Resumen Fisiologia de La Cicatrizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

Fisiología de la cicatrización

Introducción:

la piel aísla y protege al organismo del medio exterior. En los procesos de cicatrización de herida

influyen muchos tipos de células, las cuales participan en las diferentes fases de cicatrización:

proliferación, migración celular, síntesis de la matriz y contracción. En las heridas la cicatrización permite

la reconstrucción de los tejidos (epidermis, dermis, y vasos); la alteración de este proceso, ocasiona

heridas crónicas, o formación de cicatriz patológica.

Cicatrización cutánea normal: Para las heridas agudas se idéntica 3 etapas: fase tipo vascular e

inflamatorio, reparación de tejidos y remodelación de la matriz (maduración de la cicatriz).

En la primera, el sistema vascular queda expuesto produciendo la activación de la coagulación y

agregación plaquetaria, también aparecen las células que luchan contra la infección y limpian las heridas

en la fase inflamatoria, también se inicia la reparación, rápida de vasos. La segunda fase depende de las

citocinas, dura de 10 a 15 días, es la proliferación de fibroblastos, la angionesis y la síntesis de la matriz

extracelular; las citocinas son producidas por las plaquetas y los macrófagos, estimulan el deposito de la

matriz extracelular, aumento de síntesis de matriz y la disminución de la degradación favorecen la

migración de células para la reparación del tejido. También pueden aparecer señales negativas que limitan

la proliferación de fibroblastos y la síntesis de colágeno de emigración de las células se efectúan a través

de vasos sanos mas próximos.

La angionesis da lugar a la formación de una red vascular indiferenciada (granulación carnosa); la red

capilar disminuye progresivamente en el tejido de granulación ya que es la proliferación de los

fibroblastos generando que se acerquen los bordes de la herida para la evolución de la cicatriz lo cual

recibe el nombre de contracción. La epitelización es la migración de células epiteliales, la multiplicación

de las mismas y la diferenciación de epidermis formada. Esta epitelización es determinante en las heridas

poco profundas (quemaduras).


2

Y finalmente la fase de maduración es la remodelación de la matriz, pasa por la fase inflamatoria y

proliferativa (dos meses después de la herida), fase de regresión (hasta 2 años) menos fibroblastos más

colágenos. La red vascular se organiza en etapa de contracción (21 días) máximo colágeno, pero el

estiramiento de la herida solo es el 15% de piel normal; la remodelación de la matriz incrementa la

resistencia de la cicatriz 80 90% (6ºsemana). La edad, la tensión, la presión influyen en la organización de

moléculas de colágeno, la zona de la cicatriz siempre será menos resistente y menos elástica que la piel

normal. Respecto a la cicatrización del feto durante los primeros meses de gestación la cicatrización es

rápida, no hay tejido de granulación ni signos inflamatorios. La restitución depende de la edad de

gestación y el tamaño de la herida; no se conocen elementos responsables de esta restitución. La

diferencia entre la cicatrización fetal y la de un adulto es la ausencia de la fase inflamatoria aguda. El

envejecimiento es factor del trastorno de cicatrización. La morfología de la piel es cambiante con la edad

lo mismo que el espesor, el número de células, numero de folículos y la desorganización de la

microcirculación.

Cicatrización patológica: se presenta en heridas crónicas, como el retraso en un proceso de

cicatrización, también es una alteración (cicatrices retractiles)

Cicatrización excesiva: se presentan después de intervenciones quirúrgicas, su principal aspecto es

una cicatriz gruesa. Existen otros tipos como trastornos relacionados con el acné o las reacciones a

extraño durante la formación se presenta gran actividad fibroblástica excesiva que es la gran producción

de colágeno.

Fisiología de las heridas crónicas: una de las heridas crónicas más frecuentes es las ulceras venosas

de las piernas, el proceso de cicatrización no tiene mayor conocimiento ya que por falta de modelos

(animales) no se puede realizar una investigación. Pero sean realizado varios estudios para aclarar un

poco este tema.

Tabaco y cicatrización cutánea: se hace responsable al tabaquismo como un retraso en la

cicatrización, pero este efecto esta poco documentado.


3

Estado nutricional y cicatrización cutánea: la nutrición es importante para contrarrestar la

morbilidad postoperatoria retraso de cicatrización, con esto se resta el hipercatabolismo de los pacientes y

así se logra una cicatrización más rápida y en mejores momentos. En pacientes diabéticos la capacidad de

cicatrización disminuye demostrando una reducción de la síntesis del colágeno y de la respuesta

inflamatoria de la angionesis y de la epitelización.

Estrógenos, andrógenos y cicatrización cutánea: en la menopausia la piel sufre modificaciones se

disminuye el grosor de la cantidad de colágeno en la dermis. Los fibroblastos de la dermis humana y las

células inflamatorias poseen receptores de estrógenos los cuales actúan en todas las fases de cicatrización.

Bacterias y cicatrización cutánea: la integración entre la flora y la herida se describe en 3 fases:

contaminación, colonización e infección. En las dos primeras se presenta la polimerización de

microorganismos en la superficie de la herida. Y en la fase de infección es la invasión de los tejidos sanos

y subyacentes.

Estrés y cicatrización: el estrés retrasa la cicatrización en heridas agudas, se puede ocasionar por una

menor expresión de citocinas proinflamatorias y de determinados factores de crecimiento.

Conclusiones: se hace aun difícil proponer un esquema coherente y exhaustivo de procesos de

cicatrización. Si es posible tener algunas nociones, practicas, experimentos e investigaciones, el estudio

aislado de heridas agudas y crónicas no bastan para definir su terapéutica.


4

Lista de referencia

Masson Elsevier SAS ,/2008/ Fisiología de la cicatrización cutánea

file:///C:/Users/admin/Downloads/FISIOLOGIA%20DE%20LA%20CICATRIZACION

%20(1).pdf

También podría gustarte