
debe verificar ya que no toda la afirmación es verificable .Se tiene que tener un método
para decidir el valor de la verdad.

Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad sufieciente ,


habitualmente se lo llama hipótesis científica o cuando una proposición general puede
verificarse de maneras indirectas o sea por el examen de alguno de sus consecuencias.El
nucleo de toda teoría científica es un conjunto de hipótesis verificables . pero no toda
teoría es absoluta ni siquiera el enunciado porque “todo es relativo” podríamos tomarlo
como absoluto

2.4 EL METODO CIENTIFICO ¿ARS INVENIENDI?


Ya se dijo que debería haber un método que indique cual podría ser verdadero y cual
no pues ese método es el método cientifico. La investigación no es errática sino
metódica una de las reglas para facilitar la investigación es la de formular hipótesis
existiendo muchas formas de hipótesis

2.5 EL METODO CIENTIFICO TECNICA DE PLANTEO Y


COMPROBACION
El método cientifico sirve para dar soluciones a problemas de la vida real pues
primero planteando cual es el problema y luego como solucionarlos de aquí es que
surgen las hipótesis las cuales deben ser comprobadas .El método cientifico aplicado a
la comprobación de afirmaciones informativas se reduce al método experimental

2.6 EL METODO EXPERIMENTAL


La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores
debidamente controlados pero el método experimental va mas alla pues puede hacerse
fuera de un laboratorio e inclusive mediante cálculos en el cerebro como los
matemáticos

2.7 METODOS TEORICOS


Las teorías relacionadas entre si dan cuenta de los hechos descubriéndolos casi
exactamente y proveyendo modelos conceptuales de los hechos pues toda hipótesis
debe ser vinculada a una teoría ya que el enunciado es apoyado por toda una gama de
saber diponible

2.8 EN QUE SE APOYA UNA HIPOTESIS CIENTIFICA


Como ya se dijo una hipótesis esta incorporada a una teoría por esto las hipótesis
tienen soporte científicos

2.9 LA CIENCIA: TECNICA Y ARTE


La investigación científica es legal pero sus reglas no son simples ni infalibles ni
bien conocidas pues el arte de formular preguntas y probar respuestas no es un conjunto
de recetas y tampoco es técnica por tanto se tiene que descodificar de toda descripción
de la via de la ciencia pero no se debe descuidar ninguna

2.10 LA PAUTA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


Al decir pauta el autor se refiere al modelo de su método cientifico pues lo cual es lo
siguiente:
2.10.1 PLANTEO DEL PROBLEMA.
 Reconocimiento de los hechos
 Descubrimientos del problema
 Formación del problema

2.10.2 CONSTRUCCION DE UN MODELO TEORICO


 Selección de los factores pretinentes
 Invención de las hipótesis centrales
 Traducción matemática
2.10.3 DEDUCCION DE CONSECUENCIAS PARTICULARES
 Busqueda de soportes racionales
 Busqueda de soportes empíricos
2.10.4 PRUEBA DE LA HIPOTESIS
 Diseño de la prueba
 Ejecucion de la prueba
 Elaboracion de los datos
 Inferencia de la conclusión
2.10.5 INTRODUCCION DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORIA
 Comparacion de las conclusiones con las predicciones
 Reajuste del modelo
 Sugerencia acerca del trabajo anterior

2.11 EXTENSIBILIDAD DEL METODO CIENTIFICO


El método cientifico puede aplicarse eb distintos campos del pensamiento y la
ciencia

2.12 EL METODO CIENTIFICO ¿UN DOGMA MAS?


El dogmatismo es aquel que no acepta algunas cosas que contradigan su idea por mas
que este este equivocado en cambio para la ciencia todo conocimiento es falible pero
perfectible por eso el filosofo cientifico no se apegara aferradamente a un solo saber ya
que el método cientifico no da resultados difinitivos

3 ¿QUE SIGNIFICA “LEY CIENTIFICA”?

3.1 CUATRO SIGNIFICADOS DEL TERMINO “LEY


CIENTIFICA”
Una ley científica podrá ser entendida de acuerdo a como lo entiende cierto
científico, así un científico podrá entender a una ley científica como: Una ley de la
realidad física, otro como una ley del conocimiento, otro como una regla de acción, y
por ultimo podrá ser entendida como cierta pauta de la conducta humana

3.2 NOMENCLATURA PROPUESTA


Se refiere a los significados que le autor quiere que se le dé a la palabra “ley”
LEY: esta denota de toda pauta del ser y devenir o sea una relación
constante y objetiva dentro de la mente , naturaleza y sociedad
LEY O ENUNCIADO NOMOLOGICO: designa toda hipótesis
general que tiene como referente mediato una ley y que constituye una
reconstrucción general de ella
LEY O ENUNCIADO NOMOPRAGMATICO: designa toda regla
mediante la cual puede regularse una conducta exitosamente o no
LEY O ENUNCIADO METANOMOLOGICO: designa todo
principio general acerca de la forma y alcance de los enunciados de la
ley pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica
3.3 EJEMPLIFICACIONES DE LAS DISTINCIONES
Bueno en esta parte el autor hace ejemplos de las cuatro nomenclaturas con leyes
matemáticas de la naturaleza por ejemplo una de estas es la ley de Newton, Galileo,
Einstein, por lo tanto se recomienda leerla por su cuenta .En los puntos 4, 5, 6,7 y 8 el
autor hace ciertas distinciones acerca de los cuatro tipos de leyes es por eso que no
tendré en cuenta esos puntos

4 FILOSOFAR CIENTIFICAMENTE Y ENCARAR LA


CIENCIA FILOSOFICAMENTE

4.1 LUGAR DE LA EPISTEMOLOGIA EN LA UNIVERSIDAD


ARGENTINA
En esta parte el autor hace una critica al poco interés que pone las universidades de
argentina en el estudio de la epistemología , indicando que solo se enseña en facultades
de filosofías y aun asi muy pocos cursos ( creo que es necesario anunciar que el libro
fue escrito ase muchos años atrás y que estas criticas acerca de la epistemología eran
para su época )

4.2 ALGUNOS DELOS MOTIVOS DEL ATRASO DE LA


EPISTEMOLOGIA EN LATINOAMERICA
La epistemología según el autor no tenia buena reputación y las causas principales
eran:
 Considera que no se debe saber aunque la ciencia es el núcleo de la cultura
moderna
 Hace conocer que corrientes “irracionalistas” europeas están invadiendo
américa y no dejan adoptar posturas más científicas
 El nivel científico en Latinoamérica es muy bajo
 Los profesionales de aquella época no tomaban mucho interés en la
epistemología

4.3 FILOSOFIA Y CIENCIA


La filosofía de la ciencia es el examen filosófico de a misma pues la filosofía de la
filosofía de la ciencia es el estudio de las implicancias filosóficas de la ciencia. Filosofía
desde la ciencia es una filosofía que hace pie en la ciencia porque todo eso es la
epistemología

4.4 DICIPLINAS CONTIGUAS A LA EPISTEMOLOGIA


La lógica , la semiótica, la semántica, la historia de la ciencia , la psicología y la
sociología de la ciencia

4.5 CIENCIA Y HUMANIDADES


El autor aclara aca que las ciencias están íntimamente ligadas a los humanos y su
vida diaria

4.6 LOS ESTUDIOS EPISTEMOLOGICOS EN LA FORMACION


DEL CIENTIFICO
El autor indica aca que el estudiante de epistemología ganara varias habilidades y
ciertas características

4.7 EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA


EPISTEMOLOGIA
El autor afirma que la epistemologia esta muy inmadura y que los estudiantes no
están siendo formados para tener una actitud científica también sugiere que los que
deben enseñar epistemologia deben ser científicos pero hayan hecho investigación que
ya es hora de tomar en serio la epistemologia . por su puesto estas sugerencias las hiso
ase muchos años atrás para su país Argentina

También podría gustarte