Fisiología Femenina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

FISIOLOGÍA

FEMENINA
DR. ANGEL MALLMA CANCHAYA
ASISTENTE DEL HNRPP

DR MALLMA
NEUROENDOCRINOLOGÍA

ENDOCRINOLOGÍA Hormonas

Neurociencia Neurosecreción

 La regulación del ciclo menstrual ocurre por retroalimentación de hormonas hacia


el tejido neural del sistema nervioso central
DR MALLMA
DR MALLMA
CARACTERISTICAS DEL PERIODO MENSTRUAL

NORMAL ANORMAL
Duración 4 a 6 días < de 2 o > de 7
menstruación
Volumen del flujo 30ml > 80ml
menstrual
Duración del ciclo 21 a 35 días < a 21;> a 35 días

DR MALLMA
PATRONES DE SANGRADO ANORMAL

HIPERMENORREA Sangrado uterino excesivo, tanto en cantidad


(MENORRAGIA) como en duración que ocurre a intervalos
regulares.
HIPOMENORREA Sangrado uterino disminuido en cantidad, que
ocurre a intervalos regulares.

POLIMENORREA Episodios frecuentes y regulares de sangrado


uterino, generalmente a intervalos menores de
21 días.
OLIGOMENORREA Episodios infrecuentes e irregulares de
sangrado uterino, generalmente a intervalos
mayores de 35 días.
METRORRAGIA Sangrado uterino, usualmente no excesivo, que
ocurre a intervalos irregulares.

MENOMETRORRAGIA Sangrado uterino, usualmente excesivo y


prolongado, que ocurre a intervalos irregulares
DR MALLMA
y frecuentes.
CICLO MENSTRUAL
 ¿Cómo se calcula su duración?
Desde 1°día de flujo menstrual evidente hasta el día previo al nuevo flujo.

DR MALLMA
DR MALLMA
HIPOTALAMO The pulsatile secretion of GnRH in the follicular and
luteal phases of the cycle.

 El hipotálamo produce GnRH (Hormona


Reguladora de la secreción de las
Gonadotropinas FSH y LH).

 Esta GnRH hipotalámica estimula en la hipófisis


la producción de las gonadotropinas (LH y FSH).

 La liberación se produce de manera pulsátil, de


tal forma que los pulsos lentos sobreestimulan
FSH, los rápidos sobreestimulan LH (como
ocurre en el síndrome del ovario poliquístico).

DR MALLMA
HIPOTALAMO
 La liberación continua de GnRH desensibiliza las células por
internalización de sus receptores inhibiendo la FSH y la LH,
provocando un estado de hipoestrogenismo.

 Por ello los análogos de la GnRH son útiles en el tratamiento


de la endometriosis, miomas uterinos, pubertad precoz y
estimulación ovárica .

 La dopamina, que es el factor inhibidor de la prolactina,


inhibe la producción de GnRH.

DR MALLMA
HIPOFISIS
 Cuando la GnRH llega a la hipófisis
anterior por el sistema porta
(adenohipófisis), estimula la
producción de FSH y LH. (Recuerda
que la FSH y LH comparten la
subunidad alfa con TSH y HCG).

DR MALLMA
HIPOFISIS

 El área clave de la producción


de la LH y la FSH es la
hipófisis, en donde la GnRH
estimula la síntesis y la
secreción de las
gonadotropinas:

DR MALLMA
HIPOFISIS

 Las tres gonadotropinas (LH, HCG, y FSH) son miembros


de una familia de proteínas complejas conocidas como las
hormonas glucoproteínicas.

 Son heterodímeros cuya subunidades están unidas por


enlaces no covalentes.

 Están compuestas por una subunidad α común y


subunidades β diferentes.
DR MALLMA
HIPOFISIS  El área para la producción de la GnRH es el área preóptica
del hipotálamo.

 La GnRH se segrega hacia la corriente sanguínea del sistema


porhipofisiario en la eminencia media.

DR MALLMA
 La sangre portal transporta la GnRH a la glándula
HIPOFISIS hipófisis, la cual contiene las células del gonadotropo,

en donde la GnRH activa a su propio receptor, el

receptor de la hormona liberadora de gonadotropinas

(GnRHR), un receptor acoplado a siete proteínas G de

transmembrana que estimula la isoforma β de la

fosfolipasa-C de fosfoinosítido, la cual prosigue

movilizando calcio y proteína quinasa-C.

DR MALLMA
HIPOFISIS

 El resultado es la activación de las vías involucradas en la síntesis y secreción


de las gonadotropinas LH y FSH (con gran influencia en la frecuencia y
magnitud de los pulsos).

 La GnRH es degradada por proteólisis al cabo de unos pocos minutos.

 Hoy se sabe que el eje reproductivo neuroendocrino, compuesto por el


hipotálamo, la hipófisis anterior y las gónadas, está regulado, aparentemente
en gran parte, por la kisspeptina, un producto del gen Kiss-1, la cual actúa a
través del receptor GPR54 acoplado a la proteína G, localizado sobre las
neuronas de GnRH.

DR MALLMA
GONADOTROPINAS

 En efecto, muchas de las acciones de


retroalimentación de los esteroides sexuales pueden
ser el resultado de efectos directos sobre el
hipotálamo y la hipófisis o pueden estar mediadas por
el sistema kisspeptina-GPR54.

DR MALLMA
OVARIO
FASE LÚTEA.
 Tras la ovulación, el folículo se colapsa y se convierte en cuerpo lúteo. Es una
fase de duración fija: 13-15 días. Recuerda que al final comienza ya a elevarse
algo la FSH.
 CUERPO LÚTEO. El cuerpo lúteo es el lugar de producción de progesterona.
También produce otras sustancias, como pequeñas cantidades de estrógenos. Es
estimulado por LH y HCG.
 Sin fertilización , dura 14 días

DR MALLMA
HIPOFISIS

 FSH.

 La liberación de FSH tiene dos fases: una primera meseta, pequeña, se libera en la primera mitad de la
fase proliferativa, y tiene como misión el crecimiento de la cohorte folicular y la selección del folículo
dominante. El segundo pico sucede justo antes de la ovulación.

 Sus acciones son:

1. Estimula el crecimiento de la capa granulosa en el folículo que ha seleccionado.

2. Induce actividad aromatasa en la granulosa, que convierte los andrógenos en estradiol (por tanto, la FSH estimula
la producción de estrógenos en el folículo ovárico).

3. Aumenta los receptores de FSH en la granulosa.

4. La FSH es inhibida por la inhibina folicular y los estrógenos.

DR MALLMA
5. Es decir, los estrógenos producidos gracias a la FSH, inhiben a la propia FSH mediante un feedback negativo.
HIPOFISIS

 LH.

 Su liberación tiene un sólo pico: el pico ovulatorio, consecuencia del “efecto gatillo” de los
estrógenos.

 Así pues, la ovulación es consecuencia directa de este pico de LH (sin el pico de LH no hay
ovulación).

 Sus acciones son:

1. Estimula el crecimiento de la teca, que produce andrógenos (por tanto, la LH estimula la producción
ovárica de andrógenos).

2. Favorece la luteinización del folículo tras la ovulación. Está elevada en el síndrome del ovario poliquístico.
DR MALLMA
HIPOFISIS POSTERIOR

DR MALLMA
HIPOFISIS POSTERIOR

DR MALLMA
OVARIO
 El ovario contiene unos 500.000 folículos
primordiales en la pubertad, de los que
sólo 400 llegarán a ovular.

 El número de células germinales alcanza


un pico de 6 a 7 millones hacia las 20
semanas de gestación

 Ovocitos al nacimiento entre 700 000 y 2


millones.

DR MALLMA
OVARIO

1. FASE FOLICULAR.
 La FSH estimula en el ovario el crecimiento de la cohorte de folículos primordiales
seleccionados.
 La bajada de FSH selecciona el folículo dominante y la atresia simultánea del resto por
exceso local de andrógenos.
 En el folículo seleccionado distinguimos dos capas importantes:
a) Teca. Su desarrollo depende de LH. Produce andrógenos, que son aportados a la granulosa.
b) Granulosa. Su desarrollo depende de FSH y ambiente estrogénico (tiene receptores de FSH).
Contiene aromatasa, que emplea los andrógenos de la teca para producir estradiol. Si los
andrógenos son excesivos (ambiente androgénico) se atresia.

 Produce inhibina, que, como recordarás, inhibe a la FSH.

DR MALLMA
OVARIO
2. OVULACIÓN.

 Ocurre como consecuencia directa del pico de LH.


Aparece el día 14 del ciclo (aunque puede variar
entre el 11 al 23).

 El pico de estradiol “dispara” el pico de LH, y este


pico de LH provoca, 10-12 horas después, la
ovulación.

 Ovocito. Es ovocito primario en profase de la 1ª


meiosis hasta la pubertad.

 Con la ovulación se completa la 1ª meiosis y pasa a


ser ovocito secundario hasta la fecundación, que
estimula
DR MALLMA la 2ª división meiótica.
OVARIO
4. LUTEÓLISIS Y MENSTRUACIÓN.

 Los estrógenos inducen la luteólisis, para


ello aumentan la concentración de PG F,
que inhibe la síntesis de progesterona y
la capacidad de unión de la LH a su
receptor.

DR MALLMA
HORMONAS ESTEROIDEAS
La clase de las hormonas esteroideas incluye cinco grupos de hormonas
que se clasifican de acuerdo con los receptores a los cuales se unen:

 Glucocorticoides

 Mineralocorticoides

 Estrógenos

 Progesterona

 Andrógenos.

DR MALLMA
ESTEROIDES SEXUALES
 La esteroidogénesis es el proceso biológico mediante el
cual se generan los esteroides a partir del colesterol y se
transforman en otros esteroides.

 Estas hormonas se generan por la modificación


aparentemente sutil de los cuatro anillos fusionados del
esqueleto y la cadena lateral de los esteroles.

 Las hormonas esteroideas comparten una estructura


fundamental de ciclopentanoperhidrofenantreno.

DR MALLMA
ANDROGENOS

 La LH estimula la teca para que produzca andrógenos.


 Estos andrógenos son usados por la aromatasa de la granulosa y del cuerpo
lúteo para la producción de estrógenos.
 En cambio, los andrógenos a dosis excesivamente altas, tienen el efecto
contrario: inhiben la aromatasa y producen atresia del folículo, disminuyendo
así la producción de estrógenos.
 Dentro de los andrógenos naturales, el más importante es la testosterona,
aunque su derivado, la dihidrotestosterona, es más potente desde el punto de
vista biológico.
 Como andrógeno natural de origen suprarrenal está la dehidroepiandrosterona
y con origen mixto gonadal y suprarrenal la androstendiona.

DR MALLMA
ESTROGENOS
 Tienen una liberación bimodal: crecen hasta el pico preovulatorio, 24-36 h antes de la
ovulación, y tienen otro pico menor en la fase lútea.
 Son tróficos para todo el aparato genital.
 A nivel local inducen receptores de FSH. Niveles bajos y moderados inhiben la FSH y altos
tienen “efecto gatillo”, disparando la producción de LH.
 Proceden de la aromatización de los andrógenos en la granulosa y también se producen
en el cuerpo lúteo.
 El estrógeno sintetizado por el ovario de forma más activa e importante es el estradiol.
 Estimulan el crecimiento y proliferación de los órganos sexuales femeninos. Bloquean a la
PRL en la excreción de leche.

DR MALLMA
DR MALLMA
ESTROGENOS
 Los factores de los que se sabe que incrementan la actividad de la aromatasa
incluyen edad, obesidad, insulina, gonadotropinas y alcohol.

 La actividad de la aromatasa disminuye por acción de la prolactina, la hormona


anti-mülleriana y el tabaquismo.

 La inhibición de la enzima conduce a un hipoestrogenismo profundo (bajos


niveles de estrógenos). Así pues, los inhibidores de la aromatasa han demostrado
utilidad en el manejo de pacientes con cáncer de mama cuya lesión es positiva
para receptores de estrógenos.

DR MALLMA
ESTROGENOS

DR MALLMA
ESTROGENOS
EFECTOS REPRODUCTIVOS Y EFECTOS NO REPRODUCTIVOS
GENITALES
Características sexuales secundarias Salud cardiovascular
femeninas
Engrosamiento del endometrio Aumenta HDL, triglicéridos
Retroalimentación hipotálamo-hipófisis Disminuye LDL, depósitos de grasa
Crecimiento endometrial Reduce la reabsorción y aumenta la
formación de hueso
Aumenta el crecimiento uterino Disminución de las reservas de grasa
Aumenta la lubricación vaginal Factores de coagulación
Aumenta el colesterol en la bilis
Engrosa la pared vaginal Función cerebral (estado de ánimo,
ansiedad y cognición)
Mantenimiento de la elasticidad de la
piel y el tejido conectivo
Desarrollo de la mama
DR MALLMA
Retención de sal (sodio) y agua
Reduce la motilidad intestinal
ESTROGENOS
 La deprivación de estrógenos en la menopausia es un importante
factor de riesgo reconocido de enfermedad cardiovascular, síndrome
metabólico y osteoporosis.

 También se considera que los estrógenos desempeñan un papel


significativo en la salud mental de las mujeres.

 La disminución súbita de los estrógenos, las fluctuaciones de los


mismos y los periodos sostenidos de niveles bajos de estrógenos se
correlacionan con una baja significativa del estado de ánimo, aumento
del riesgo de enfermedad de Parkinson y deterioro cognitivo.

DR MALLMA
PROGESTAGENOS
 Su liberación es unimodal: tienen un pico en la fase secretora que
alcanza el nivel máximo 8 días tras el pico de LH.

 Se fabrican en el cuerpo lúteo.

 Su misión es la maduración del endometrio (fase secretora), y


producen modificaciones en todo el aparato genital que lo adecúan a
la gestación (de ahí su denominación: “pro-gestágenos”):

DR MALLMA
PROGESTAGENOS
 Preparan las mamas para la lactancia.

 Deprimen la excitabilidad de las fibras miometriales.

 También relajan el músculo liso digestivo y ureteral.

 Elevan el metabolismo y la temperatura corporal.

 Disminuyen la cantidad de moco cervical y su contenido en ácido siálico,


aumentando su viscosidad. Al favorecer que el moco sea escaso y viscoso
dificulta el paso de nuevos espermatozoides.

DR MALLMA
PROGESTERONA
 Se sintetiza a partir de la pregnenolona, la cual a su vez se deriva del colesterol.

 La progesterona es el precursor del mineralocorticoide aldosterona y, después de su


conversión a 17-hidroxiprogesterona, del cortisol y la androstenediona.

 La progesterona se produce en el cuerpo lúteo, en las glándulas suprarrenales y,


durante el embarazo, en la placenta.

 La progesterona también se almacena en el tejido adiposo (graso).

 Es interesante anotar que el PR tiene dos isoformas, “PRA” y “PRB,” las cuales se
derivan del mismo gen.

 El PRA y el PRB son idénticos excepto por 164 aminoácidos adicionales en el amino
terminal del PRB debido a una sitio alternativo de iniciación de la traducción.
DR MALLMA
PROGESTERONA
 La caída de los niveles de progesterona que sigue al parto es uno de los
factores desencadenantes de la producción de la leche.

 Una caída en los niveles de progesterona puede ser una etapa que facilite el
desencadenamiento del trabajo de parto.

 El feto metaboliza la progesterona placentaria para la producción de los


esteroides suprarrenales.

 La progesterona afecta la regulación de los genes apoptoicos.

 La progesterona soporta el desarrollo normal de las neuronas en el cerebro,


de suerte que la hormona tiene un efecto protector sobre los tejidos
cerebrales dañados.
DR MALLMA
ENDOMETRIO
 1. Fase proliferativa (antes de la ovulación): se produce un crecimiento glandular en el
endometrio uterino, provocado por el estímulo estrogénico.

 2. Fase secretora (después de la ovulación): se produce la maduración de las glándulas y


el estroma endometrial, debido a la producción de progesterona y también de estrógenos.

DR MALLMA
ENDOMETRIO
 Tres fases principales: menstrual, proliferativa
y secretoria.

 El sistema vascular nutre al endometrio en la


fase receptiva inicial y a continuación es
remodelado por los trofoblastos invasores en
su establecimiento del riego sanguíneo
placentario.

 La actividad contráctil coordinada del


miometrio favorece la migración de los
espermatozoides en un ciclo de concepción y
facilita el transporte del embrión.
DR MALLMA
ENDOMETRIO
 CAPA FUNCIONAL es transitoria .

 Zona compacta: que incluye el estroma que


subyace al epitelio luminal.

 Zona esponjosa: Contiene glándulas tortuosas


más densamente empacadas, de donde proviene
su apariencia histológica.

 CAPA BASAl: Contiene los fondos de las glándulas y


la vasculatura de soporte y puede regenerar al
endometrio completo después del
desprendimiento menstrual de la capa funcional.

 Estas capas del endometrio son histológicamente


DR MALLMA
definibles durante la fase secretoria.
Fase proliferativa

 FASE PROLIFERATIVA TEMPRANA

 El endometrio suele tener menos de 2 mm de grosor.

 La proliferación de las células en la zona basal y las células epiteliales


que persisten en los segmentos uterino inferior y cornuales dan lugar al
restablecimiento del epitelio luminal hacia el día 5 del ciclo menstrual.

 En ese momento la actividad mitótica resulta evidente tanto en el


epitelio glandular como en el estroma.

DR MALLMA
Fase proliferativa
 FASE PROLIFERATIVA TARDÍA

 Como resultado de la hiperplasia glandular y de un


aumento de la matriz extracelular del estroma.

 Las glándulas están ampliamente separadas cerca


de la superficie endometrial y más hacinadas y
tortuosas en capas más profundas del endometrio.

 Las células epiteliales glandulares aumentan en


altura y se tornan seudoestratificadas a medida
que se aproxima la ovulación.

DR MALLMA
Fase secretora
 Las células epiteliales luminales y glandulares del
endometrio también muestran actividad secretoria
durante la fase proliferativa.

 La actividad mitótica en las células epiteliales y del


estroma está restringida a los primeros 3 días después
de la ovulación.

 Un rasgo característico de la mitad de la fase secretoria


del ciclo es el desarrollo de las arterias espirales.

 Estos vasos se tornan cada vez más enrollados dado que


se alargan más rápido que lo que el endometrio se
engrosa.
DR MALLMA
FASE PREMENSTRUAL
 El endometrio se encoge antes de la menstruación, en parte
como resultado de la disminución de la actividad secretoria
y el catabolismo de la matriz extracelular.

 Los estrógenos estimulan el crecimiento endometrial


durante la fase folicular. La progesterona impulsa la
conversión del endometrio a su etapa secretoria que prepara
al útero para la implantación.

 Los niveles altos de estrógenos combinados con niveles


insuficientes de progesterona son una de las causas de la
hiperplasia endometrial que es un factor de riesgo para el
desarrollo del cáncer de endometrio.

DR MALLMA
ENDOMETRIO

 El endometrio produce un alto número de proteínas de secreción que


cumplen funciones autocrinas, paracrinas y yuxtacrinas en el
endometrio y el embrión en desarrollo.

 Varias proteínas secretorias producidas por el endometrio merecen


especial atención a causa de su posible relevancia fisiológica o su
utilidad como marcadores de la función endometrial.

DR MALLMA
ENDOMETRIO
 La glucodelina A principal proteína regulada por la progesterona que se segrega en el interior de la
cavidad endometrial y es un potente inhibidor de la unión entre el espermatozoide y el óvulo.

 La proteína 1 de unión al factor de crecimiento similar a la insulina es un importante producto de


la secreción de las células deciduales; por consiguiente, las proteínas de unión pueden
desempeñar papeles de importancia en la modulación de los efectos del IGF.

 La osteopontina se expresa durante la mitad de la fase secretoria y sirve como un puente entre los
receptores superficiales del endometrio y el embrión.

 La prolactina es producida tanto por el endometrio como por el miometrio. Algunos estudios
recientes sugieren que los mediadores de la decidualización corriente arriba pueden regular la
expresión de la prolactina, incluidas varias proteínas expresadas durante la fase secretoria, como
grelina, proteína 1 relacionada con el IGFBP, leptina y oncostatina-M.
DR MALLMA
INTEGRACION DEL CICLO

DR MALLMA
MUCHAS GRACIAS

DR MALLMA

DR. ANGEL MALLMA CANCHAYA – 985 333 486

También podría gustarte