MOLITALIA
MOLITALIA
MOLITALIA
1.1. INTRODUCCIÓN
Costa Perú S.A., la cual era ya de propiedad del grupo desde el año 1995. Con esta
fusión, Molitalia S.A. ingresa a un nuevo foco de negocio, el cual tiene como
principales categorías de producto a los waffers, biscochos, chocolates y galletas.
Siguiendo con la expansión, en el 2001, Molitalia S.A. absorbe por fusión la empresa
Ambrosoli Perú S.A., empresa con presencia en el mercado peruano desde los 60's.
Con esta fusión, Molitalia S.A. ingresa al negocio confitero, con productos en las
categorías caramelos, chupetes, toffees y gomitas, entre otros.Con los exitosos
resultados del negocio golosinero, se hace imprescindible la ampliación de la
capacidad productiva de la planta de las marcas Costa y Ambrosoli, para lo cual se
compra maquinaria a la empresa Candy Perú. Además, se adquieren marcas como
Fruna, Cocorocos y Mellows, entre otras, para ampliar y consolidar la oferta de
golosinas. En 2006 se adquiere la marca de cereales O'Rayan, para participar en el
segmento de productos para el desayunos.
MOLITALIA S.A.
1.2.2. Localización
1.2.4.Organización de la empresa
1.2.4.1.Misión
Ser una empresa multinacional especializada en la industria alimenticia, reconocida
por su alta productividad y fuerte cultura, propia de una empresa familiar, sustentando
su liderazgo en el mercado nacional.
1.2.4.2. Visión
Desarrollar el espíritu empresarial creando actividades productivas exitosas en
el rubro alimenticio, dentro del marco de una cultura familiar que trascienda de
generación en generación, lo anterior satisfaciendo plenamente a nuestros
clientes y consumidores, impulsando el crecimiento de nuestra empresa y su
personal y contribuyendo al engrandecimiento del país.
De las marcas que elabora Molitalia podemos resaltar las siguientes, teniendo en
cuenta que se hacen productos para personas y para animales:
· 3 Ositos
Hojuelas de avena con vitaminas y minerales
· Panetón Todinno
Panetón con frutas confitadas y pasas.
1. POKA YOKE
Poka – Yoke es una herramienta que se aplica para eliminar defectos y errores antes
de que estos puedan ocurrir. La implementación permite anticiparse al error o una vez
producido el error tomar acciones correctivas como parar, controlar o generar una
alarma. La acción más correcta dependerá de las condiciones operativas y la criticidad
del proceso
1.1. Implementación de mecanismos Poka – Yoke
Para la implementación de mecanismos Poka – Yoke se debe gestionar el
compromiso de las personas involucradas para ser capacitadas en los principios
básicos del Poka - Yoke desarrollando un programa de formación con lecciones
claves de los conceptos, características y beneficios y se debe definir los objetivos
generales y específicos.
- Objetivo general de la capacitación
Dar a conocer la herramienta Poka Yoke como mecanismos de previsión y
eliminación de errores aplicando técnicas prácticas.
- Objetivos específicos
• Entender el significado Poka -Yoke
• Entender la diferencia entre defecto y error
• Identificar los errores más comunes
• Entender el Ciclo de Deming (PDCA)
1.2.Método para desarrollar dispositivos Poka - Yoke
Metodología
• Documento con información de los conceptos y metodología para la
utilización de la herramienta Poka – Yoke
• Capacitación de sesiones teórico practico que permitan interiorizar los
conceptos
• Verificación de los conceptos aprendidos
• Formación de equipos multidisciplinarios
2. Herramienta 5S
2.1.Propósito y objetivos: