Tema 9 - Lineas Subterraneas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1.

REDES AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS EN BAJA TENSIÓN

Las redes o líneas de distribución son las encargadas de suministrar energía eléctrica a los
puntos de utilización, siendo trifásicas a cuatro hilos y a una tensión de 230/400 V.
Desde estas redes o líneas se derivará la acometida para enlazar con la instalación
receptora. Las redes de distribución pueden ser:

- Lineal o radial, constituida por una sola línea abierta alimentada desde la salida de un
centro de transformación de la que se van derivando las distintas acometidas a los puntos
de utilización (figura 1). Se caracteriza por su sencillez, pero tiene el inconveniente que
una avería en un punto de la línea dejaría sin servicio a todos los usuarios conectados a
partir del mencionado punto. Este tipo es el más empleado en el ámbito rural.

Figura 1. Esquema de una red radial

- Anillo o bucle, formada por una línea cerrada alimentada en un solo punto distribuyendo
a los distintos usuarios, retornando en la finalización del trazado a su origen (figura 3.2).
Es más compleja que la lineal pero tiene mayor garantía en la continuidad del suministro,
un fallo en un punto afectaría solamente al tramo averiado.

Figura 2. Esquema de una red en anillo.

Las formas de instalación de las líneas de distribución pueden ser:


- Aéreas, su trazado es a la intemperie.
- Subterráneas, enterradas directamente o bajo tubo.
- Mixtas, su trazado en parte es aéreo y en la acometida subterráneo.
2. LÍNEAS SUBTERRÁNEAS

2.1. Cables

Los cables que se emplearán serán de cobre o aluminio, aislados de tensión nominal
0,6/1kV. El reglamento menciona que los cables podrán ser de uno o más conductores, con una
sección mínima de 6 mm2 para conductores de cobre y de 16 mm2 para los de aluminio.
La sección mínima del neutro, tabla 1, Tabla 1. Secciones mínimas del neutro para
es función del número de conductores que líneas subterráneas.
formen la distribución, utilizando los criterios
siguientes: SECCIÓN DE LOS SECCIÓN DEL
- con dos o tres conductores será CONDUCTORES DE FASE NEUTRO
igual a los conductores de fase. (mm2) (mm2)
- con cuatro conductores, la sección 6 (Cu) 6
mínima del neutro será la indicada 10 (Cu) 10
en la tabla 1. 16 (Cu) 10
Es habitual en las redes 16 (Al) 16
pertenecientes a las empresas de 25 16
suministro de energía el empleo de cables 35 16
unipolares de aluminio, con secciones de 50 25
150 y 240 mm2 para las líneas generales de 70 35
distribución y de 50 y 95 mm2 de sección 95 50
para las derivaciones y acometidas. El 120 70
cable de 25 mm2 se emplea exclusivamente 150 70
en las acometidas. En la tabla 2 se recoge 185 95
las principales características de los cables 240 120
empleados por las empresas eléctricas. 300 150
400 185

Tabla 2. Características de los cables empleados en las líneas subterráneas por las empresas
eléctricas.

CABLES DEL TIPO RV 0,6 / 1 kV


CARACTERÍSTICAS
1x25 Al 1x50 Al 1x95 Al 1x150 Al 1x240 Al

Sección (mm2) 25 50 95 150 240

Diámetro exterior (mm) 11,10 13,70 17,80 21,80 27,10

Intensidad máxima admisible


125 180 260 330 430
enterrado a 25º C (A)
Intensidad máxima admisible de
3,300 6,600 12,54 19,80 31,68
cortocircuito de 0,5 s (kA)

Resistencia a 20ºC (/km) 1,2 0,64 0,320 0,206 0,125

Caída de tensión cos =0,8


2,23 1,23 0,65 0,45 0,31
(V/Akm)
Peso (kg/km) 160 247 434 646 1008

Espesor del aislamiento (mm) 0,9 1,0 1,1 1,4 1,7

Espesor de la cubierta (mm) 1,4 1,4 1,5 1,6 1,7


2.2. Canalizaciones

En el trazado de las canalizaciones de la red o líneas de distribución subterráneas se tendrá


en cuenta los siguientes criterios:

- La longitud de la canalización será lo más corta posible, evitando ángulos pronunciados.


- Se dispondrán las canalizaciones por terrenos de dominio público y en zonas
perfectamente delimitadas, preferentemente bajo las aceras.
- El radio interior de curvatura de la canalización será como mínimo de 10 veces el
diámetro exterior del cable, estando éste instalado.
Los tipos de canalizaciones de los cables subterráneos son los siguientes:
- Cables entubados en zanja.
- Cables directamente enterrados.
- Cables al aire alojados en galerías.

2.2.1. Cables entubados en zanjas

Este tipo de canalización se emplea generalmente en redes urbanas. El cable irá en tubos
de plástico de color rojo de 160 mm de diámetro. Se dejará uno o dos tubos de plástico verde de
110 mm de diámetro con una guía para la posterior canalización de cables de telecomunicación y /
o de fibra óptica. Se instalará un tubo por cada línea. Las dimensiones de las zanjas donde irán
alojados los tubos, cuando éstas contengan una o como máximo dos líneas y el trazado se realice
bajo las aceras, serán de 0,80 m de profundidad y 0,50 m de anchura. Se aumentará la
profundidad 20 cm si la canalización se ubica en calzadas. La profundidad mínima en todo el
trazado será de 0,60 m de la línea más próxima a la superficie del suelo.
Los tubos se dispondrán sobre un lecho de arena de 5 cm de espesor, enterrados por el tipo
de tierra y las tongadas necesarias para conseguir un próctor del 95 %, compactando
mecánicamente. Siempre se situarán los tubos de comunicaciones por encima de los de energía.
Se ubicará la cinta de señalización de cables eléctricos entre 15 y 30 cm del pavimento quedando
a 10 cm como mínimo encima de los tubos. En los cruzamientos con calles o carreteras los tubos
se colocarán recubiertos de hormigón a una profundidad mínima de 0,80m, dejando un tubo de
reserva. Los detalles se pueden observar en la figura 3.

Figura 3. Detalles de zanjas para la canalización de cables bajo tubo.


En el trazado de la canalización se evitarán los cambios de dirección, construyendo
arquetas, registrables (disponen de una tapa exterior para su acceso) o no, donde se produzcan.
Se colocarán arquetas intermedias en los tramos rectos cada 40 metros como máximo. Los
extremos de los tubos serán sellados en las arquetas. Cuando sea necesario, las arquetas serán
registrables para facilitar en la instalación una derivación, un empalme, etc. Las arquetas se
construirán rectangulares de ladrillo de 12,5 cm de espesor con unas dimensiones interiores de
0,78 x 0,522 x 0,522 m, según muestra la figura 4.

Figura 4. Arqueta de registro.

Los tubos empleados en este tipo de canalizaciones son de plástico flexible de pared
múltiple siendo la exterior corrugada y la interior lisa. Tienen un índice de protección frente a
influencias externas de IP 54 y el grado de protección frente a daños mecánicos de IK 9. El
diámetro interior del tubo será superior al doble del diámetro aparente de los cables que
conforman el circuito, con la excepción de las redes subterráneas para la alimentación de
instalaciones de alumbrado exterior que dispondrán de un diámetro interior mínimo de 60 mm. Los
diámetros y los metros por rollo figuran en la tabla 3. Existe la variedad del tipo rígido con las
mismas características que el flexible en tiras de 6 m.

Tabla 3. Características de los tubos empleados en canalizaciones eléctricas subterráneas.

DIÁMETRO METROS POR


DENOMINACIÓN
INTERIOR ROLLO
50 40 100
63 48,5 100
75 56 100
90 73 75
110 88 50
125 105 50
160 130 50
200 173 50
2.2.2. Cables directamente enterrados en zanjas
El tendido de los cables, figura 5, se realizará sobre un lecho de 5 cm de arena fina, por
ejemplo de río, los cables se enterrarán con una capa de arena fina o tierra cribada de 10 cm de
espesor. La placa de PVC protectora de cables se situará a 10 cm como mínimo de los mismos en
todo el recorrido. A una distancia mínima al suelo de 10 cm y 25 cm a la parte superior del cable,
se ubicará una cinta de señalización de la existencia del cable eléctrico de baja tensión. Si en la
misma zanja se ubican tubos de comunicaciones, estos se dispondrán sobre la arena fina.
Posteriormente se rellenará toda la zanja de la forma descrita para canalizaciones bajo tubo. La
profundidad hasta la parte inferior del cable, no será menor de 0,60 m en acera, ni de 0,80 m en
calzada.

Figura 5. Detalles de zanjas para la canalización de cables enterrados.

2.2.3. Cables al aire alojados en galerías


Es un sistema empleado únicamente cuando el número de líneas eléctricas, cables de
control, etc, sea tal que justifique su construcción. En este tipo de canalizaciones podrán instalarse
líneas eléctricas de potencia tanto de alta como de baja tensión, líneas de alumbrado, cables de
control y telecomunicaciones, evitándose las canalizaciones de agua; pero nunca se instalarán o
coincidirán canalizaciones de gas o líquidos inflamables. Cuando sea inevitable la canalización de
agua está se situará en un nivel inferior al del resto de canalizaciones, dotando a la galería de un
desagüe situado por encima de la cota de alcantarillado.
Las dimensiones mínimas de las galerías serán de 0,90 m de ancho y 2 m de alto, y nunca
la temperatura ambiente excederá los 40º C. Cuando las galerías tengan una longitud superior a
400 m, dispondrán de:
- Iluminación fija en su interior.
- Instalaciones fijas de detección de gases tóxicos.
- Indicadores luminosos de identificación de los accesos.
- Accesos para personas cada 400 m, como máximo.
- Alumbrado de señalización interior de las salidas.
- Tabiques de sectorización contra incendios y puertas cortafuegos.
Los cables estarán identificados y señalizados, convenientemente fijados sobre bandejas,
palomillas o abrazaderas de tal forma que resistan los esfuerzos electrodinámicos provocados, por
ejemplo, por un cortocircuito.
Las canalizaciones en atarjeas o canales revisables, consideradas como enterradas, estarán
cubiertas con tapas enrasadas con el nivel del suelo, discurrirán por lugares de acceso restringido
a personas autorizadas y permitirán la renovación eficaz del aire. Se separarán los cables de
distintas tensiones, siendo recomendable el empleo de canales distintos.
2.3. Cruzamientos y paralelismos

Las canalizaciones subterráneas deberán cumplir las condiciones para cruzamientos,


proximidades y paralelismos, recogidas en las tablas 4 y 5, y en la figura 6.

Tabla 4. Condiciones de cruzamiento de las líneas subterráneas.

CRUZAMIENTOS CONDICIONES
BAJO TUBO RECUBIERTO DE HORMIGÓN CON
CON CALLES Y CARRETERAS
PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 0,80 m
BAJO TUBO RECUBIERTOS DE HORMIGÓN CON
PROFUNDIDAD MÍNIMA DE 1,3 m CON RESPECTO A LA
CON FERROCARRILES
CARA INFERIOR DE LA TRAVIESA, REBASANDO LAS
VÍAS EN 1,5 m POR CADA EXTREMO
SEPARACIÓN 0,25 m CON CABLES DE ALTA TENSIÓN Y
CON OTROS CONDUCTORES
0,10 m CON CABLES DE BAJA TENSIÓN. PARA
SUBTERRÁNEOS DE ENERGÍA
DISTANCIAS INFERIORES UNO DE LOS CONDUCTORES
ELÉCTRICA
IRÁ BAJO TUBO
CON CABLES DE
A UNA DISTANCIA MÍNIMA DE 0,20 m
TELECOMUNICACIÓN
CON CANALIZACIONES DE
DISTANCIA MÍNIMA DE 0,20 m
AGUA Y GAS
CONDUCCIONES DE CABLES POR ENCIMA DE ESTAS CANALIZACIONES, DE
ALCANTARILLADO NO SER POSIBLE SE CANALIZARÁ BAJO TUBO.
CON DEPÓSITOS DE
BAJO TUBO DISTANCIA MÍNIMA DE 0,20 m
CARBURANTE

Tabla 5. Condiciones de paralelismo y proximidades de las líneas subterráneas.

PROXIMIDAD CONDICIONES

DISTANCIA NO INFERIOR A 0.25 m PARA CABLES


CON OTROS CONDUCTORES DE DE ALTA TENSIÓN Y 0,10 m PARA LOS DE BAJA.
ENERGÍA ELÉCTRICA PARA DISTANCIAS INFERIORES UNO DE LOS
CONDUCTORES IRÁ BAJO TUBO
CON CABLES DE d  0,20 m
TELECOMUNICACIÓN d < 0,20 m BAJO TUBO
d  0,20 m
CON CANALIZACIONES DE AGUA
d < 0,20 m BAJO TUBO
d  0,20 m
d < 0,20 m BAJO TUBO
CON CANALIZACIONES DE GAS
d  0,40 m GAS DE ALTA PRESIÓN (4 bar)
d  1 m PARA ARTERIAS IMPORTANTES DE GAS.
ACOMETIDAS (CONEXIONES DE d  0,20 m
SERVICIO) d < 0,20 m BAJO TUBO
Figura 6. Detalles de cruzamientos.
2.4. Puesta a tierra del neutro
Las líneas subterráneas de distribución pública tienen el neutro puesto a tierra en el centro
de transformación. En el recorrido de la red se recomienda establecer su puesta a tierra,
preferentemente en los puntos de derivación de la red, cada 500 m como mínimo con el objetivo
de disminuir su resistencia global a tierra.
El conductor neutro no podrá ser interrumpido en las redes de distribución salvo que se
realice con un dispositivo de corte omnipolar, es decir, que actúe sobre el neutro al mismo tiempo
que en las fases.
2.5. Cálculos eléctricos
La distribución de baja tensión se realiza actualmente en trifásica con neutro a tierra con una
tensión de 230/400 V.
Una línea sobrecargada dará lugar a un incremento de temperatura que puede dañar el
aislamiento de los cables, por ello, es importante conocer el límite de la temperatura en
condiciones normales de servicio con el fin de no deteriorar las características del aislamiento. Por
otro lado, un incremento de la temperatura de servicio lleva consigo un aumento de la resistencia
del conductor y como consecuencia una caída de tensión más elevada. Es necesario conocer los
límites de temperatura, tabla 6, tanto en las condiciones de servicio como en las de cortocircuito.
Tabla 6. Temperaturas máximas admisibles en el conductor

TEMPERATURA MÁXIMA (ºC)


TIPO DE AISLAMIENTO
SERVICIO CORTOCIRCUITO
PERMANENTE (tCC  5 s)
POLICLORURO DE VINILO
70 160
(PVC) S  300 mm2
POLICLORURO DE VINILO
70 140
(PVC) S > 300 mm2
POLIETILENO RETICULADO
90 250
(XLPE)
ETILENO PROPILENO
90 250
(EPR)

Los fabricantes de cables recomiendan la utilización de cables aislados con polietileno


reticulado (XLPE), etileno propileno (EPR) o aislamiento similar.
Empleando las temperaturas máximas admisibles podemos calcular la resistencia máxima
de los conductores mediante la siguiente expresión:
R90º  R20º 1   90  20 
La tabla 7 recoge los valores de la resistencia por kilómetro a las temperaturas de 20ºC y
90ºC y de la reactancia por kilómetro, de los conductores de aluminio del tipo RV 0,6/1 kV más
empleados en redes subterráneas.
Tabla 7. Resistencia de conductores de aluminio.
SECCIÓN NOMINAL RESISTENCIA A 20º C RESISTENCIA A 90º C REACTANCIA
(mm2) (/km) (/km) (/km)
50 0,653 0,821 0,107
95 0,326 0,410 0,100
150 0,210 0,264 0,098
240 0,127 0,160 0,094
2.6. Intensidad máxima admisible de cables directamente enterrados

La intensidad máxima admisible de un cable o conductor es función de la sección del cable,


de la temperatura y de la resistividad térmica del terreno. Las tablas 8, 9 y 10 se han realizado
para una instalación tipo de las siguientes características:

- Circuitos trifásicos, un solo cable tripolar o tripolar con neutro o un terno de cables
unipolares en contacto mutuo.
- Circuitos monofásicos, un cable bipolar o dos unipolares en contacto mutuo.
- Enterrados directamente en toda su longitud en una zanja a 0,70 m de profundidad, en
un terreno con una temperatura de 25º C y 1 Km/W de resistividad térmica.

Tabla 8. Intensidad máxima admisible en servicio permanente para cables con conductores de
fase de aluminio y el neutro de cobre, aislado con etileno propileno (EPR), directamente
enterrados.

SECCIÓN NOMINAL DE LOS


INTENSIDAD MÁXIMA
TIPO DE CABLE CONDUCTORES
(A)
(mm2)
3x50 Al + 16 Cu 50 160
3x95 Al + 30 Cu 95 235
3x150 Al + 50 Cu 150 305
3x240 Al + 80 Cu 240 395

Tabla 9. Intensidad máxima admisible, en amperios, para cables con conductores de aluminio en
instalación enterrada.

TERNA DE CABLES
UNIPOLARES 1 CABLE TRIPOLAR O 2 CABLES
1 CABLE BIPOLAR
SECCIÓN (incluido el neutro de TETRAPOLAR UNIPOLARES
NOMINAL
(mm2) existir)
TIPO DE AISLAMIENTO
XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC
16 97 94 86 90 86 76 119 115 105 110 105 93
25 125 120 110 115 110 98 153 147 135 141 135 120
35 150 145 130 140 135 120 184 178 159 171 165 147
50 180 175 155 165 160 140 220 214 190 202 196 171
70 220 215 190 205 220 170 269 263 233 251 269 208
95 260 255 225 240 235 210 318 312 276 294 288 257
120 295 290 260 275 270 235 361 355 318 337 331 288
150 330 325 290 310 305 265 404 398 355 380 374 325
185 375 365 325 350 345 300 459 447 398 429 423 367
240 430 420 380 405 395 350 527 515 465 496 484 429
300 485 475 430 460 445 395 594 582 527 563 545 484
400 550 540 480 520 500 445 674 662 588 637 612 545
500 615 605 525 - - - 753 741 643 - - -
630 690 680 600 - - - 845 833 735 - - -
Tabla 10. Intensidad máxima admisible, en amperios, para cables con conductores de cobre en
instalación enterrada.
TERNA DE CABLES
UNIPOLARES 1 CABLE TRIPOLAR O 2 CABLES
1 CABLE BIPOLAR
SECCIÓN (incluido el neutro de TETRAPOLAR UNIPOLARES
NOMINAL
(mm2) existir)
TIPO DE AISLAMIENTO
XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC
6 72 70 63 66 64 56 88 86 77 81 78 69
10 96 94 85 88 85 75 118 115 104 108 104 92
16 125 120 110 115 110 97 153 147 135 141 135 119
25 160 155 140 150 140 125 196 190 171 184 171 153
35 190 185 170 180 175 150 233 227 208 220 214 184
50 230 225 200 215 205 180 282 276 245 263 251 220
70 280 270 245 260 250 220 343 331 300 318 306 269
95 335 325 290 310 305 265 410 398 355 380 374 325
120 380 375 335 355 350 305 465 459 410 435 429 374
150 425 415 370 400 390 340 521 508 453 490 478 416
185 480 470 420 450 440 385 588 576 514 551 539 472
240 550 540 485 520 505 445 674 661 594 637 619 545
300 620 610 550 590 565 505 759 747 674 723 692 619
400 705 690 615 665 645 570 864 845 753 815 790 698
500 790 775 685 - - - 968 949 839 - - -
630 885 870 770 - - - 1084 1066 943 - - -

2.6.1. Factores de corrección


La intensidad máxima admisible de un cable subterráneo se encuentra afectada por la
temperatura, la forma de instalarlo y las condiciones de resistividad térmica del terreno. Para
corregir estas influencias hay que aplicar a la intensidad máxima admisible los siguientes factores
de corrección:
- Por temperatura, las tablas de intensidad máxima admisible están realizadas para una
temperatura del terreno de 25º C, lógicamente, cuanto mayor sea esta temperatura
menor será la capacidad de disipación de calor de los cables y por lo tanto para preservar
las características nominales del cable, tendremos que reducir la intensidad que pueda
circular por él en condiciones adversas, aplicando el factor de corrección, F,de la tabla
11.
Tabla 11. Factor de corrección por temperatura.
TEMPERATURA DE TEMPERATURA DEL TERRENO
SERVICIO (ºC)
(ºC) 10 15 20 25 30 35 40 45 50
90 1,11 1,07 1,04 1 0,96 0,92 0,88 0,83 0,78
70 1,15 1,11 1,05 1 0,94 0,88 0,82 0,75 0,67

- Por resistividad térmica del terreno, se aplicará el factor de corrección correspondiente


de la tabla 12.
Tabla 12. Factor de corrección por resistividad térmica.
RESISTIVIDAD TÉRMICA DEL TERRENO
TIPO DE
(Km/w)
CABLE
0,80 0,85 0,90 1 1,10 1,20 1,40 1,65 2,00 2,50 2,80
UNIPOLAR 1,09 1,06 1,04 1 0,96 0,93 0,87 0,81 0,75 0,68 0,66
TRIPOLAR 1,07 1,05 1,03 1 0,97 0,94 0,89 0,84 0,78 0,71 0,69
En la tabla 13 se indican la resistividad térmica (r) de algunos suelos naturales en Km/W.

Tabla 13. Resistividad térmica de suelos naturales


NATURALEZA ROCAS ROCAS SUELO CASCOTE DE
ARCILLA GRAVA ARENA
DEL TERRENO COMPACTAS POROSAS COHERENTE LADRILLO
RESISTIVIDAD
TÉRMICA 0,28 0,43 0,71 1,07 1,25 1,72 2,44
(Km/W)

- Por agrupamiento, si los cables tripolares o ternos de cables unipolares, se instalan


agrupados con otros en la misma zanja se aplicará a la intensidad máxima admisible los
factores de corrección de la tabla 14.
Tabla 14. Factores de corrección por agrupamiento.
SEPARACIÓN ENTRE NÚMERO DE CABLES O TERNOS EN LA ZANJA
CABLES O TERNOS
(m) 2 3 4 5 6 8 10 12
0 (en contacto) 0,80 0,70 0,64 0,60 0,56 0,53 0,50 0,47
0,07 0,85 0,75 0,68 0,64 0,60 0,56 0,53 0,50
0,10 0,85 0,76 0,69 0,65 0,62 0,58 0,55 0,53
0,15 0,87 0,77 0,721 0,68 0,66 0,62 0,59 0,57
0,20 0,88 0,79 0,74 0,70 0,68 0,64 0,62 0,60
0,25 0,89 0,80 0,76 0,72 0,70 0,66 0,64 0,62

- Por la forma de instalación, en la tabla 15 se indican los factores de corrección


aplicables cuando la profundidad de instalación es distinta a 0,70 m, se aplicarán
Tabla 15. Factor de corrección para diferentes profundidades de instalación
PROFUNDIDAD DE
0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 1,20
INSTALACIÓN (m)
FACTOR DE
1,03 1,02 1,01 1,00 0,90 0,98 0,97 0,95
CORRECCIÓN

2.7. Intensidad máxima admisible para cables entubados en zanjas


Este modo de instalación implica un aumento de la resistencia térmica respecto al sistema
de cables directamente enterrados, por lo que se aplicarán a las tablas de intensidades máximas
admisibles para cables directamente enterrados, los factores de corrección siguientes:
- 0,8 en canalizaciones con cable tripolares o tetrapolares o terna de cables unipolares en
el interior de un mismo tubo.
- 0,9 si se canaliza un cable unipolar por cada tubo.
- La agrupación de tubos se estudiará individualmente y el factor dependerá del tipo de
agrupación, siendo variable en función de la colocación del tubo.
-
2.8. Intensidad máxima admisible para cables instalados al aire alojados en galerías

Las tablas de intensidad máxima admisible se han realizado de acuerdo con la siguiente
instalación tipo: un solo cable tripolar o tetrapolar o un terno de cables unipolares, que permitan
una eficaz renovación del aire, con una temperatura ambiente de 40º C.
Las tablas 16, 17 y 18 se han realizado para una instalación de las características
anteriormente descritas. Para otras condiciones se aplicarán los factores de corrección
correspondientes.
Tabla 16. Intensidad máxima admisible en servicio permanente para cables con conductores de
fase de aluminio y el neutro concéntrico de cobre, aislado con etileno propileno (EPR), instalados
al aire en galerías ventiladas.

SECCIÓN NOMINAL DE LOS


INTENSIDAD MÁXIMA
TIPO DE CABLE CONDUCTORES
(A)
(mm2)
3x50 Al + 16 Cu 50 125
3x95 Al + 30 Cu 95 195
3x150 Al + 50 Cu 150 260
3x240 Al + 80 Cu 240 360

Tabla 17. Intensidad máxima admisible, en amperios, para cables con conductores de aluminio en
instalados al aire en galerías ventiladas.

TERNA DE CABLES
1 CABLE TRIPOLAR O
SECCIÓN UNIPOLARES
TETRAPOLAR
NOMINAL (incluido el neutro de existir)
(mm2) TIPO DE AISLAMIENTO
XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC
16 67 65 55 64 63 51
25 93 90 75 85 82 68
35 115 110 90 105 100 82
50 140 135 115 130 125 100
70 180 175 145 165 155 130
95 220 215 180 205 195 160
120 260 255 215 235 225 185
150 300 290 245 275 260 215
185 350 345 285 315 300 245
240 420 400 340 370 360 290
300 480 465 390 425 405 335
400 560 545 455 505 475 385
500 645 625 520 - - -
630 740 715 600 - - -
Tabla 18. Intensidad máxima admisible, en amperios, para cables con conductores de cobre en
instalados al aire en galerías ventiladas.

TERNA DE CABLES
1 CABLE TRIPOLAR O
SECCIÓN UNIPOLARES
TETRAPOLAR
NOMINAL (incluido el neutro de existir)
(mm2) TIPO DE AISLAMIENTO
XLPE EPR PVC XLPE EPR PVC
6 46 45 38 44 43 36
10 64 62 53 61 60 50
16 86 83 71 82 80 65
25 120 115 96 110 105 87
35 145 140 115 135 130 105
50 180 175 145 165 160 130
70 230 225 185 210 200 165
95 285 280 235 260 250 205
120 335 325 275 300 290 240
150 385 375 315 350 335 275
185 450 440 365 400 385 315
240 535 515 435 475 460 370
300 615 595 500 545 520 425
400 720 700 585 645 610 495
500 825 800 665 - - -
630 950 915 765 - - -

2.8.1. Factores de corrección

Para condiciones de instalación distintas a las especificadas en la instalación tipo se


aplicarán los factores de corrección siguientes:

- Por temperatura ambiente, distinta de 40º C los recogidos en la tabla 19.

Tabla 19. Factores de corrección por temperatura.

TEMPERATURA DE TEMPERATURA AMBIENTE


SERVICIO (ºC)
(ºC) 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
90 1,27 1,22 1,18 1,14 1,10 1,05 1 0,95 0,90 0,84 0,77
70 1,41 1,35 1,29 1,22 1,15 1,08 1 0,91 0,81 0,71 0,58

- Por la forma de instalación:

- Para cables instalados al aire en canales o galerías pequeñas en las que no exista una
renovación de aire eficaz se preverá un aumento de temperatura de 15º C, aplicando los
factores de la tabla 19.
- En los agrupamientos de varios circuitos constituidos por cables unipolares o
multipolares, de acuerdo con el tipo de instalación, se aplicarán los factores recogidos en
las tablas 20 y 21.
Tabla 20. Factores de corrección para agrupaciones de cables unipolares instalados al aire.

NÚMERO DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS(2)


TIPO DE INSTALACIÓN NÚMERO DE A UTILIZAR PARA(1)
1 2 3
BANDEJAS
1 0,95 0,90 0,85
Bandejas perforadas horizontales Tres cables en capa
2 0,95 0,85 0,80
contiguos (3) horizontal
3 0,90 0,85 0,80
Bandejas perforadas verticales contiguos 1 0,95 0,85 - Tres cables en capa
(4) 2 0,90 0,85 - vertical
1 1,00 0,95 0,95
Bandejas escalera, soporte, etc. contiguos Tres cables en capa
2 0,95 0,90 0,90
(3) horizontal
3 0,95 0,90 0,85
1 1,00 1,00 0,95
Bandejas perforadas (3) 2 0,95 0,95 0,90
3 0,95 0,90 0,90
1 1,00 0,90 0,90 Tres cables dispuestos
Bandejas verticales perforadas (4)
2 1,00 0,90 0,85 en trébol
1 1,00 1,00 1,00
Bandejas escalera, soportes, etc (3) 2 0,95 0,95 0,95
3 0,95 0,95 0,90

(1)- Incluye el conductor neutro, si existe. (2)- Para circuitos con varios cables en paralelo, por fase, cada grupo de tres
conductores se considera un circuito. (3)- Para una distancia vertical entre bandejas de 300 mm. (4)- Para una distancia
horizontal de 225 mm, estando las bandejas montadas dorso con dorso.

Tabla 21. Factores de corrección para agrupaciones de cables trifásicos instalados al aire.

NÚMERO DE NÚMERO DE CIRCUITOS (1)


TIPO DE INSTALACIÓN
BANDEJAS 1 2 3 4 6 9
1 1,00 0,90 0,80 0,80 0,75 0,75
Bandejas perforadas, contiguos (2) 2 1,00 0,85 0,80 0,75 0,75 0,701
3 1,00 0,85 0,80 0,75 0,70 0,65
1 1,00 1,00 1,00 0,95 0,90 -
Bandejas perforadas, espaciados
2 1,00 1,00 0,95 0,90 0,85 -
(2)
3 1,00 1,00 0,95 0,90 0,85 -
Bandejas verticales perforadas, 1 1,00 0,90 0,80 0,75 0,75 0,70
contiguos (3) 2 1,00 0,90 0,80 0,75 0,70 0,70
Bandejas verticales perforadas, 1 1,00 0,90 0,90 0,90 0,85 -
espaciadas (3) 2 1,00 0,90 0,90 0,85 ,085 -
1 1,00 0,85 0,80 0,80 0,80 0,80
Bandejas escalera, soporte, etc,
2 1,00 0,85 0,80 0,80 0,75 0,75
contiguos (2)
3 1,00 0,85 0,80 0,75 0,75 0,70
1 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 -
Bandejas escalera, soporte, etc,
2 1,00 1,00 1,00 0,95 0,95 -
espaciados (2)
3 1,00 1,00 0,95 0,95 0,75 -

(1)- Incluye el conductor neutro, si existe. (2)- Los valores están indicados para una distancia vertical entre bandejas de
300 mm. (3)- Los valores están indicados para una distancia horizontal entre bandejas de 225 mm, estando las
bandejas montadas dorso con dorso
2.9. Intensidades máximas admisibles de cortocircuito

En las tablas 22 y 23 se indican las densidades de corriente de cortocircuito máximas


admisibles en los conductores de aluminio y de cobre, respectivamente en función del tiempo de
duración del cortocircuito.
Tabla 22. Densidad de corriente de cortocircuito para conductores de aluminio (A/mm2).

TIPO DE DURACIÓN DEL CORTOCIRCUITO (s)


AISLAMIENTO 0,1 0,2 0,3 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
S  300
237 168 137 106 75 61 53 47 43
mm2
PVC
S > 300
211 150 122 94 67 54 47 42 39
mm2

XLPE Y EPR 294 203 170 132 93 76 66 59 54

Tabla 23. Densidad de corriente de cortocircuito para conductores de cobre (A/mm2).

TIPO DE DURACIÓN DEL CORTOCIRCUITO (s)


AISLAMIENTO 0,1 0,2 0,3 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
S  300
364 257 210 163 115 94 81 73 66
mm2
PVC
S > 300
322 228 186 144 102 83 72 64 59
mm2

XLPE Y EPR 449 318 259 201 142 116 100 90 82

3. ACOMETIDAS
La acometida es la parte de la red de distribución perteneciente a la red pública, que
alimenta la caja general de protección, siendo este punto el comienzo de la instalación eléctrica
propiedad del usuario. Desde la caja general de protección se derivarán las instalaciones de
enlace encargadas de alimentar las instalaciones interiores.

3.1. Generalidades
Los distintos tramos de una acometida se proyectarán de acuerdo con el sistema más
idóneo para su instalación. En general las acometidas conectadas a una red pública serán del
mismo tipo que el empleado en la red. Los cables serán aislados de 0,6/1 kV de tensión asignada.
En el proyecto de una acometida se estudiará los siguientes parámetros básicos:
- El trazado, será siempre el más corto posible transcurriendo por lugares de uso común o
terrenos de dominio público, evitando patios interiores, jardines privados, garajes, etc., y
evitando servidumbres.
- El punto de enganche a la red pública de la acometida, determinado por la empresa
eléctrica.
- El aislamiento, debe ser homogéneo hasta los elementos de conexión de la caja general
de protección.
- La previsión de cargas.
- Tensión de suministro.
- Máxima caída de tensión, establecida por la empresa eléctrica.
- Intensidades máximas admisibles para el tipo de cable y las condiciones de instalación.
3.2. Tipos de acometidas

Los distintos tipos de acometidas quedan definidos por su trazado, el sistema de instalación
y por las características de la red, agrupándose en:
Aéreas, este tipo de acometidas se proyectará siguiendo los criterios establecidos para las
líneas aéreas. Pueden ser de dos clases:
- Tensadas sobre apoyos, se podrá emplear cables suspendidos de un cable fiador o bien
emplear al conductor neutro con una resistencia mecánica adecuada como elemento
portante de los cables. Las acometidas que en su trazado crucen sobre vías públicas o
zonas de posible circulación rodada, estarán a una altura mínima sobre el suelo de 6 m.

Figura 7. Acometida aérea desde red trenzada.


- Posadas sobre fachadas, antes de proyectar su trazado se estudiarán las fachadas con el
objetivo de que se vean afectadas lo menos posible, diseñando un trazado en que los
cables queden resguardados y protegidos al máximo posible. En los tramos en que el
trazado tenga una altura sobre el suelo inferior a 2,5 m, se protegerán los cables con
tubos rígidos o canaletas resistentes a la intemperie y con un grado de protección
mecánica (IK) no inferior a 7.

Figura 8. Separación y alturas de los cables trenzados.

Subterráneas, el proyecto de estas acometidas se realizará con las prescripciones


establecidas para las redes subterráneas. En función de la forma de establecer la conexión en la
red se clasifican:
- Con entrada y salida.
- En derivación.

Figura 9. Acometida subterránea.


Mixtas, las acometidas mixtas tienen una parte de su trazado aéreo y otra subterráneo,
cada una de estas partes tendrán el tratamiento correspondiente a la forma de su trazado. Se
emplean normalmente cuando el acceso al local de suministro deba efectuarse, por razones
estéticas o de otra índole, mediante canalización subterránea.

Figura 10. Acometida mixta.


4. CONSTITUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE.

Las instalaciones de enlace son las destinadas a unir, dentro de la caja general de
protección, la red de distribución de energía eléctrica con las instalaciones interiores o receptoras,
es decir, es la parte de la instalación eléctrica comprendida desde la acometida hasta los
dispositivos generales de mando y protección privados inclusive. Estas instalaciones discurrirán y
se situarán en lugares de uso común, siendo propiedad del usuario, que se responsabilizará de su
conservación y mantenimiento.
Las partes que constituyen una instalación de enlace son:

- Caja General de Protección, en esta caja se instalará los elementos de protección de la


línea general de alimentación (CGP).
- Línea General de Alimentación, es la que enlaza la caja general de protección y el equipo
de medida (LGA).
- Elementos para la ubicación de contadores (CC).
- Derivación Individual, es la parte de la instalación de enlace que parte del equipo de
medida suministrando energía al usuario (DI).
- Caja para el Interruptor de Control de Potencia (ICP).
- Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP).

4.1. Caja general de protección.

En el suministro de energía eléctrica desde una red de distribución en baja tensión la


derivación de nuestra acometida se realiza en una caja general de protección, donde se instalan
los dispositivos de protección de la línea o líneas de alimentación.
Los elementos de protección empleados en estas cajas son fusibles cortacircuitos.

4.2. Emplazamiento e instalación.

La ubicación de las cajas generales de protección se proyectará en lugares de libre acceso y


sobre fachadas exteriores de los edificios.
Cuando se disponga de centro de transformación la protección del cuadro de baja tensión
realiza la función de la caja general de protección, es decir, proteger la línea de alimentación,
siendo la propiedad y el mantenimiento a la compañía de suministro de energía eléctrica.
Por otro lado, el tipo de caja y su emplazamiento viene determinado por la forma de
acometida:

- Acometida aérea, se podrá instalar cajas generales de protección de superficie a una


altura comprendida entre 3 y 4 m del suelo. La caja general de protección se situará y se
empleará del tipo como si fuese una acometida subterránea cuando se prevea el cambio
de la línea aérea de distribución a subterránea.
- Acometida subterránea, se instalarán siempre en un nicho en la pared, dispondrán de
puerta con cerradura o candado normalizado por la empresa eléctrica. La parte inferior
de este tipo de cajas estará, como mínimo, a 30 cm del suelo. El máximo número de
cajas que se pueden alojar en un mismo nicho es de dos.

En cualquier caso se situarán lo más próximo a la red de distribución pública y alejada o


protegida de otros tipos de instalaciones, por ejemplo gas, agua, etc. Cuando la fachada no linde
con la vía pública, la caja general de protección se situará en el límite de la propiedad privada con
la pública.
4.3. Tipos y características

El tipo de caja general de protección será determinado por las normas de la Empresa de
suministro de energía eléctrica. Se instalarán cortacircuitos fusibles en todas las fases, con poder
de corte correspondiente a la intensidad de cortocircuito prevista en el punto de instalación. El
conductor neutro no se protegerá, pero tendrá una conexión amovible situada a la izquierda de las
fases. En caso de ser necesario dispondrá de un borne para su puesta a tierra. El tipo de montaje
puede ser de empotrar o de superficie, con intensidades nominales de 40, 100, 160, 250 y 400 A.

Figura 11. Distintos tipos de caja general de protección.

4.4. Caja general de protección y medida.

Si el suministro de energía es para uno o dos usuarios, en el mismo punto de derivación de


la red de distribución, se podrá instalar la caja general de protección y medida que alojará los
elementos de protección y el equipo de medida correspondiente. En este caso al coincidir la
situación del equipo de medida con el de la caja general de protección no existe la línea general
de alimentación. Este tipo de cajas serán precintables, tendrán un índice de protección IK 8 y se
instalarán los dispositivos de medida a una altura entre 0,7 y 1, 80 m.

Figura 12. Caja para la instalación del equipo de medida.


Figura 13. Distintos esquemas de caja general de protección.
4.5. Línea general de alimentación

Desde la caja general de protección parte la línea general de alimentación que alimenta los
contadores de energía eléctrica. El trazado de las líneas generales de alimentación será lo más
corto y rectilíneo posible discurriendo por zonas de uso común. Estas líneas estarán constituidas
por:

- Cables unipolares de cobre o aluminio, de sección mínima de 10 y 16 mm2


respectivamente, con una tensión de aislamiento de 0,6/1 kV, no propagadores de llama
y con emisión de humos y opacidad reducida.
- Canalizaciones bajo tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial, con un grado
de resistencia mecánica, como mínimo, de 7. El diámetro mínimo del tubo en función de
la sección de los cables se relaciona en la tabla 24.
- Canalizaciones con conductos cerrados de obra de fábrica construidos al efecto.
- Canalizaciones constituidas por canales protectores aislantes cuya tapa sólo se pueda
retirar mediante un útil.

Tabla 24. Diámetro del tubo empleado en líneas generales de alimentación.

SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES


(mm2) DIÁMETRO DEL TUBO
(mm)
FASE NEUTRO

10 (Cu) 10 75
16 (Cu) 10 75
16 (Al) 16 75
25 16 110
35 16 110
50 25 125
70 35 140
95 50 140
120 70 160
150 70 160
185 95 180
240 120 200

La caída de tensión máxima permitida depende del sistema de instalación de contadores,


siendo de:

- 0,5% para líneas destinadas a alimentar contadores totalmente centralizados.


- 1% para sistemas de instalación de contadores centralizados parcialmente.
- 1,5% cuando el contador y los dispositivos generales de mando y protección, se
encuentren instalados en el mismo emplazamiento.

La intensidad máxima admisible de los cables y sus factores de corrección, se fijará de


acuerdo con la previsión de cargas y con el sistema de instalación utilizado.

4.6. Derivación individual

Una derivación individual es la parte de la instalación de enlace que partiendo del equipo de
medida suministra energía a una instalación receptora o de abonado. Cada derivación individual
será independiente del resto de usuarios.
Está compuesta por los fusibles individuales de protección, el equipo de medida y los
dispositivos de mando y protección, y estarán construidas mediante:

- Cables de cobre de 450/750 V de tensión asignada, no propagadores del incendio y con


reducida emisión de humos y opacidad. La sección mínima para los cables activos y el de
protección es de 6 mm2 y de 1,5 mm2 para el cable de mando que será de color rojo.
Para los casos de cables multipolares o canalizaciones bajo tubos enterrados, el
aislamiento será de 0,6/1 kV con las mismas secciones mínimas indicadas anteriormente.
- Canalizaciones bajo tubos aislantes empotrados, enterrados o en montaje superficial, con
un grado de resistencia mecánica, como mínimo, de IP 417. El diámetro mínimo de los
tubos será de 32 mm.
- Canalizaciones con conductos cerrados de obra de fábrica construidos al efecto.
- Canalizaciones constituidas por canales protectoras aislantes, cerrados y precintados, en
montaje superficial y con un grado mínimo de protección IP 437.
- Canalizaciones prefabricadas.

Todos los tubos y canales protectores se diseñarán con una sección mínima que permita la
ampliación de la sección de los cables en un 100 %
En edificios destinados a viviendas o edificios comerciales, de oficinas o destinados a una
concentración de industrias, las canalizaciones de las derivaciones individuales discurrirán por
lugares de uso común. Se alojarán en el interior de una canaladura o conducto de fábrica,
empotrado o adosado a la caja de la escalera, careciendo de curvas y de cambios de dirección,
cerrado convenientemente y precintable. Las dimensiones mínimas de la canaladura o conducto
se recogen en la tabla 25. Para un número de derivaciones mayor de 48 se construirán dos o más
canaladuras o conductos simétricos.

Tabla 25. Dimensiones mínimas de los conductos o canaladuras de las derivaciones individuales.

ANCHURA
(m)
NÚMERO DE PROFUNDIDAD 0,15 m
PROFUNDIDAD 0,30 m
DERIVACIONES (Derivaciones
(Derivaciones individuales
individuales dispuestas
dispuestas en dos filas)
en una fila)

Hasta 12 0,65 0,50


13 – 24 1,25 0,65
25 – 36 1,85 0,95
37 - 48 2,45 1,35

La máxima caída de tensión admisible está determinada por el sistema de ubicación de los
contadores de energía eléctrica, con unos valores de:

- 0,5% para contadores instalados de forma individual o concentrada por plantas.


- 1% para contadores totalmente centralizados o concentrados.
- 1,5% para derivaciones individuales para un único usuario en que no existe línea general
de alimentación.

Junto con la previsión de cargas y con el sistema de instalación utilizado en la derivación


individual, se fijará la intensidad máxima admisible de los cables y sus factores de corrección.
4.7. Instalación de contadores

Según la colocación de los contadores de energía, las instalaciones de enlace entre la red
de distribución pública y la instalación eléctrica privada se dividen en:

- Instalaciones de enlace para un solo usuario, en este tipo de instalaciones la caja general
de protección y el equipo de medida se instalan en el mismo lugar, careciendo, por lo
tanto, de línea general de alimentación.

- Instalaciones de enlace para varios usuarios, en este caso, los contadores se podrán
situar de las formas siguientes:
- Colocación de contadores de forma individual.
- Colocación de contadores de forma concentrada.
- Colocación de contadores de forma concentrada en más de un lugar.
Los equipos de medida se podrán instalar en módulos, paneles o armarios, con un grado
de protección IP de 409 para instalaciones de interior y de 439 para instalaciones de exterior.
Figura 14. Tipos de instalación contadores.

4.8. Dispositivos generales de mando y protección

Lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual se ubicará, si procede,
el interruptor de control de potencia en caja individual o en compartimento independiente dentro
del cuadro correspondiente a los dispositivos generales de mando y protección, en ambos casos
será precintable. Los dispositivos de mando y protección serán como mínimo: un interruptor
general automático de corte omnipolar con elementos de protección contra sobrecargas y
cortocircuitos con un poder de corte mínimo de 4500 A, y un interruptor diferencial general para la
protección contra contactos indirectos.

También podría gustarte