Fundamentos Socioculturales
Fundamentos Socioculturales
Fundamentos Socioculturales
La sociedad:
La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo
un determinado esquema de organización, compartiendo además lazos
económicos, políticos y culturales.
Conceptos:
Socialización:
La educación constituye hoy un factor decisivo en la dinámica social, haciendo
posible el ascenso de los individuos de unas clases sociales a otras. El libre
acceso a la enseñanza media y superior, sin las limitaciones impuestas por los
factores económicos o sociales, constituye el ideal democrático, tendente a
impedir la estratificación rígida de las clases, mediante el ascenso de individuos de
las capas inferiores a las superiores, teniendo en cuenta únicamente las aptitudes
y capacidades personales
En las sociedades modernas prevalece hoy la tendencia a establecer sistemas
educacionales unitarios, que aseguren la igualdad de oportunidades para todos,
mediante una formación común de base y una orientación que no implique
imposición, hacia ulteriores especializaciones.
Medios de comunicación:
En las últimas décadas, la escuela ha sostenido una relación nada sencilla con los
medios de comunicación. Entre el amor y el espanto, este vínculo se ha movido
más cerca de la desconfianza, la acusación y la condena, que de la aceptación y
el reconocimiento. Los medios de comunicación, sin embargo, desempeñan un
papel central en la vida de los chicos y de los jóvenes.
Pedagogía:
La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican a la educación como
fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia
de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de
conocerla, analizarla y perfeccionarla.
Individuo y sociedad constituyen los dos términos que han dado lugar a unas de
las más pertinaces antinomia que aparecen en la historia de la pedagogía:
educación individual versus educación social. Estamos en presencia de dos
exigencias simultánea que no se excluyen y cuya armonía es siempre difícil. Por lo
general, prepondera uno de ellos a expensas del otro.
Su propagador fue el escritor ruso Tolstoy (1828-1910), a partir del naturalismo
individualista de Rousseau, quien pregona la supresión de todo método, de toda
coacción, de toda disciplina heterónoma, exaltando a límites extremos la libertad y
lsa individualidad del alumno.
Ciertamente la personalidad del educando debe constituir el centro de toda
educación auténtica. El ser debe devenir todo lo que es en potencia y llegar hasta
el límite de sus posibilidades. Pero ello no significa que la individualidad sea el
valor supremo y único de la vida.
YovannaCuevas
100583912