Biologia - II Mat. Alumno
Biologia - II Mat. Alumno
Biologia - II Mat. Alumno
Cuarto semestre
¿Con qué conocimientos cuentas?
Evaluación diagnóstica
El propósito de esta sección es identificar los conocimientos, habilidades y actitudes
que posees en función de las expectativas planteadas en la asignatura Biología II.
Dependiendo de los resultados de esta evaluación, se definirán las estrategias para
acortar la brecha entre tus conocimientos antecedentes y los necesarios para acce-
der a los nuevos.
1. Es un ejemplo de ser vivo, que crece durante toda su vida y que produce su pro-
pio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis.
16
¿Con qué conocimientos cuentas?
9. Son todos aquellos animales cuyo embrión se desarrolla dentro del vientre de la
madre.
12. Enunció sus tres famosas leyes de la herencia y se le conoce como el padre de
la genética. Su nombre es Gregor.
15. Es el periodo de la historia que comienza con la aparición de los seres humanos
y termina con la invención de la escritura, se divide en Paleolítico, Neolítico y
Edad de los Metales.
17
¿Con qué conocimientos cuentas?
3. Qué haces si tus compañeros te invitan a jugar futbol pero tú tienes mucha tarea
y aún no la terminas
a) Les dices que los alcanzas una vez que termines tus tareas.
18
Bloque I. Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
Bloque I
Identificas los tipos de reproducción celular
y de los organismos, y su relación con el
avance científico
B loque I
Introducción
Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
Te has preguntado, ¿cuál es la finalidad de que las células se dividan para crear más
células? ¿Qué procesos ocurren en tu cuerpo que requieren que se formen nuevas
células? ¿Todos los organismos se reproducen sexualmente? Las respuestas a es-
tas interrogantes involucran procesos biológicos muy complejos relacionados con la
formación de nuevas células a partir de células preexistentes.
20
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
Es muy importante que conozcas los tipos de reproducción por los cuales los or-
ganismos perpetúan su especie y los mecanismos celulares que se llevan a cabo
con este fin, pero lo más importante es que seas capaz de descubrir el impacto que
tiene esto en tu vida y los avances científicos y tecnológicos que han sucedido en
los últimos años y que sin duda, han marcado una diferencia en el estilo de vida de
quienes vivimos en este siglo. Algunos cuestionamientos característicos son: ¿es
posible que los padres decidan y/o elijan las características genéticas que tendrán
sus hijos? o ¿el uso de células madre es un tratamiento para curar enfermedades
hasta ahora incurables?
Aprende más
22
Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos,
y su relación con el avance científico
Célula germinativa: células que contienen el mate- Figura 1.4. Los árboles de un
rial genético que se transmite a la siguiente genera- bosque crecen a partir de un solo
ción. Se conocen también como gametos. árbol ancestral.
Figura 1.6.
Familia.
23
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
Actividad de aprendizaje 1
Si eligen un animal doméstico éste deberá haber tenido 2 a 3 camadas que pue-
das observar.
2. Observación. Ahora observa con detalle cada rasgo o característica que se repi-
ta como el color, el tipo de pelo, color de ojos, estatura o tamaño, forma de boca
o dientes etc.
24
Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos,
y su relación con el avance científico
Aprende más
Las dos cadenas se conservan unidas mediante puentes de hidrógeno entre las
bases nitrogenadas de una cadena y sus correspondientes bases en la otra (Karp,
2010). Como mencionamos, cada cadena de ADN consta de unidades llamadas nu-
cleótidos. Un nucleótido tiene tres elementos: un grupo fosfato, un azúcar de cinco
átomos de carbono (desoxirribosa) y una de cuatro bases nitrogenadas: adenina
(A), timina (T), citosina (C) o guanina (G). Debido a que una A en una cadena está
siempre unida a una T en la otra cadena, y una G a una C, se dice que las dos ca-
denas de la doble hélice son complementarias entre sí (figura 1.8).
Moléculas de fosfato
Azúcar (desoxirribosa)
25
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
Actividad de aprendizaje 2
Instrucciones (1): Tomando como base la figura 1.11, realiza un modelo de una
molécula de ADN a partir de materiales reciclados (botellas, tapas, palos de made-
ra, etc.) o materiales comestibles (dulces, gomitas o chicles).
26
Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos,
y su relación con el avance científico
50 años de la doble hélice: la molécula más bella del mundo por Martín Bonfil Olivera
Todos sabemos lo importante que es el ADN: los genes que están en el núcleo de cada
una de nuestras células están hechos de ADN. Desde ahí controlan qué proteínas fabrica
la célula y cuándo. Como las proteínas forman el material del que están hechas las cé-
lulas, y además regulan las reacciones químicas que se llevan a cabo ahí dentro, resulta
que los genes del núcleo controlan indirectamente todas las actividades de una célula (y
por lo tanto, de todo ser vivo).
En el siglo XXI nos encontramos con el tema de los genes a cada paso: hablamos de
enfermedades genéticas, causadas por defectos en la información de los genes. Pode-
mos fabricar sustancias útiles por medio de la “ingeniería genética”, que es una forma
elegante para decir que introducimos en un organismo genes de otro. En todos lados se
discuten los pros y contras de la clonación, o producción de un organismo que contenga
exactamente los mismos genes que otro. Se habla también de los peligros y beneficios
que puede acarrear la creación de plantas y animales transgénicos (los que contienen
genes procedentes de otra especie). En pocas palabras, estamos viviendo plenamente
en la era de la genética. Sin embargo, todo esto comenzó con un descubrimiento hecho
hace medio siglo.
27
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
El título no parece muy emocionante, pero hizo que sus autores recibieran, nueve años
después, el premio Nobel de fisiología y medicina. El artículo fue la culminación del
trabajo de muchas personas durante varios años. Puede considerarse que con su publi-
cación se inició la era de la genética moderna. Y cuando decimos “genética moderna”
nos referimos a la genética molecular: a partir del artículo de Crick y Watson pudo en-
tenderse cómo estaban hechas las moléculas de la herencia.
Watson y Crick partieron del muy sensato principio de que para entender cómo funcio-
na algo, primero hay que saber cómo está hecho. Por ello, decidieron concentrarse en
averiguar la estructura molecular del ADN.
Finalmente, se contaba también con un dato curioso: estudiando ADN de diversas espe-
cies, el bioquímico austriaco Erwin Chargaff había encontrado que el contenido de ade-
nina era siempre igual que el de timina, y el de guanina era igual al de citosina (aunque
las proporciones de adenina + timina y guanina + citosina variaban según el organismo
de que se tratara). Nadie podía imaginar qué significaban estas “reglas de Chargaff ”,
pero estaba claro que no se trataba de una coincidencia.
Por aquel entonces, Watson era un “niño genio” de 23 años. Había obtenido su doctora-
do en Chicago, donde se había especializado en ornitología (el estudio de los pájaros).
Había ido a Copenhague, Dinamarca, a estudiar genética, pero como encontró poco
estimulante el ambiente, decidió mejor ir a Cambridge, Inglaterra, al famoso Laborato-
rio Cavendish, donde se aplicaba una nueva técnica conocida como “cristalografía por
difracción de rayos X” (véase recuadro) para estudiar la estructura de moléculas bioló-
gicas, sobre todo proteínas.
Crick, por su parte, tenía 33 años y, luego de estudiar Física y trabajar en el desarrollo
del radar, durante la Segunda Guerra Mundial, había ido a dar al mismo laboratorio. Se
reconocía ampliamente su gran inteligencia, pero hasta el momento no había logrado
28
Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos,
y su relación con el avance científico
obtener un éxito importante. Como la mayor parte de los científicos que trabajaban ahí,
se interesaba en averiguar la estructura molecular de las proteínas.
Cuando Watson, jugando con sus modelos, se topó con la idea fallida de la unión entre
bases iguales, faltaban sólo unos pocos ajustes para dar con la estructura correcta. En
poco tiempo se dio cuenta de que también podían formarse otro tipo de pares unidos
por puentes de hidrógeno, esta vez uniendo una base púrica con una pirimídica: la ade-
nina podía unirse perfectamente sólo con la timina, y la guanina sólo con la citosina.
Inmediatamente se lo comunicó a Crick, quien verificó que con los nuevos pares de
bases podía construirse una hélice estable. También se dieron cuenta de que esta nueva
configuración resolvía el problema del ancho de la molécula (ahora todos los “escalones”
de la escalera de caracol eran del mismo ancho, formados por una base grande y otra
pequeña). Y por si fuera poco, seguía permitiendo que una cadena sirviera como molde
para construir la otra. Sólo que ahora, en vez de que el orden de las bases fuera idénti-
co, las dos cadenas eran complementarias. Pero había algo más importante todavía: la
nueva estructura explicaba, en forma totalmente natural, las extrañas reglas de Chargaff:
ahora estaba claro por qué la cantidad de adenina en cualquier molécula de ADN tenía
29
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
que ser igual a la de timina, y la de guanina a la de citosina. Las piezas sobrantes del
rompecabezas finalmente habían caído en su lugar. A partir de ese momento, la ruta fue
directa. El modelo de la doble hélice fue comprobado ampliamente en los años siguien-
tes, y abrió nuevas y prometedoras vías de investigación. Nueve años después, en 1962,
James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins recibieron el premio Nobel de fisiología
o medicina por su descubrimiento. Rosalind Franklin había muerto en 1958.
Con base en conocimientos de Química y datos físicos obtenidos por Franklin y Wil-
kins, Watson y Crick pudieron desentrañar el más profundo secreto de la Biología. El
resultado fue de una simplicidad admirable. Al igual que el físico Fritz Houtermans,
quien en 1929 fue el primero en desentrañar la cadena de reacciones nucleares que
hacen que el Sol brille, Crick y Watson pudieron enorgullecerse de ser los primeros en
deslumbrarse con la belleza de la doble hélice, situada en el núcleo mismo de la vida.
Desde entonces, y hasta llegar a la actual era de la genética, la perfección de esta molé-
cula sigue fascinando a quienes la conocemos. Entender la doble hélice, puente entre la
Química y la Biología, es admirarla.
Fuente: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/53/50-anos-de-la-doble-helice-la-molecula-mas-bella-del-mundo
30
Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos,
y su relación con el avance científico
Aprende más
Ciclo celular
La habilidad de los organismos para producir más de su especie es una de las ca-
racterísticas que mejor distinguen a los organismos vivos de los organismos iner-
tes. Esta única capacidad para procrear tiene una base celular. Rudolf Virchow, un
físico alemán, postuló en 1855: donde una célula existe, debió existir una célula
preexistente. Por lo tanto, la continuidad de la vida se basa en la reproducción de
las células, o división celular.
El proceso de división celular es parte integral del ciclo celular, es decir, la vida de
una célula desde su formación hasta dividirse en dos células hijas. Una función cru-
cial de la división celular es la transmisión del material genético idéntico de la célula
a su descendencia.
El ciclo celular eucarionte está dividido en dos fases importantes: interfase y mitosis
o propiamente la división celular.
Interfase
31
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
Mitosis
Figura 1.15. Ciclo celular eucarionte. El
Las nuevas células, genéticamente idénticas a la célu-
ciclo celular eucarionte consta de interfase
y mitosis. La interfase comprende G1: la madre, son creadas a través de un proceso llamado
crecimiento y diferenciación celular; mitosis que involucra la división del núcleo celular euca-
S: síntesis de ADN; G2: crecimiento y
preparación para la división celular.
riótico para formar dos núcleos genéticamente idénticos.
Por lo tanto, la mitosis permite a la célula dividirse en
dos células hijas idénticas. Después de la división celular, las células hijas vuelven
a crecer y dividirse, o bien se diferencian y se especializan en determinadas funcio-
nes, como la contracción muscular (células musculares), el combate de infecciones
(leucocitos) o la producción de enzimas digestivas (células del páncreas y el híga-
do). Este esquema repetido de división, crecimiento y diferenciación y luego nueva
división se llama ciclo celular.
P Profase
M Metafase
Los microtúbulos del huso mitótico se enlazan a los centrómeros de cada cromo-
soma para posicionar a las cromátidas hermanas en el ecuador de la célula en un
“juego de estira y afloja”.
A Anafase
Al inicio de la anafase el huso mitótico separa a las cromátidas hermanas y las po-
siciona en los polos opuestos de la célula. Ahora las cromátidas hermanas se con-
32
Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos,
y su relación con el avance científico
33
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
2
2. La membrana plasmática se alarga
y se separan las moléculas de ADN.
34
Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos,
y su relación con el avance científico
Cáncer
Un control incorrecto de la verificación en el ciclo celular es una causa importante
de cáncer.
35
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
Cuando un individuo tiene un tumor maligno se dice que padece cáncer (Reece
et.al., 2009).
Sabías que...
La electrodinámica tiene aplicaciones en la lucha contra el cáncer. Científicos
de la Universidad de Tufts han identificado una señal bioeléctrica (electrici-
dad en el cuerpo humano) que permite identificar cuáles células podrían convertirse en tu-
mores, por lo que puede ser posible hacer ciertos pronósticos para monitorear el crecimiento
y reproducción de las células cancerosas, si se conocen los voltajes que las identifican.
36
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
Aprende más
38
Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos,
y su relación con el avance científico
Meiosis I
PI Profase I
MI Metafase I
AI Anafase I
TI Telofase I
39
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
Meiosis II
MII Metafase II
Citocinesis
AII Anafase II
TII Telofase II
40
Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos,
y su relación con el avance científico
No disyunción
No disyunción
Figura 1.29.
Figura 1.26. Meiosis Figura 1.27. No Figura 1.28. No
normal. disyunción en la disyunción en la
meiosis I. meiosis II.
No disyunción en el padre
Par de cromosomas Par de Par de
sexuales en el cromosomas cromosomas
Síndrome
espermatozoide sexuales en el sexuales en el
defectuoso óvulo normal óvulo normal
O Ninguno X X Mujer: síndrome de Turner
41
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
No disyunción en la madre
Par de cromosomas Par de Número anormal
sexuales en el cromosomas de cromosomas
Síndrome
espermatozoide sexuales en el sexuales en el
normal óvulo defectuoso hijo
X O Ninguno XO Mujer: síndrome de Turner
Actividad de aprendizaje 4
42
Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos,
y su relación con el avance científico
Aprende más
Clonación
La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología que mata o daña las neuronas
en el cerebro. Éstas controlan los movimientos musculares mediante un neurotrans-
misor denominado dopamina, que lleva mensajes entre las neuronas. Además de
los problemas de control muscular, las personas que padecen la enfermedad ex-
perimentan dificultades de rigidez, equilibrio y coordinación muscular. Al comienzo,
los síntomas no son notorios, pero empeoran con el tiempo. En la actualidad no se
conoce cura para esta enfermedad. Los científicos desconocen las causas de la EP.
Algunos casos se han asociado a la mutación de genes, la aparición de proteínas
en las células cerebrales y a factores ambientales.
43
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
Célula del
cultivo corregida
Empleo de la Biotecnología para corregir
geneticamente defectos genéticos en embriones de seres
Óvulo sin núcleo humanos
Óvulo ¿Debería permitirse que los padres seleccionen y/o cam-
genéticamente
corregido bien los genomas de sus descendientes? El 4 de julio de
1994 nació en Colorado una niña con anemia de Fanconi,
Clon geneticamente
corregido del
un trastorno genético que es mortal si no se realiza un
embrión original trasplante de médula ósea. Sus padres querían tener otro
hijo que pudiera donar las células de médula ósea a su
hermana, por lo que buscaron la ayuda de Yury Verlinsky
del Instituto de Genética Reproductiva en Estados Uni-
Bebé sano dos. Verlinsky utilizó los gametos de ambos padres para
crear docenas de embriones en cultivos. Los embriones
Figura 1.31. Empleo de la Biotecnología fueron sometidos a pruebas para detectar el defecto ge-
para corregir defectos genéticos en
nético y para verificar la compatibilidad con los tejidos de
embriones de seres humanos.
su hija. Verlinsky escogió un embrión con el fenotipo de-
seado y lo implantó en el útero de la madre. Nueve meses después nació un niño.
La sangre del cordón umbilical proporcionó las células para el trasplante de médula
ósea para su hermana. Finalmente, con este procedimiento la niña quedó curada
¿Es ético hacer esto si es la única manera de salvar la vida de otro niño?
44
Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos,
y su relación con el avance científico
La tecnología actual permite a los médicos seleccionar entre los embriones existen-
tes y no cambiar su genoma. Pero hay tecnologías que alteran el genoma de los
organismos (figura 1.31).
¿Qué pasaría si la Biotecnología pudiera cambiar los genes del óvulo fecundado?
Todavía no es posible, pero con seguridad sucederá en un futuro muy próximo.
Actividad de aprendizaje 5
45
B loque I Identificas los tipos de reproducción celular y de los
organismos, y su relación con el avance científico
Además conociste que existen células madre precursoras que pueden generar des-
de tejidos hasta organismos completos, que el campo de la Biotecnología en la re-
producción celular ha logrado la manipulación de genes y la clonación de vegetales
y animales y confrontaste tus principios éticos sobre estos avances.
Autoevaluación
Reflexiona sobre tu postura después de haber revisado estos conceptos, con res-
pecto a las creencias de algunas personas sobre el hecho de que la luna o algunos
otros fenómenos naturales intervienen en la expresión de los genes.
46
Bloque II. Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Bloque II
Reconoces y aplicas los
principios de la herencia
B loque II
Introducción
Reconoces y aplicas los principios de la herencia
En este bloque conocerás las principales leyes que rigen la herencia de los seres
vivos, podrás establecer las diferencias entre fenotipo, genotipo, homocigoto, hete-
rocigoto, dominante, recesivo y locus; identificarás los procesos durante la meiosis
que ocasionan alteraciones genéticas y reconocerás las anormalidades ligadas a
los cromosomas.
Todos nos hemos preguntado alguna vez: ¿por qué tenemos rasgos semejantes o
diferentes con algunos miembros de nuestra familia? ¿Cómo es posible que haya
heredado los ojos del abuelo, los rizos de la tía o el color de piel de mi papá? ¿Por
qué sólo los miembros de determinado sexo presentan alguna alteración y los del
sexo contrario no? ¿A qué se debe todo esto? Pues a que nuestro código genético
se entremezcla y se traduce para proporcionar variabilidad a la especie, pero en
ocasiones los genes se expresan de manera equivocada y ocasionan una cascada
de alteraciones en nuestro cuerpo. Es importante reconocer cuáles son los factores
externos o internos que ocasionan dichas alteraciones para poder evitarlas o preve-
nirlas en generaciones futuras.
48
B loque II Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Aprende más
En la figura 2.2 podemos apreciar que el ADN parace una doble hélice
formada por una combinación de cuatro letras: A (adenina), T (timina),
C (citosina) y G (guanina), conocidas como bases nitrogenadas, y que
unidas dan como resultado un ser vivo.
50
Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Núcleo
Sabías que...
Dos de los cromosomas, el X y el Y, deter-
minan si el individuo es varón o hembra
(sexo) y se denominan cromosomas sexuales. Las muje-
res tienen dos cromosomas X y los hombres tienen un Figura 2.4. Cromosoma
cromosoma X y uno Y (figura 2.4). X y Y.
Leyes de Mendel
Juan Gregorio Mendel (figura 2.5) es considerado como el precursor de la genética.
Fue un monje austriaco, que a mediados del siglo XIX descubrió los patrones de la
herencia realizando experimentos con chícharos comestibles. Realizó cruzas entre
semillas que mostraban diferencias notorias en textura, coloración y forma. Mendel
hizo sus investigaciones mucho antes de que se descubriera el ADN, los cromoso-
mas y la meiosis. Gracias a estos experimentos y los resultados que obtuvo en los
mismos, es posible conocer las leyes de la genética elaboradas por Mendel. El éxito
de su experimentación se debe a tres aspectos importantes:
51
B loque II Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura, para un determinado
carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí
(igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
Alelo: cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter.
Alelo recesivo: aquel que transmite un carácter que solamente se manifiesta si no está
presente el alelo dominante. Se presenta con una letra minúscula. Ejemplo, a.
Heterocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un
alelo distinto. Ejemplo Aa. Se conoce también como híbrido.
Homocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el
mismo tipo de alelo. Ejemplo AA o aa. Se conoce también como puro.
52
Reconoces y aplicas los principios de la herencia
• Generación parental. Son los progenitores que se cruzan para obtener las si-
guientes generaciones (padres).
53
B •
loque II Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Sabías que...
R. Punnett desarrolló un método para diagramar los cru-
zamientos genéticos y predecir las proporciones de los di-
ferentes tipos de descendencia. Estos diagramas se conocen como cuadros
de Punnet. Para hacer el diagrama de una cruza, por ejemplo, se anotan
los gametos masculinos (A,A) a un lado de un cuadro dividido en cuatro
compartimentos, y del otro lado los gametos femeninos (a,a). Es posible
que los puedas cambiar o incluso no necesariamente tener (AA), puede ser
(Aa) o el masculino ser (aa) por mencionar. Luego se llenan los cuadros de
los compartimentos con símbolos de los genes para los cigotos, tomando
el gen del gameto en la línea horizontal (A) y el gameto en la línea vertical
(a). Posteriormente se sacan las proporciones esperadas. En este caso el 100% de la descendencia será el
genotipo Aa y de fenotipo A, pues es el carácter dominante. Este diagrama es muy útil para resolver pro-
blemas de genética mendeliana.
Actividad de aprendizaje 1
54
Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Aprende más
Variaciones genéticas
Ya hemos visto que cada rasgo está controlado por un solo gen, que existen dos
alelos posibles para cada gen y que un alelo es completamente dominante sobre el
otro, que es recesivo. Los fenotipos de los alelos heterocigotos son igual a los alelos
homocigotos, donde el gen dominante se manifiesta. Pero en ocasiones no siempre
es así. Siguiendo con los estudios de Mendel se desarrollaron diversos patrones
de herencia como la dominancia incompleta, codominancia y los alelos múltiples.
55
B loque II Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Figura 2.12.
Los alelos múltiples codifican alguna característica de los individuos de una po-
blación, sólo se puede poseer un par de alelos por individuo (materno y paterno),
un ejemplo son los alelos para grupo sanguíneo, su existencia justifica los cuatro
tipos sanguíneos en la población humana. Existen tres alelos distintos A, B y O que
son responsables de la determinación del tipo sanguíneo. El grupo A y B son domi-
nantes y O es recesivo. Pero cuando A y B se manifiestan son codominantes y se
expresan juntos.
Sabías que...
Nuestro cuerpo produce anticuerpos, según el tipo de sangre que tenga, contra las gluco-
proteínas de las que carece y por lo tanto son reconocidas como moléculas extrañas que
constituyen antígenos. En una transfusión de sangre si nuestras defensas no
reconocen como propios los antígenos de los eritrocitos que recibimos hacen
que éstos se aglutinen y se rompan. Los aglutinados y fragmentos resultantes
obstruyen los pequeños vasos sanguíneos y dañan órganos vitales. Esto signi-
fica que se tiene que determinar e igualar cuidadosamente el tipo sanguíneo
antes de realizar una transfusión. El grupo sanguíneo "O" no es atacado por
los anticuerpos de la sangre A, B o AB, por lo cual puede ser transfundida sin
Figura 2.13. Transfusión
peligro a todos los demás tipos de sangre.
de sangre.
56
Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Teoría cromosómica
A principios del siglo XX, en 1902, Walter. S. Sutton y Theodor Boveri observaron
que entre la herencia de los factores hereditarios y el comportamiento de los cromo-
somas durante la meiosis y la fecundación hay paralelismo; es decir, que los facto-
res hereditarios residen en los cromosomas, de esta forma se inicia la formulación
de la teoría cromosómica.
Figura 2.15. Thomas Toda la descendencia resultante fueron moscas con ojos
Hunt Morgan
rojos, lo que sugiere que el color de los ojos blanco es
(1866-1945).
recesivo. Al realizar nuevamente la cruza se llevó una sor-
presa, había el mismo número de machos con ojos rojos
y blancos.
57
B loque II Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Con esto, Thomas Hunt Morgan formuló una hipótesis de que el gen del color de los
ojos debe estar en el cromosoma X y el cromosoma Y no tiene un gen correspon-
diente (figura 2.16).
Actividad de aprendizaje 2
¿Con qué propósito se ha investigado el genoma humano? ¿Cómo creen que im-
pacte en las generaciones futuras? Investiguen qué problemas éticos enfrenta el
proyecto genoma humano. Al finalizar comparte con tus compañeros.
58
Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Cromosomas gigantes
Durante mucho tiempo los investigadores han utilizado la mosca de la fruta, drosophila
melanogaster, como modelo para numerosos experimentos de genética. Esto se debe a
un asombroso descubrimiento que hicieron en los años 30: los cromosomas de las glán-
dulas salivales de las larvas de estas moscas son de los más grandes que existen.
Miden aproximadamente medio milímetro, que es más de 100 veces la longitud de los
cromosomas de las células somáticas de una mosca adulta. Otra peculiaridad de estos
cromosomas es que tienen bandas que varían en ancho y estructura; es posible recono-
cer diferentes regiones del cromosoma por el patrón de esas bandas, lo que tuvo gran
valor para establecer los primeros mapas genéticos.
59
B loque II Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Entre los problemas éticos que plantea el Proyecto Genoma Humano se encuentra la
posibilidad de diagnosticar enfermedades genéticas antes de que se produzcan los sínto-
mas. Aunque pueda pensarse que sin lugar a dudas es un conocimiento benéfico, puede
no serlo en tanto no exista una cura o tratamiento para esas enfermedades.
Además, tanto los empleadores como las compañías de seguros podrían comenzar a
discriminar a las personas enfermas o portadoras de enfermedades genéticas.
Fuente: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/114/guiadelmaestro_114.pdf
• Un gallo pata corta se cruza con una gallina normal, en la primera generación
se obtuvieron 5 pollitos hembras pata corta y 6 pollitos macho normales, en la
siguiente generación se obtuvieron la mitad de los pollitos macho y hembra pata
corta, el resto salió normal.
60
Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Aprende más
Sabías que...
La tabla de Ishihara, nombrada en honor a su inven-
tor, permite distinguir los defectos de la visión del
color. Las personas con visión deficiente del rojo sólo ven el 2 y las
personas con visión deficiente del verde sólo ven el 9, las personas Figura 2.19. Muestra
con visión normal del color ven el 29. de la tabla de Ishihara.
Las personas con hemofilia presentan moretones, sangrado Figura 2.20. Hemofilia.
excesivo que causa anemia, existen tres tipos: la hemofilia A,
61
B loque II Reconoces y aplicas los principios de la herencia
cuando hay un déficit del factor VIII de coagulación, la hemofilia B, cuando hay un
déficit del factor IX de coagulación y la hemofilia C, que es el déficit del factor XI. Los
factores de coagulación son proteínas que circulan en la sangre sin estar activos, en
el momento que un vaso se lesione o dañe, entran en acción para evitar sangrados,
están numerados en el orden de su descubrimiento, que no refleja el orden real de
reacciones cuando se activan.
23 cromosomas simples 24 22 22 24 22 24
cromosomas cromosomas
A B C
62
Reconoces y aplicas los principios de la herencia
hijas con un cromosoma cada una, la segunda división meiótica da como resultado
cuatro células hijas, cada una de ellas con 23 cromosomas. En el caso de la no
disyunción en B, observa cómo durante la primera división meiótica los cromoso-
mas no se separan, por lo tanto, una célula queda con ausencia de un cromosoma
y la segunda división meiotica dará como resultado cuatro células hijas, pero dos de
ellas tendrán un cromosoma extra, esto es, 24, y las otras dos sólo 22.
X Y
23 + 23 = 46 cromosomas
22 + 23 = 45 cromosomas
23 + 24 = 47 cromosomas
La unión del óvulo y el espermatozoide da como resultado una célula diploide con
46 cromosomas, las anormalidades en ausencia o disminución de este número se
conocen como aneuploidias. Tambien los autosomas pueden verse afectados por
está alteración.
En caso de que un óvulo por error sea fecundado por dos espermatozoides (po-
liespermia) se genera una poliploidia que da como resultado una célula con 69
cromosomas, lo que genera un aborto temprano por aberración cromosómica e
incompatibilidad con la vida.
X Y Y
23 + 23 + 23 = 69 cromosomas
No compatibles con la vida
63
B loque II Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Varón con
XYY Espermatozoide con 24 (YY) cromosomas que se une a
síndrome de
47 cromosomas óvulo con 23 cromosomas (X).
Jacob
Varón con
XXY Espermatozoide con 24 (XY) cromosomas que se une a
síndrome de
47 cromosomas óvulo con 23 cromosomas (X).
Klinefelter
Varón con
XXY Espermatozoide con 23 (Y) cromosomas que se une a
síndrome de
47 cromosomas óvulo con 24 cromosomas (XX).
Klinefelter
64
Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Síndrome de
XXY Varones, ginecomastia, cierto grado de retraso mental.
Klinefelter
(XXX) tres
Retraso mental, defectos en el corazón, dedos
Trisomía 18 cromosomas en el
flexionados, malformación de huesos.
par 18 (autosomas)
(XXX) tres
Defectos del corazón, labio leporino, paladar hendido,
Trisomía 13 cromosomas en el
sordera, defectos oculares.
par 13 (autosomas)
Actividad de aprendizaje 3
Material:
• Un bolígrafo
65
B loque II
Procedimiento:
Reconoces y aplicas los principios de la herencia
2. En el último par coloca dos gomitas iguales o dos diferentes. Cada gomita repre-
senta un cromosoma (del padre o de la madre). El último es el par sexual.
3. Ahora revisa los cuadros anteriores y añade gomitas a los pares 13, 18 y 21, al
23 considera rojo para el cromosoma (Y), anaranjado para el cromosoma (X).
Realiza lo mismo para este par y observa.
66
Reconoces y aplicas los principios de la herencia
Durante este bloque reconocimos que cada una de las características físicas, fisio-
lógicas o conductuales de los organismos vivos son producto de la transmisión de
una generación a otra bajo ciertas condiciones ambientales llamada herencia.
Por otro lado, cuando estos patrones se alteran, tendremos como resultado enfer-
medades genéticas como el daltonismo, la hemofilia, albinismo, entre otras.
Finalmente, cerramos nuestro bloque con los padecimientos más comunes y que
están relacionados al número anormal de cromosomas, que implica la pérdida o
ganancia de uno o varios cromosomas completos, y pueden afectar a autosomas y
a cromosomas sexuales.
Autoevaluación
Ya hemos revisado diferentes conceptos sobre el ADN, genes, herencia entre otros,
ahora es tiempo de aplicar dichos objetos de aprendizaje con la finalidad de recono-
cer y aplicar los principios de la herencia.
67
B loque II Reconoces y aplicas los principios de la herencia
68
Bloque III. Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
Bloque III
Valoras las aportaciones más
relevantes de la Biotecnología
B loque III
Introducción
Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
No te parece increíble que el ser humano haya logrado todo esto, que la búsqueda
y la investigación nos lleve a profundizar cada vez más en ese código genético y
que además logremos introducir ADN a otros organismos para la obtención de pro-
teínas que nos ayuden a desarrollar tratamientos y, en un futuro no muy lejano, a la
cura o eliminación de enfermedades.
70
B loque III Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
Aprende más
Concepto de Biotecnología
La Biotecnología es un área multidisciplinaria que emplea la Biología, Química y
procesos con gran uso en la agricultura, farmacología, ciencia de los alimentos,
ciencias forestales y medicina. El primero que usó este término fue el ingeniero
húngaro Karl Ereky en 1919.
72
Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
73
B loque III Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
• Resistentes a plagas.
• De crecimiento rápido.
• Con una mayor producción.
• Con resistencia a herbicidas.
• De mejor calidad.
Actividad de aprendizaje 1
74
Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
Aprende más
Bacteria
ADN
recombinante
Gen de la
Célula humana producción de
insulina La bacteria contiene el
de páncreas gen de la insulina
Insulina
humana
La insulina se
extrae y se
purifica.
ADN
recombinante
Se corta una
sección de La bacteria
ADN
plásmido recombinante se
bacteriano
bacteriano multiplica produciendo
insulina humana en
grandes cantidades.
Plásmido de
expresión en
bacterias Insulina humana
Bacteria
Figura 3.3. Producción de insulina a partir de ADN recombinante.
75
B loque III Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
sonas vivas o muertas, pero estas técnicas eran muy peligrosas y caras, ya que los
virus de la hepatitis o el VIH podrían estar presentes en estas células, o alguna otra
enfermedad como la de Creutzfeld-Jacob, que se transmite de cadáveres contami-
nados a partir de los cuales se generan proteínas que causan una degeneración
cerebral mortal e irreversible. La ingeniería genética cultiva proteínas en bacterias o
en otras células de manera segura y ética. Las plantas o animales que tienen ADN
modificado o derivados de otras especies se llaman transgénicos.
Sabías que...
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica degenerativa caracterizada por
glucosa alta como consecuencia en la disminución o ausencia de producción
de insulina por parte del páncreas y a largo plazo puede ocasionar disfunción e insuficiencia
en diferentes órganos (ojos, riñón, corazón, nervios y vasos sanguíneos).
Es importante considerar las siguientes medidas preventivas: una dieta balanceada, evitar
grasas y azúcares, ejercitarse varias veces a la semana, reducir el consumo de alcohol, mante-
ner un peso adecuado para tu edad (la obesidad está relacionada con la diabetes) y consumir
como mínimo litro y medio de agua diariamente.
Actividad de aprendizaje 2
Contenido
76
Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
Criterios
Prión es el término que se usó originalmente para describir el misterioso agente infeccioso res-
ponsable de varias enfermedades neurodegenerativas encontradas en mamíferos, incluyendo
la enfermedad de Creutzfeld- Jakob (CJD o ECJ en español). El término prión proviene de las
palabras en inglés proteinaceous infectious particle, y refiere a la teoría inicialmente herética de
que el agente infeccioso que causa estas enfermedades consistía sólo de proteína, sin genoma
de ácido nucleico (todos los agentes infecciosos conocidos antes de éste, como bacterias y
virus, contienen ácidos nucleicos, lo que les confiere capacidad de reproducirse). La hipótesis
del prion explicó en su momento por qué este agente infeccioso es resistente a la radiación
ultravioleta, la cual destruye a los ácidos nucleicos, y también el hecho de que es susceptible al
tratamiento por sustancias que afectan y desnaturalizan las moléculas proteicas.
Un gran avance se logró cuando los investigadores descubrieron que el agente infeccioso con-
siste en sus orígenes de una proteína que se encuentra en las membranas de células normales,
pero que cuando esta proteína altera su estructura o conformación, aparece la enfermedad.
77
B loque III Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
Desde entonces, el gen para esta proteína se ha clonado exitosamente, y los estudios por medio
de ratones transgénicos han respaldado la hipótesis original del prión, lo cual no significa que
ésta sea completamente incontrovertible.
La forma anormal de la proteína ocurre por medio de un cambio que no queda del todo claro
y hay una gran cantidad de trabajo a realizar para establecer la estructura de la proteína de tipo
prión, tanto en su forma normal como aberrante. Recientemente los científicos desarrollaron
un modelo molecular de las dos variantes y publicaron artículos que describen la estructuras
de proteínas sintetizadas por la bacteria E. coli adulterada por técnicas de ADN recombinante.
En el futuro cercano, los trabajos de resonancia magnética y las técnicas de cristalografía de
rayos X deberían ayudarnos a conocer la clave de los elementos estructurales que permiten al
prión variar su configuración normal y convertirse en el agente que produce la enfermedad.
78
Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
Es muy probable que otros componentes celulares ayuden o tengan alguna participación en
este proceso, de manera que las investigaciones sobre los cambios en la biología de la célula
cuando la proteína tiene una forma u otra son también vitales en el avance de esta apasionante
área de interés para médicos, bioquímicos y biólogos.
Lo que estas investigaciones han arrojado hasta ahora es que la proteína normal (llamada PrP)
está en todos los seres humanos y que inequívocamente está involucrada en la propagación de
las enfermedades provocadas por priones. Esta proteína consiste de una cadena de 250 ami-
noácidos.
Fuente: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/30/guiadelmaestro_30.pdf
Aprende más
Biotecnología en la salud
79
B •
loque III Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
Biotecnología industrial
• Producción de biocombustibles.
• Producción de materia prima para productos que
utilizan materiales naturales.
• Optimización de procesos fermentativos. Figura 3.6. Planta de tratamiento de
• Diseño y aplicación de biocatalizadores. aguas residuales.
• Disminución de pérdidas de materia prima.
• Aprovechamiento de residuos.
80
Valoras las aportaciones más relevantes de la Biotecnología
En este bloque hemos revisado conceptos sobre la Biotecnología, nos dimos cuenta
del uso y aplicación del ADN recombinante y los beneficios en diversos campos.
Sin duda reconocemos los beneficios que conlleva esta práctica, sin embargo, to-
das las actividades deben ser para el beneficio de los seres vivos y no sólo de al-
guien o algo en específico que pueda dañar la integridad y dignidad de los demás.
Autoevaluación
Al final incluye una reflexión en la que indiques la importancia del empleo, beneficios
e implicaciones de la Biotecnología en tu comunidad, tu estado y tu país.
81
Bloque IV. Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas con la biodiversidad
de las especies
Bloque IV
Describes los principios de la evolución
biológica y los relacionas con la
biodiversidad de las especies
B loque IV
Introducción
Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de las especies
Te habrás percatado que en los últimos años el clima ha cambiado, los días caluro-
sos aumentan en grados, las noches se vuelven más frías, llueve mucho, etc., estos
cambios climáticos impactan en casi todas las especies, lo que produce diversos
grados de evolución.
• Conocer cómo las especies logran su adaptación al medio para sobrevivir, cómo
la evolución biológica se relaciona con la selección natural y artificial.
84
B loque IV Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de las especies
Aprende más
86
Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas
con la biodiversidad de las especies
La ciencia, antes de Darwin, quien estuvo influenciado por la teología, sostenía que
todas las especies habían sido creadas por Dios y que toda forma de vida perma-
necía inalterable desde ese momento. Por su parte, Platón y Aristóteles (427-347
a.C), filósofos griegos, propusieron que todo objeto existente en la Tierra era un
reflejo temporal simplemente de su forma ideal inspirada por esa divinidad. Aristó-
teles, además, clasificó todos los organismos en una jerarquía lineal a la que llamó:
la escala de la naturaleza.
1. Humanos.
2. Mamíferos.
3. Aves.
4. Reptiles y anfibios.
5. Ballenas y mariposas.
6. Peces.
7. Calamares y pulpos.
8. Langostas, cangrejos, etc.
9. Caracoles, almejas.
10. Insectos, arañas, etc.
11. Medusas, esponjas, etc.
12. Plantas superiores.
13. Plantas inferiores.
14. Materia inanimada.
Figura 4.3. Diversas especies.
87
B loque IV Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de las especies
Para el siglo XVIII, concluyeron que las especies habían cambiado a lo largo del
tiempo, por ejemplo; Georges Louis LeClerc, mejor conocido como el conde de
Buffon (1707-1788), sugirió que de la creación original había un grupo reducido de
especies, pero que conforme había pasado el tiempo se habían producido otras
mediante procesos naturales.
A pesar de contar con los fósiles como evidencia, muchos científicos no aceptaban
que las especies cambiaban o que surgían con el paso del tiempo. Así, con el fin
de mantener la idea de la creación por parte de una divinidad, pero explicando la
extinción de algunas especies, George Cuvier, pa-
leontólogo francés (1769-1832) propuso la teoría George Cuvier
del catastrofismo. Esta teoría explica que los cam- es considerado
bios biológicos y geológicos de nuestro planeta se fundador de la
Paleontología.
debían a cambios violentos como las catástrofes
(terremotos, meteoritos, inundaciones, volcanes,
etc.).
88
Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas
con la biodiversidad de las especies
El primer científico que propuso un mecanismo de evolución fue Jean Baptiste La-
marck (1744-1829), quien estudió la secuencia de los organismos en las capas de
las rocas, fósiles más antiguos tenían formas más simples y fósiles más recientes
tienden a ser más complejos y parecidos a los actuales. Además, Lamarck planteó
que las especies van cambiando sus características a lo largo del tiempo de una
manera gradual, mostrando una tendencia hacia la complejidad y la perfección, esta
teoría se basa en dos suposiciones:
• Ley del uso y del desuso: cuando una parte del cuerpo
se usa repetidamente crece y se desarrolla, en cambio,
si no se usa se atrofia, se debilita lentamente y llega a
desaparecer.
Por ejemplo, si los antepasados de las jirafas intentaban aumentar su ración ali-
menticia al estirarse a comer las hojas de las ramas altas de los árboles, sus cuellos
se alargaban en consecuencia, por lo tanto, sus descendientes heredarían cuellos
más largos y así sucesivamente hasta llegar a las jirafas como las conocemos ahora
(figura 4.6).
89
B loque IV Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de las especies
1 2
4
3
Figura 4.7. Pinzón. (1) pinzón grande de tierra con el pico adaptado para comer
semillas grandes; (2) pinzón pequeño de tierra, con pico pequeño adaptado para
comer semillas pequeñas; (3) pinzón gorjeador, con el pico adaptado para comer
insectos, y (4) pinzón arbóreo vegetariano, con pico adaptado para comer hojas.
Darwin y Wallace propusieron que los individuos de cada generación difieren ligera-
mente de los miembros de la generación anterior, lo que resulta a lo largo del tiempo
como grandes transformaciones.
Con las investigaciones de Wallace, Darwin publicó en 1859 El origen de las espe-
cies por selección natural, en la que explica la teoría apoyándola de las diferentes
observaciones que tuvo sobre la naturaleza.
1. Los individuos varían en una población. Cada uno de los integrantes de una
población difiere de los demás en muchos aspectos.
90
Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas
con la biodiversidad de las especies
Actividad de aprendizaje 1
91
B loque IV Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de las especies
Aprende más
Mutación
Para un gen dado, sólo una pequeña proporción de una población hereda una mu-
tación de la generación anterior. Una mutación puede producir un cambio en una
estructura o función de un organismo.
92
Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas
con la biodiversidad de las especies
Flujo de genes
Deriva génica
Consiste en cambios en las frecuencias génicas debido a que los genes de una
generación dada no constituyen una muestra representativa de los genes de la
anterior. Observa en la figura 4.11 cómo algunos genes se pierden con el paso de
muchos años, o cuando existe cualquier suceso que termine con la vida de manera
inesperada y por casualidad o porque permitan que se reproduzcan sólo de esa
forma un subconjunto de una población, lo que puede causar cambios aleatorios en
las frecuencias de alelos, este suceso es conocido como deriva génica (figura 4.11),
y estos cambios pueden ocasionar la desaparición de un alelo en la población.
93
B loque IV Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de las especies
Apareamiento no aleatorio
Figura 4.13. Ritual de
apareamiento entre palomas. La selección de la pareja no es al azar. Cada macho de una pobla-
Este cortejo permite identificar
el sexo y la especie. ción debe tener igual oportunidad de aparearse con cada una de
las hembras, pero la realidad es que el apareamiento no aleatorio
es la regla en la mayoría de las poblaciones.
Figura 4.14. Lucha de ciervos Los efectos del apareamiento no aleatorio pueden tener una fun-
por apareamiento. El más ción significativa en la evolución, ya que muchos organismos tie-
apto logrará dicho objetivo, nen movilidad limitada y tienden a permanecer cerca del lugar de
asegurando además la nacimiento. En muchos casos, los descendientes son productos
preservación de la especie.
de parientes.
Selección natural
Las poblaciones que presentan las características más favorables hacia todos aque-
llos factores selectivos son los organismos que sobreviven gracias a su variabilidad
genética hacia los factores del medio.
94
Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas
con la biodiversidad de las especies
Aprende más
95
B loque IV Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de las especies
Principio de Hardy-Weinberg
Por ejemplo, si en la poza génica de esta población, 70% de los alelos de un gen
son A1 y 30% son A2 (es decir, p = 0.7 y q = 0.3), entonces las proporciones geno-
típicas serían:
96
Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas
con la biodiversidad de las especies
Dado que cada miembro de la población debe poseer uno de los tres genotipos, las
tres proporciones siempre deben sumar 1 o 100%. Por tal razón, la expresión que
relaciona la frecuencia de alelos con las proporciones de genotipos puede escribirse
como:
p2 + 2pq + q2 = 1
Donde los tres términos del lado izquierdo de la ecuación representan los tres ge-
notipos.
Combinaciones de alelos
97
B loque IV Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de las especies
Con esto obtenemos los tres genotipos y los dos genes alelos en la población origi-
nal. Para conocer si las frecuencias alélicas se mantienen constantes o si la evolu-
ción es igual a cero en las poblaciones, es necesario la reproducción de los indivi-
duos y obtener la primera generación.
Aprende más
98
Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas
con la biodiversidad de las especies
Sabías que...
Lugares tan limpios como se supone que son los hospitales albergan microor-
ganismos —bacterias, hongos y virus— muy difíciles de erradicar, pues sus
poblaciones han desarrollado resistencia a muchos de los antibióticos, antimicóticos y anti-
virales de uso común. Sobrevivir a las condiciones del ambiente hospitalario supone adap-
taciones muy eficientes. Estos agentes infecciosos —bien llamados oportunistas— afectan,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a 8.7% de los pacientes hospitalizados
en el mundo. Los más frecuentes son: Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Pseudomonas
aeruginosa, Staphylococcus aureus, Candida albicans, Aspergillus spp., el virus sincicial res-
piratorio (VSR) y los rotavirus. Suelen ser vulnerables los bebés neonatos, los ancianos y los
pacientes inmunodeprimidos.
Fuente: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/190/guiadelmaestro_190.pdf
Actividad de aprendizaje 2
Instrucciones: Para puntualizar los conceptos antes vistos sobre la evolución bio-
lógica, realiza la lectura titulada El agente secreto de la evolución, iniciando con el
subrayado de las ideas claves, hasta llegar a un ensayo sobre las causas y objeti-
vos de la evolución. El ensayo debe contener lo siguiente:
99
B loque IV Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de las especies
Es muy probable que te hayas topado con un insecto conocido como cochinilla común
(Dactylopius coccus). Hace millones de años vivía en los mares de la Tierra un animal
parecido a las cochinillas de hoy. Este animal se llamaba trilobite, y desapareció hace
unos 250 millones de años. Tal vez te estés imaginando que vamos a decir que las co-
chinillas evolucionaron a partir de los trilobites de la antigüedad. Después de todo, las
cochinillas prefieren ambientes húmedos, lo cual podría sugerir que alguna vez fueron
acuáticas, y el parecido entre la forma de los trilobites y la de las cochinillas —es decir,
su parecido morfológico— es sorprendente. Pero lo cierto es que los parientes vivos más
cercanos de los trilobites son unos animales que no se les parecen mucho: los alacranes y
las cacerolitas de mar. Aun así, todos estos organismos (cochinillas, trilobites, alacranes
y cacerolitas de mar) tienen algún ancestro común: mucho antes de que aparecieran
incluso los trilobites, existió una especie que fue sufriendo cambios morfológicos y ge-
néticos, los cuales, al cabo de varias generaciones, fueron dando lugar a grupos de orga-
nismos diferentes a la especie original. Cochinillas y trilobites sí están evolutivamente
emparentados (como todos los organismos vivos de la Tierra, a fin de cuentas), pero las
cochinillas no descienden de los trilobites.
100
Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas
con la biodiversidad de las especies
¿Cómo han surgido en la naturaleza formas vivas tan dispares como bacterias que pue-
den vivir a 110ºC junto a surtidores submarinos de agua caliente y osos polares de me-
dia tonelada que nadan hasta 50 km en aguas heladas? La mutación, la selección natural,
la deriva génica y la migración, en última instancia, han engendrado la diversidad de
formas vivas que se han adaptado a diferentes condiciones de vida.
Una de las cosas interesantes de conocer y entender sobre la evolución biológica es que
casi cualquier fenómeno que involucre caracteres biológicos plantea nuevas preguntas
cuando se estudia desde la teoría de la evolución. En este sentido, la obra El origen de las
especies de Darwin es ejemplar al estudiar de manera articulada fenómenos de biogeo-
grafía, ecología, paleontología, genética, etc. Por eso se dice que la teoría de la evolución
unifica y da sentido a la Biología como ciencia, ya que proporciona explicaciones para
diversos tipos de fenómenos.
El ejemplo histórico más dramático (por lo menos para quienes respiramos oxígeno)
es el proceso en el que una serie de microorganismos unicelulares sin núcleo llamados
cianoprocariontes, alteraron radicalmente la composición de la atmósfera hasta volverla
predominantemente oxidante y respirable. Por medio de la fotosíntesis, estos organis-
mos fijaban grandes cantidades de carbono a partir del dióxido de carbono (CO2) y el
agua (H2O), compuestos abundantes en la Tierra primitiva. El proceso de la fotosíntesis
(distinto del de los primeros organismos quimiosintéticos, que para fijar carbono usa-
ban ácido sulfhídrico, H2S, directamente del medio) liberó constantemente a la atmós-
fera cantidades considerables de oxígeno libre. Dicho proceso transformó la atmósfera
radicalmente, pues contribuyó a la formación de una capa de ozono que, entre otras
cosas, protegió a la superficie terrestre y a los organismos de la radiación ultravioleta.
Al cobijo de una atmósfera oxigenada, protegidos de los daños genéticos causados por
radiación, y con alimento en abundancia (gracias a los productos de la fotosíntesis) los
organismos primitivos pudieron reproducirse a gran escala y eventualmente vivir fuera
del agua. En los nuevos medios, entre otras cosas, las tasas de depredación y competen-
cia por alimento y espacio permitieron la acción de nuevas presiones de selección que
impulsaron la diversificación de los seres vivos.
Fuente: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/97/el-agente-secreto-de-la-evolucion
101
B loque IV Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de las especies
102
Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas
con la biodiversidad de las especies
En este bloque revisamos aspectos muy interesantes sobre la evolución de las es-
pecies a lo largo de la historia, lo que nos permite darnos cuenta de la biodiversidad
de las especies.
Analizamos los primeros estudios del concepto de evolución y teorías que dan como
resultado la selección natural, desde conceptos teológicos donde se pensaba que
todo lo que existe a nuestro alrededor es parte del resultado de una divinidad hasta
la comprobación de hechos a partir de que se encuentran fósiles, imágenes plas-
madas en rocas, hallazgos de organismos en rocas y en ámbar, lo que nos indica
que numerosas especies están extintas y que algunas más se han podido adaptar al
medio en el que viven gracias a un cambio anatómico, fisiológico, embriológico, bio-
químico y genético que les ha permitido sobrevivir. Por supuesto que estos estudios
y referencias que tenemos de evolución hasta nuestros días se deben de manera
principal a la teoría de la evolución de las especies que aportaron Darwin y Wallace.
Autoevaluación
103
B •
loque IV Describes los principios de la evolución biológica y los
relacionas con la biodiversidad de las especies
1. Con los pétalos o recortes integren una población de 12 individuos, con las si-
guientes características, el color nos permite indicar los alelos, no confundir con
codominancia.
Color Alelos
Rojo AA
Blanco aa
Rosa Aa
Amarillo AA
Rojo aa
Naranja Aa
3. Al azar saquen de cada bolsa un individuo y formen una pareja que se reprodu-
cirá y tendrá cuatro hijos. Repitan el proceso hasta acabar con todos los pétalos
o los papelitos. Elaboren una tabla en su cuaderno de trabajo como la que a
continuación se muestra.
104
Describes los principios de la evolución biológica y los relacionas
con la biodiversidad de las especies
A partir de los resultados obtenidos, comenta con tus compañeros ¿Cuál es la cau-
sa de la variabilidad de la población? Observa a los habitantes de tu comunidad y te
podrás dar cuenta que todos son diferentes pero en algunos casos algunos rasgos
son semejantes. Este fenómeno se debe a la gran combinación de genes entre la
población.
105
Bloque V. Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos y los comparas
con otros organismos del reino animal
Bloque V
Conoces los principios estructurales y
funcionales de los seres humanos y los
comparas con otros organismos del reino animal
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Introducción
El cuerpo humano es una maquinaria altamente especializada y perfectamente
coordinada entre todos y cada uno de los sistemas que lo integran, su estructura
está interconectada entre cada célula, tejido, órgano y sistema, que le permite un
funcionamiento correcto y, por lo tanto, el equilibrio o la homeostasis para adaptarse
y subsistir.
• La homeostasis.
• Los cuatro tejidos primarios: muscular, nervioso, epitelial y conjuntivo.
• Los órganos, su función, su organización en aparatos y sistemas: tegumentario,
muscular, esquelético, digestivo, circulatorio, respiratorio, urinario, nerviosos,
glandular y reproductor.
108
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Alguna vez te has preguntado ¿de qué depende el movimiento que haces cuando
escribes? o ¿A qué se debe que tu corazón palpite más rápido cuando caminas una
larga distancia?
Pues bien, nuestro cuerpo y el de todos los seres vivos, por más pequeños que
sean, tienen una estructura definida y están compuestos de células, millones de
células en algunos casos. Todas las células tienen una función definida y cuando
algo está mal reaccionan con cambios en el comportamiento del organismo. En este
bloque podrás comprender esto y muchas cosas más que te permitirán reconocer la
importancia de nuestro cuerpo.
Aprende más
110
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Actividad de aprendizaje 1
111
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Sabías que...
Si la cantidad de glucosa aumenta en la sangre, el ambiente interno del cuer-
po cambia, la homeostasis se pierde y la persona enferma. Los cambios en el
cuerpo deben estimular sensores que pueden enviar información hacia un centro integrador,
lo cual permite que dicho centro detecte cambios respecto a un punto de ajuste. Para enten-
der mejor esto, imagina que la temperatura de tu cuerpo aumenta por arriba de 37°C, los
sensores en una parte del cerebro lo detectan y actúan por medio de un centro integrador
(también localizado en el cerebro) estimulando un punto de ajuste (glándulas sudoríparas)
que ayudarán a disminuir la temperatura a través del sudor.
Aprende más
Nuestro cuerpo no es un sistema aislado del medio que lo rodea, por lo que está ex-
puesto a ciertas condiciones, pero debe estar preparado para dar respuesta a estos
cambios internos y externos. El resultado de los parámetros físicos y químicos se
mantienen dentro del margen que requieren las células para funcionar.
• La temperatura.
• Concentraciones de glucosa.
• Concentraciones de sal y agua.
• pH (equilibrio de ácidos y bases).
• Concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono.
112
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Componentes de un mecanismo de
control homeostático
Receptor:
Centro de control:
Efector:
113
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Varios
órganos
forman un
Varios tejidos
Un conjunto sistema
agrupados
de células forman un
iguales órgano
forman un
tejido
Célula Tejido
Músculo Sistema
muscular muscular
muscular
114
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Los tejidos están constituidos por células que presentan la misma estructura y cum-
plen una misma función. Se pueden distinguir cuatro tipos de tejidos:
• Tejido epitelial
• Tejido conectivo
• Tejido muscular
• Tejido nervioso
Tejido epitelial
Tipos de epitelio:
Glandulares. Las glándulas son células especializadas en la secreción Figura 5.5. Epitelio de
(liberación) de grandes cantidades de sustancias fuera de la célula. revestimiento.
115
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Conductos
Vaso
sanguíneo
Células Células
epiteliales epiteliales
glandulares glandulares
Tejido conectivo
Los tejidos conectivos son un conjunto de tejidos que tienen la función de mantener
unidas las estructuras y de protegerlas. Su clasificación es la siguiente:
Tejido conjuntivo. Está formado por células llamadas fibrocitos que se encargan de
sintetizar fibras como el colágeno. Se encuentra uniendo otros tejidos u órganos.
Por ejemplo: en el tejido muscular y en el cartílago.
Tejido adiposo. Está formado por células llenas de grasa llamadas adipocitos. Actúa
como protector de órganos internos, como ocurre con el corazón o el riñón. También
sirve como estructura de reserva de energía para el organismo. Por ejemplo: en la
cadera de la mujer y en el abdomen del hombre.
116
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Tejido óseo. Está formado por una matriz dura y por células llamadas osteocitos. Es
un tejido de sostén y forma el esqueleto de los adultos.
Cartílago
Tejido adiposo
Tejido óseo
Sangre
Tejido muscular
El tejido muscular está formado por células alargadas llamadas fibras musculares.
Forma los músculos y es el responsable del movimiento de las partes del cuerpo. El
tejido muscular se divide en tres tipos: esquelético o estriado, liso y cardiaco.
117
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Músculo cardiaco. Sólo forma parte del corazón, su función es la contracción mus-
cular cuyo ritmo está controlado por el sistema nervioso a través de señales eléctri-
cas, se activa espontáneamente y es involuntario, sin control consciente.
Tejido nervioso
El tejido nervioso está formado por células especializadas llamadas neuronas y por
células de apoyo denominadas neuroglias. Este tejido forma el sistema nervioso.
Las neuronas reciben y emiten información nerviosa. La información entra por las
dendritas y se transmite a lo largo del axón (figura 5.10).
Núcleo
Dendritas
Cuerpo
celular
Axón
Actividad de aprendizaje 2
Sabías que...
El tejido muscular constituye la mitad de la masa corporal.
118
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Aprende más
Corazón. Es un órgano muscular que forma parte del aparato circulatorio. Actúa
bombeando continuamente sangre para que ésta circule por los vasos sanguíneos.
Las cavidades internas están cubiertas por tejido epitelial: la capa más gruesa, lla-
mada miocardio, está formada por tejido muscular, y la capa más externa, llamada
epicardio, está formada por tejido conjuntivo.
Pulmones. Son dos órganos que forman parte del aparato respiratorio. Cada pul-
món posee varios alvéolos pulmonares que son pequeños sacos donde se da el
intercambio gaseoso. La parte media está rodeada de tejido conectivo y sanguíneo.
Y de manera externa están protegidos por una doble capa de tejido epitelial al que
se le llama pleuras.
Pulmón
Corazón
Hígado
119
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Los sistemas son conjuntos de órganos del mismo tipo que realizan una función
similar.
Sistema tegumentario. Su función es actuar como una barrera protectora que man-
tiene nuestro cuerpo libre de la intrusión de materiales extraños, microorganismos y
previene la deshidratación. También ayuda a la regulación de la temperatura corpo-
ral. Está formado por la piel, cabello, uñas, glándulas y los nervios.
120
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Los aparatos son conjuntos de órganos muy distintos que actúan de manera coor-
dinada realizando una función.
121
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Sistema tegumentario
El sistema tegumentario está formado por la piel y sus anexos. La piel o tegumento
es el órgano que delimita el cuerpo de un ser vivo, es decir, cubre su superficie ex-
terior y es la primera barrera protectora del organismo. En la piel colaboran distintos
tejidos para realizar sus funciones especializadas, entre las que se encuentran:
La piel está constituida por tres capas: un epitelio, la epidermis, que es el tejido
especializado de este órgano (parte externa); un tejido conjuntivo que es la dermis
(parte media) y la hipodermis (capa más profunda).
Epidermis
En su punto más grueso, en las plantas de los pies, por ejemplo, la epidermis puede
tener hasta 2 milímetros de espesor, cuando el promedio es 0.05 milímetros.
Estrato de células basales. Esta capa está constituida en su mayor parte por quera-
tinocitos, que son los productores de queratina (proteína de la piel) y también con-
tiene melanocitos, que producen la melanina, que es el pigmento responsable de la
coloración y bronceado de la piel. Las células de Merkel, que también se encuentran
en este estrato, se asocian con fibras nerviosas y transmiten parte del tacto (fre-
cuentemente en las palmas de las manos y plantas de los pies).
122
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Estrato espinoso. Los queratinocitos están unidos como una red mediante zonas
de adhesión o puentes intercelulares (desmosomas). Si hay una enfermedad, en
esta capa probablemente hay retención de agua y se pueden formar ampollas. Aquí
también se encuentran las células de Langerhans que forman parte del sistema
inmunológico.
Capa transparente. La capa transparente o estrato lúcido se haya sólo en las partes
más gruesas de la epidermis.
Estrato córneo. En la capa córnea de la piel, las células muertas resultantes de los
queratinocitos se agrupan junto con las sustancias muertas de la piel. Entonces se
desprenden las escamas córneas.
Dermis
Estrato
granuloso
Estrato Hipodermis
espinoso
Estrato
de células
basales
123
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Dermis
Hipodermis
Figura
5.15
Tallo del pelo Glándula Glándula
merócrina apócrina
Epidermis
Dermis Glándula
sebácea
Tejido Nervio
subcutáneo
124
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Las verrugas son tumores redondos que son producidos por el virus del papiloma
humano, son contagiosas a través del contacto.
Actividad de aprendizaje 3
125
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Realizarse un tatuaje y/o piercing implica ciertos riesgos, entre los que podemos men-
cionar la transmisión de infecciones que pueden ser localizadas en las zonas del tatuaje
y/o piercing; y/o generalizadas como las virósicas, algunas de las cuales conllevan riesgos
de salud como el virus del VIH, de las hepatitis A, B, y C. Pueden observarse también
reacciones alérgicas, de hipersensibilidad, liquenoides, granulomatosas y varias como
cicatrices hipertróficas y queloides; asimismo desencadenar un primer episodio de pso-
riasis, lupus, etc. Dentro de las recomendaciones para informar a la población debería-
mos incluir: que las regiones del cuerpo más riesgosas para la realización de los mismos
(que debieran evitarse) son aquellas que asientan en cabeza (incluyendo boca, nariz),
cuello y órganos genitales. También es importante tener la vacunación antitetánica ac-
tualizada, considerar las condiciones de higiene del local donde se va a asistir y el tipo de
material a utilizar, debiendo ser en lo posible material descartable. Los cuidados durante
los primeros días post práctica son: mantener la zona limpia y seca, baños cortos, secarse
sin frotado y no exponerse al sol por tres o cuatro meses. Asimismo, es aconsejable ante
cualquier reacción concurrir a la consulta profesional.
Los tatuajes y/o piercing con el tiempo se convierten en un problema para conseguir
empleo; asimismo las personas portadoras de ellos son consideradas en múltiples opor-
tunidades como antisociales, agresivos, inmaduros, que no aceptan la autoridad. Todo
lo mencionado condiciona al individuo a buscar caminos para la extirpación de los
tatuajes y piercing y recuperar las condiciones de una piel sana.
126
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Consideraciones:
1. Además de los problemas de salud, es frecuente que las personas con tatuajes y/o
piercings sean discriminadas cuando decidan insertarse en la población laboral.
4. Las regiones del cuerpo más riesgosas para la realización de los mismos (que debie-
ran evitarse) son aquellas que asientan en cabeza (incluyendo boca, nariz), cuello y
órganos genitales.
9. Por una semana post tatuaje y/o piercing es muy conveniente evitar baños de inmer-
sión prolongada, así como los baños sauna o de vapor.
10. Las personas hemofílicas, quienes marcapasos, los que padecen epilepsia, diabetes,
los que cursan infecciones bacterianas y/o virales no deben tatuarse ni realizarse
piercing.
11. Luego de realizar un tatuaje y/o piercing, al bañarse, se debe secar la zona suavemen-
te sin frotar y en oportunidades es necesario colocar antibiótico local.
12. En algunos casos las cicatrices residuales post-realización de la práctica son muy
defectuosas.
13. La zona no debe ser expuesta al sol por un tiempo mínimo de dos meses.
14. Se debe evitar sobre el tatuaje y/o piercing la ropa de lana y/o sintética durante las
primeras semanas. La misma debe ser de algodón y de lavado diario.
127
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
15. Es de buen criterio realizar test de alergia al pigmento antes de toda práctica de ta-
tuaje.
Es conveniente conversar con la persona que decida realizarse un tatuaje y/o piercing,
averiguar su motivación y desde el diálogo intentar persuadirlo de la no realización de
los mismos y comprender que estas prácticas milenarias deben ser dejadas de lado. Pero,
si con el diálogo y la reflexión no logramos un cambio de actitud, debemos acompañar,
investigar y decidir la realización de lo requerido en un instituto que brinde condiciones
de asepsia y antisepsia.
Fuente: Revista Argentina de Dermatología. v.87 n.1. Buenos Aires ene./mar. 2006.
Actividad de aprendizaje 4
Sabías que...
La piel es el órgano más grade de nuestro cuerpo, está conformado por
2 000 000 (dos millones) de glándulas sudoríparas y un número relativamente
igual de sebáceas. Tiras de piel de 10 por 2 cm de ancho soportan hasta 10 kg de peso. Su
color varía de acuerdo con la zona, es más obscura en pezones y región genital; con la edad se
torna más amarillenta y tenemos cuatro tonos en relación con la raza (blanca, amarilla, ne-
gra, cobriza); la combinación entre éstas nos permite una gran gama de tonalidades. Por ser
la cubierta de nuestro organismo está expuesta a ser infectada por bacterias, virus, parásitos y
hongos. Las uñas y los pelos también constituyen este sistema conocido como tegumentario.
128
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Aprende más
Sistema muscular
Los músculos responden a impulsos nerviosos, éstos viajan por nervios motores
que terminan en los músculos. A la zona de contacto entre un nervio y una fibra
muscular estriada esquelética se le conoce como unión neuromuscular o placa mo-
tora.
129
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Hueso
Tendón
Fascia
Músculo
Epimisio
Perimisio
Fascículo
Endomisio
Fibra muscular
(célula muscular)
Figura 5.18. Partes del músculo.
Los músculos esqueléticos están formados por fibras musculares estriadas. Cada
fibra muscular está rodeada por una fina membrana de tejido conjuntivo denomina-
do endomisio.
Frontal
Orbicular de
los ojos
Nasal
Bucinadores
Orbicular de Trapecio
los labios
Esternocleidomastoideo
Risorio
Escaleno
Digástrico
130
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Trapecios
Pectoral Grandes
dorsales
Intercostales
Oblicuo
externo
Oblicuo
Oblicuo
interno
abdominal
Hombro
Deltoides
Brazo
Bíceps
Antebrazo braquial
Pronador
Mano Palmares
Cortos
Tríceps
braquial
Supinador
Flexores
Glúteos Sartorio
Cuádriceps
femoral
Bíceps
femoral Tibial
anterior
Gemelos
Extensor
Pie
Cortos
131
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Sabías que...
Los esteroides anabólicos son andrógenos sintéticos (hormonas masculinas)
que promueven las síntesis de proteínas en los músculos y otros órganos. Casi
todas las organizaciones atléticas prohíben el uso de estos medicamentos, si bien la adminis-
tración de andrógenos exógenos promueve la fuerza muscular, también causa efectos secun-
darios indeseables, puesto que el hígado y el tejido adiposo pueden convertir los andrógenos
en estrógenos (hormonas femeninas) ocasionando ginecomastia (aumento anormal de tejido
mamario) y atrofia de testículos (disminuir su tamaño). Favorece la aparición de acné, la con-
ducta agresiva y alteración en el crecimiento, entre otros desórdenes.
Existen muchos problemas que pueden afectar a los músculos. Las enfermedades
musculares pueden ocurrir de un accidente y causan debilidad, dolor o inclusive
parálisis. Algunas manifestaciones conocidas en nuestro contexto son:
Actividad de aprendizaje 5
132
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Estriado con actina y miosina Estriado con actina y miosina No es estriado, más actina que
dispuestas en sarcómeras. dispuestas en sarcómeras. miosina.
Retículo sarcoplasmático
Retículo sarcoplasmático Retículo sarcoplasmático poco
(retículo endoplasmático liso)
moderadamente desarrollado. desarrollado.
bien desarrollado.
Se encuentran dispuestas en
capas circulares de los vasos
sanguíneos, bronquiolos,
Se encuentran dispuestas tracto digestivo tubular,
Se encuentra fijos a un hueso
en el músculo cardiaco uréteres (conducen la orina
mediante tendones.
(miocardio). a la vejiga), conductos
deferentes (transportan
espermatozoides), trompas
uterinas (transportan óvulos).
Aprende más
Sistema esquelético
El sistema esquelético está formado por la unión de los huesos y las articulaciones
que junto con el sistema muscular dan protección, sostén y movimiento al cuerpo
humano con características adaptadas a las funciones que desempeña.
Huesos
Junto con los cartílagos, constituyen la parte rígida que da forma y sostiene al cuer-
po. Sirven para proteger ciertos órganos como el corazón y los pulmones y además
colaboran en la formación de células sanguíneas y en el almacenamiento de sales
minerales.
133
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Huesos largos. En este tipo de huesos predomina el largo sobre el ancho y el gro-
sor. En este tipo están el fémur, el húmero, la tibia, etc. Los huesos largos están
constituidos por:
• La epífisis o extremidades que proporcionan una mayor superficie para las in-
serciones musculares, a su vez están constituidos por tejido óseo esponjoso y
recubiertos por cartílago articular.
• La diáfisis, que es la parte central del hueso, presenta un aspecto tubular y está
formado por tejido óseo compacto que rodea a la cavidad central o medular en
cuyo interior se aloja la médula ósea. Esta cavidad está rodeada por una vaina
externa de tejido conjuntivo o periostio y otra interna de características similares.
• La metáfisis constituye la zona de separación entre diáfisis y metáfisis, está for-
mado por tejido óseo esponjoso y una placa cartilaginosa. Es donde se produce
el crecimiento de los huesos. Cuando las células de este cartílago dejan de mul-
tiplicarse y el cartílago se osifica completamente deja de crecer el hueso.
Huesos cortos. Están formados por tejido óseo esponjoso y médula ósea rodeada
de tejido óseo compacto, cubierto por periostio, excepto en las superficies articula-
res. Se encuentran principalmente en la mano y el tarso del pie.
Huesos planos. Están formados por tejido óseo esponjoso envuelto por una capa
delgada de tejido compacto, se localizan en cráneo, vértebras y sacro.
Epífisis proximal
A. Hueso largo
Diáfisis (húmero).
B
B. Hueso plano
(omóplato).
C. Hueso corto
(calcáneo).
A C
Epífisis distal
134
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Esqueleto axial. Forma el eje central del cuerpo y está constituido por los huesos de
la cabeza y los huesos del tronco, los cuales suman 80 en total. (Figura 5.24).
Parietal
Frontal
Cabeza Esfenoides
Huesecillos ósea
del oído Temporal
Lagrimal
Maxilar
Occipital
Cigomático
Mandíbula
Martillo
Columna Yunque
vertebral
Estribo
Ligamentos
estabilizadores
Conducto
auditivo externo
Tímpano
Caja timpánica
Figura 5.24. Esquelo axial.
Figura 5.26. Huesos del oído.
• Huesos de la cabeza. Son una serie de huesos planos que se unen entre sí, sin
posibilidad de movimiento a excepción de la mandíbula (figura 5.25).
- Huesos del cráneo. Son los encargados de proteger el encéfalo y otras estruc-
turas próximas como los ojos y los oídos. Se incluyen ocho huesos: un frontal,
dos parietales, dos temporales, un occipital, un etmoides y un esfenoides.
- Huesos de la cara. Comprenden catorce huesos: dos nasales, dos maxilares
superiores, dos palatinos, dos malares, dos lacrimales, un vómer, dos corne-
tes inferiores y un maxilar inferior.
- Huesos del oído. Son seis huesos: dos martillos, dos yunques y dos estribos.
(Figura 5.26)
- Huesos de hioides. Se localizan en el cuello, entre el maxilar inferior y la parte
superior de la laringe.
135
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
- Columna vertebral. Es una unidad flexible que sostiene al cráneo y sirve para
fijar las costillas, protege la médula espinal y permite la inserción de varios
músculos. Está compuesta por 33 huesos (24 vértebras, el sacro y el cóccix)
(figura 5.27). Las vértebras se clasifican en:
* 7 cervicales.
* 12 dorsales.
* 5 lumbares.
* El sacro está formado por 5 vértebras sacras.
* El cóccix se forma por la consolidación de 4 vértebras.
- Las costillas se articulan en su parte posterior con las vértebras dorsales. Los
primeros siete pares se unen al esternón a través de cartílagos, los tres pares
siguientes se unen a través de las séptimas costillas y los dos últimos no se
unen al esternón (figura 5.28).
- El esternón se localiza en la parte anterior del tórax, se compone de tres par-
tes: manubrio, cuerpo y apéndice xifoides.
7 vértebras
cervicales
Costillas
12 vértebras Esternón
torácicas
5 vértebras
lumbares
Sacro
Cóccix
Figura 5.28. Tórax.
Figura 5.27. Columna vertebral.
136
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
• Huesos de la cintura pelviana. Está formada por la articulación de los dos coxa-
les, que son el resultado de la fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis.
• Hueso de los miembros inferiores. Son de arriba hacia abajo: el fémur, la tibia,
el peroné (figura 5.30).
Cúbito
Carpo
Tibia Tarso
Falanges
Falanges
Peroné Metatarso
Metacarpo
Articulaciones
Son las conexiones existentes entre los componentes rígidos del esqueleto, es de-
cir, entre los huesos y los cartílagos. Se clasifican en:
137
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Actividad de aprendizaje 6
8 5
3
4
5
7
138
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Aprende más
Aparato digestivo
En la boca (figura 5.31) inicia propiamente la di- Jugo gástrico: secreción di-
gestión, los dientes trituran los alimentos y las gestiva de las glándulas gástricas, compues-
secreciones de las glándulas salivales los hu- ta principalmente de pepsina que es una en-
medecen e inician su descomposición química. zima digestiva.
Durante la deglución se conduce el alimento ha-
cia el esófago y llega al estómago (figura 5.32), que es una bolsa muscular de
aproximadamente litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo
gástrico.
Esófago Estómago
Esfínter
esofágico
inferior
Esfínter pilórico
Boca
Glándulas salivales
139
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Esófago
Páncreas
Hígado
Estómago
Vesícula biliar
Intestino
grueso
Intestino
delgado
Apéndice
Colon
descendente
Colon
ascendente
Apéndice Colon
sigmoides
Recto
140
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
El sistema nervioso y las hormonas controlan la digestión. Ver, oler, probar y a ve-
ces pensar genera señales en el cerebro que actúan sobre las glándulas salivales
y muchas otras partes del tubo digestivo, el cual se prepara para digerir y absorber
los nutrientes. Las hormonas que secreta el aparato digestivo circulan en el torrente
sanguíneo para posteriormente actuar en los receptores que se localizan dentro del
mismo tubo digestivo.
141
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Actividad de aprendizaje 7
3. Recorta todas las imágenes que consideres que te pueden servir para tu idea del
collage, basándose tanto en las figuras como en el color y cualquier otro aspecto
que te ayude a transmitir tus ideas y sentimientos.
4. Haz un boceto del orden en que te gustaría colocar las fotos. Te puedes apoyar
en alguna cartulina en la que adhieras temporalmente los recortes utilizando cin-
ta adhesiva en la parte posterior. Después de que te has decidido por un cierto
orden, es posible que cambies de idea, lo que no es muy importante, pues en
esta etapa se trata de formar una idea general que puede ser modificada. Para
el boceto no es indispensable que pegues todas las imágenes, basta con que te
des la idea de lo que deseas transmitir.
5. Pega cada uno de los recortes de acuerdo con tu boceto o la idea final que hayas
generado en el paso anterior.
142
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Aprende más
Corazón Corazones
Vasos sanguíneos
Clitelo
Corazón
Capilares en el
interior de cada
Abierto órgano
Figura 5.38.
Figura 5.37.
143
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Corazón
144
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
de los tabiques que separan las cavidades, la aurícula derecha se comunica con el
ventrículo derecho por un orificio llamado auriculoventricular derecho. En los bordes
de este agujero se sitúa la válvula tricúspide.
La aurícula izquierda hace lo mismo con el ventrículo izquierdo a través del orificio
auriculoventricular izquierdo, en donde se encuentra la válvula mitral o bicúspide.
Otras dos válvulas importantes son las denominadas pulmonar y aórtica que evitan
que la sangre que está en las arterias refluya hacia los ventrículos.
El ciclo cardiaco genera las fuerzas medidas al tomar la presión arterial, la presión
sistólica (la presión leída más alta) se mide durante las contracciones ventriculares
y la presión diastólica es la presión mínima en las arterias cuando el corazón des-
cansa entre dichas contracciones.
Sangre
145
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Vasos sanguíneos
La sangre circula por todo el cuerpo dentro de una red de conductos tubulares a los
que se les denomina vasos sanguíneos y junto con el corazón constituyen el siste-
ma cardiovascular. Los tipos de vasos sanguíneos son:
• Las arterias y arteriolas llevan la sangre desde el corazón hacia las demás par-
tes del cuerpo. Las arterias se encargan de transportar la sangre desde el cora-
zón hacia las demás partes del cuerpo. Existen dos tipos de arterias, las arterias
elásticas, como la aorta, que está próxima al corazón y las de mayor circulación
se denominan arterias musculares. Las arteriolas son vasos sanguíneos de me-
nor calibre que se unen a los capilares. Para resistir la presión ocasionada por el
bombeo del corazón, las arterias se ensanchan, si la presión desciende pueden
compensar la diferencia por medio de contracciones.
• Las venas y vénulas conducen la sangre hasta el corazón. Las venas más pe-
queñas se llaman vénulas y constituyen la transición entre los capilares y las
venas de mayor tamaño. Las venas poseen paredes finas y un diámetro superior
al de las arterias.
146
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Arteria
Músculo liso
Capilar
Endotelio
Vena
Válvulas
Tejido
Músculo
conectivo
liso
Angina de pecho. Dolor en el pecho motivado por una fuerte contracción del co-
razón al no recibir suficiente oxígeno, generalmente debido a la obstrucción de la
arteria coronaria.
Infarto de miocardio. Esta enfermedad presenta los mismos síntomas y causas que
la angina de pecho, pero al tratarse de una obstrucción mayor dura más horas y, por
ello, provoca la destrucción de una parte del corazón. Si afecta a todo el corazón la
persona muere.
147
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Aprende más
Aparato respiratorio
El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por vías respiratorias y
fosas nasales. En el caso de las fosas nasales son dos cavidades situadas encima
de la boca, se abren al exterior por los orificios de la nariz (sentido del olfato) comu-
nicándose con la faringe en la parte posterior. En el interior de las fosas nasales se
encuentra la membrana pituitaria que alienta y humedece el aire que respiramos.
Bulbo olfatorio
Hueso etmoides
Cavidad nasal
Nervio olfatorio
Membrana olfatoria
o pituitaria
Fosas nasales
148
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
• Pulmones. Son dos masas globosas, el pulmón derecho tiene tres lóbulos y el
izquierdo sólo dos.
Fosas nasales
Narina
Faringe
Cavidad bucal
Tráquea
Laringe
Bronquio
derecho
Bronquio
Pulmón izquierdo
derecho
Pulmón
izquierdo
Diafragma
149
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
El resfriado es el más común durante varias épocas del año, es una enfermedad
infecciosa causada por virus, tiende a dar fiebre, escalofrío, congestión nasal y dolor
de cabeza.
Sistema urinario
El sistema urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que
trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar la orina y está formado
por dos riñones, dos uréteres, esfínteres, la vejiga y la uretra (figura 5.46).
Los riñones (figura 5.47) son los órganos del sistema urinario en los que se filtra
la sangre y se produce la orina, durante el proceso de filtración, agua y moléculas
como la urea, producida por la descomposición de los aminoácidos, sales, hormo-
nas y algunas vitaminas disueltas (excepto proteínas) son forzadas a salir de la
sangre. Otras más que es necesario desechar son sustancias extrañas y fármacos.
La sangre entra en cada riñón a través de la arteria renal, una vez filtrada, sale por
la vena renal para que la orina salga por el uréter mediante contracciones rítmicas,
los uréteres transportan la orina a la vejiga.
La pared de la vejiga (figura 5.48) está formada por un músculo liso que tiene la
capacidad de expandirse, para controlar el almacenaje existen los esfínteres que
mandan una señal al cerebro para suprimir el reflejo. Finalmente, la orina sale por
150
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Riñón Músculos de
la vejiga
Cálices
Pelvis
Arteria renal renal Músculos
Orina del
esfínter
Vena renal
Médula
Uréter
Apertura de la Uretra
Corteza uretra
Figura 5.47. Riñón. Figura 5.48. Vejiga.
Nefritis o inflamación del riñón. Es una de las enfermedades renales más frecuentes
en los niños. En un examen microscópico de orina, la presencia de albúmina indica
que hay una alteración por exceso de proteínas séricas en orina.
151
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Cistitis. Es una inflamación en la vejiga, lo que resulta por una infección por bacte-
rias, hay dolor agudo al caminar, dolor pélvico, urgencia repentina de orinar pero no
se llega a vaciar completamente, en ocasiones hay presencia de sangre en la orina.
Las mujeres son más vulnerables ya que la uretra está más cerca del ano.
Sistema nervioso
El sistema nervioso (figura 5.49) se encarga de controlar las funciones vitales, reco-
ger información de los sentidos y elaborar respuestas. Está formado por el sistema
nervioso central (SNC) que incluye el encéfalo y la médula espinal; y los nervios que
conforman el sistema nervioso periférico (SNP). El sistema nervioso central realiza
las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da res-
puesta a los estímulos. Las funciones más importantes son:
• Detección de estímulos.
• Transmisión de informaciones.
• Coordinación general.
El cerebro es el órgano más importante en este proceso, ya que sus diferentes es-
tructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento
de los demás órganos.
El cerebro (figura 5.50) está formado por la sustancia gris (por fuera), que contiene
más o menos 10 mil millones de neuronas que transmiten los mensajes que dan
vida a cada parte del cuerpo y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es
lisa, sino que tiene unas salientes llamadas circunvoluciones y unos surcos deno-
minados cisuras. Está dividido en dos hemisferios: el derecho y el izquierdo, donde
se distinguen unas zonas llamada lóbulos que llevan el nombre del hueso en que
se encuentran. El cerebro es el órgano de las habilidades intelectuales, atención,
memoria, inteligencia, entre otras.
Las neuronas (figura 5.51) son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son
células especializadas en transmitir impulsos nerviosos hacia el cerebro, cerebelo y
152
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Lóbulo parietal
Lóbulo frontal
Lóbulo
occipital
Sistema
nervioso
central
Lóbulo temporal
Nervio
Neurona
Nervio
periférico
El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo, está envuelta por las
meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.
El encéfalo consta de tres partes: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
El cerebelo está situado detrás del cerebro y es más pequeño, tiene forma de mari-
posa y consta de tres partes, dos hemisferios cerebelosos y el vérmix. Coordina los
movimientos de los músculos al caminar y otras actividades motoras.
153
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Los nervios (SNP) son cordones delgados de fibras nerviosas o axones que se
ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman
nervios craneales. Otros salen de la médula espinal, son los nervios raquídeos. La
información puede viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC, o bien, en
sentido contrario.
Cerebro
Encéfalo
Médula espinal
154
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Actividad de aprendizaje 8
155
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Aprende más
Sistema glandular
156
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Hipotálamo. Controla y regula cada glándula y a la vez cada una de las funciones de
la homeostasis, regula los niveles de energía, los ciclos de sueño, la temperatura, la
presión sanguínea, la función muscular, el sistema inmunitario, el comportamiento
sexual, el hambre, etcétera.
Hipófisis. También llamada pituitaria, es una glándula que está adherida a la base
del cerebro y que secreta hormonas que gobiernan el inicio de la pubertad, la evo-
lución sexual y la función reproductiva.
Glándula pituitaria
Tiroides. Se encuentra situada en la base del cuello, por su parte central, delante
de la laringe. Su función es regular el metabolismo corporal, producir proteínas y
regular la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
Laringe
Tiroides
Tráquea
157
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Páncreas. Es una glándula que está rodeada por el estómago, hígado, bazo y ve-
sícula biliar. Tiene dos funciones: una exocrina, con la que produce enzimas que
ayuden a la digestión, y la endocrina, que es para producir insulina y glucagón, que
son hormonas que sirven para bajar el nivel de glucosa en la sangre (figura 5.55).
Páncreas Riñones
Conducto
pancreático Glándulas suprarrenales
Conducto biliar
Duodeno
Ovarios. Son las glándulas sexuales femeninas cuya función principal es producir
hormonas sexuales (estrógeno y progesterona) y la producción de células reproduc-
toras femeninas (óvulos). Es decir, tiene una función vegetativa y otra reproductiva.
(Figura 5.57).
Pene
Ovario
Testículo
158
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Actividad de aprendizaje 10
b) Autor: tu nombre.
159
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Aprende más
Aparato reproductor
• Pene. Órgano musculoso con un conducto interior llamado uretra por el que sale
al exterior el semen.
• Testículos. Órganos encargados de la producción de espermatozoides. Están
alojados en una bolsa llamada escroto.
• Conductos deferentes. Tubos por los que se comunican los testículos con la
uretra.
• Próstata y vesículas seminales: órganos que producen el semen o líquido donde
viajan los espermatozoides.
• Vulva. Parte exterior del aparato reproductor, con unos pliegues llamados labios.
• Vagina. Tubo que comunica el exterior con el útero.
• Útero. Órgano musculoso destinado a alojar el feto antes de su nacimiento.
• Ovarios. Órganos productores de las células femeninas llamadas óvulos.
• Trompas de falopio. Tubos que comunican los ovarios con el útero y lugar donde
se produce la fecundación.
160
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Vejiga urinaria
Conducto deferente Vesícula seminal
Hueso púbico
Próstata
Pene
Glande
Escroto Testículo
Epidídimo
Útero
Ovario
Trompa de falopio
Os interno
Cuello
uterino
Os externo
Vagina
Labios menores
Actividad de aprendizaje 11
161
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
162
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Todos los días, incluso cuando dormimos, nuestro cuerpo y cada una de sus partes
está en funcionamiento, pues bien, en este bloque pudimos apreciar la importancia
de la homeostasis, que es la encargada de mantener ese equilibrio para el correcto
funcionamiento de nuestro cuerpo, y de no estar en ese punto de equilibrio se ma-
nifestará con cambios de temperatura, presión, etc. Pero, ¿cuáles son las funciones
de cada una de las partes de nuestro cuerpo? Pues bien, aprendimos a diferenciar
los niveles de organización del organismo: tejidos, órganos, sistemas y aparatos,
y a reconocer la composición, funciones e importancia de cada uno de ellos, pues
deben estar coordinados para trabajar de forma simultánea.
163
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
c) Identifica y coloca los nombres de cada órgano que observas señalando con
líneas en la figura.
d) Localiza algunos en tu cuerpo, señala con el dedo en qué parte del abdomen
están.
166
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
167
B loque V Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres
humanos y los comparas con otros organismos del reino animal
Instrucciones (4): Observa la siguiente imagen, identifica las partes y responde las
preguntas.
168
Conoces los principios estructurales y funcionales de los seres humanos
y los comparas con otros organismos del reino animal
Instrucciones (5): Para finalizar este bloque escribe una reflexión sobre el cuidado
de tu salud a partir del conocimiento de tu cuerpo y tus procesos vitales, en relación
al contexto donde te encuentras.
169
Bloque VI. Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres
vivos
Bloque VI
Reconoces a las plantas como
organismos complejos de gran
importancia para los seres vivos
B loque VI
Introducción
Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
172
B loque VI Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
Aprende más
Nutrición
A diferencia de los demás seres vivos, las plantas tienen una característica especial:
fabrican su propio alimento. La nutrición de las plantas comienza cuando toman
sustancias del suelo como agua y minerales, y absorben dióxido de carbono del
entorno, para transformalos posteriornemente en alimento a través del proceso de
fotosíntesis.
La fotosíntesis
174
Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
175
B loque VI Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
Organización
• Raíz. Son las partes ramificadas, fijas en la tierra por donde las plantas captan
el agua y sales minerales para nutrirla. Transportan agua, minerales y hormonas
a los tallos y hacia los brotes.
• Tallo. Es la parte que crece en sentido inverso a la raíz y que sostiene las hojas
y las separa del suelo, de tal manera que se acerquen a la luz del Sol. En su
interior hay conductos que comunican las hojas con la raíz y son exclusivos de
las plantas vasculares.
• Hojas. Son los órganos de las plantas especializados en la fotosíntesis, gene-
ralmente son verdes, ligeras, planas y delgadas, crecen en las ramas o tallos
y pueden tener diversas formas dependiendo de la especie. Algunas especies
tienen espinas, esto se debe a que han perdido su capacidad para realizar la
fotosíntesis y para evitar la evaporación de agua.
176
Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
• Flor. Son los órganos reproductores de las plantas, producen gametos masculi-
nos y femeninos además de las semillas dentro de los frutos.
• Fruto. Sirve para proteger las semillas durante su desarrollo y ayuda a disper-
sarlas.
Hoja
Fruto
Flor
Tallo
Raíz
Las plantas con flores se dividen en dos grupos: monocotiledóneas que incluyen
lirios, narcisos, tulipanes, palmas y pastos (verde, trigo, arroz, maíz, avena y bam-
bú), y dicotiledóneas: incluyen a casi todas las plantas de hojas grandes, incluidos
árboles y arbustos, la mayoría de los vegetales y gran cantidad de flores del campo
y jardín. Esta clasificación se da por el número de cotiledones y sus características
se muestran en la figura 6.3.
Embriones Hojas Tallos Piezas florales Granos de polen
Haces vasculares
dispuestos
radialmente
Dicotiledónea
Haces vasculares
esparcidos
Un
Monocotiledónea cotiledón
Normalmente
Nervadura Un poro
tres (o múltiplos
paralela
de tres)
177
B loque VI Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
Árboles
Por su tamaño Arbustos
Matas
Hierbas
De acuerdo
con su Binuales: sólo duran un par de temporadas
duración
(1) Gimnospermas: son las plantas en las cuales las semillas no se encuentran en-
cerradas en los frutos.
(2) Angiospermas: son las plantas cuyas semillas se encuentran en los frutos, po-
seen flores, se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Transporte
Aproximadamente 90% de agua que las raíces absorben se evapora a través de los
estomas de las plantas. A este proceso se le llama transpiración, donde se distribu-
ye el agua hacia todo el cuerpo de la planta.
178
Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
Cohesión. La atracción entre las moléculas de agua Xilema: tejido vegetal que transporta
las mantiene unidas en una columna tipo cadena líquidos.
dentro de los tubos del xilema.
Tensión. La tensión que produce el agua que se evapora de las hojas jala la cadena
de agua hasta el xilema.
A medida que las moléculas de agua se evaporan hacia afuera de las hojas a través
de la transpiración, otras moléculas de agua las reemplazan desde el xilema de las
nervaduras foliares. Cuando la evaporación jala la parte superior de la cadena de
agua, el resto de la cadena desde las raíces sube también. La pérdida de agua del
xilema de la raíz y el espacio extracelular hace que entre agua desde el suelo, así
se va recuperando continuamente el líquido.
Hoja
Estoma Vapor de H2O
Célula del
mesófilo
La tensión jala el H2O
del apopoplasto
Nervadura
La tensión jala la
Tallo columna de H2O hacia
arriba
Xilema
La tensión jala la
columna de H2O
del xilema de raíz
y tallo
Raíz
Moléculas de
H2O forman una
columna cohesiva
de raíces y hojas
H2O se mueve
H 2O a la estela por
ósmosis
Pelo radical Xilema
179
B loque VI
Reproducción
Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
Raíz
Estolón
Rizoma
Tubérculo
Figura 6.5. Fresa. Figura 6.6. Jengibre. Figura 6.7. Papas.
180
Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
ovarios (femeninas).
Actividad de aprendizaje 1
Instrucciones: Como te has dado cuenta las plantas poseen diversidad de carac-
terísticas. Elabora un mapa conceptual en el que incluyas las características gene-
rales de las plantas terrestres. Considera lo siguiente para la elaboración del mapa:
181
B loque VI Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
Aprende más
Hoja
Raíz
Sistema dérmico
Sistema fundamental
Sistema vascular
182
Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
Tipos de tejidos
Tejidos dentro del
Tipo sistema de tejidos Funciones
Anteriormente hemos hablado de las partes de una planta típica terrestre, y ya sa-
bes que sus características dependerán de su clasificación.
Raíz Pelos
Los tallos, hojas, flores y frutos tienen radicales
como función la fotosíntesis, transpor-
te de materiales, reproducción y síntesis
hormonal. Figura 6.10. Componentes de una planta
terrestre típica.
183
Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
Aprende más
La planta de noche buena es muy antigua, se utilizaba con fines medicinales des-
de antes de la llegada de los españoles, pero con la evangelización cristiana, los
españoles franciscanos la asociaron a las fiestas de la natividad, después se siguió
utilizando para adornar los nacimientos y las iglesias, de ahí su nombre de planta o
flor de noche buena. Otras culturas simbolizan con flores sus eventos, como el sú-
per tazón de las rosas en Pasadena, California, donde los equipos estudiantiles de
futbol americano celebran con desfiles de carros alegóricos adornados con infinidad
de rosas durante el primero de enero, día de San Silvestre.
Ahora bien, las plantas también tienen un papel muy importante en la economía, ya
que existen diversas variedades comestibles que se comercializan y hay estados en
nuestro país que se dedican al cultivo de flores, hortalizas y frutas. En países como
Estados Unidos y Canadá, la madera de los árboles sirve para la construcción de
casas.
185
B loque VI Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
También las plantas han sido la base de la medicina herbolaria, utilizada en la cultu-
ra mexicana desde la época prehispánica. En algunas culturas, como la china, aún
se utilizan las técnicas de la moha para la sanación.
México es uno de los países con una alta diversidad de plantas debido a sus múl-
tiples climas y suelo. Entre las más conocidas está la fresa, el tabaco, pasto, caña
de azúcar, flores y plantas de ornato, maíz, alfalfa, plantas nativas (como la noche
buena, agave, cempasúchil), el sorgo y la avena.
Sabías que...
La herbolaria es un recurso empleado en la medicina popular, pero el conoci-
miento que se tiene sobre ella no es preciso e incluso puede ser escaso. En los
últimos años hemos visto un retorno a la naturaleza que anuncia a la sociedad de consumo
una serie de productos de origen vegetal. Todo esto puede conducirnos a prácticas de peligro
si desconocemos en realidad su uso y función. Algunas plantas utilizadas en herbolaria son
realmente eficaces, siempre que se sepa la cantidad y el tiempo de exposición, de lo contrario
podrían ocasionar daños o toxicidad a nuestro organismo.
186
Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
Las plantas son los primeros seres transgénicos utilizados en ingeniería genética
para su modificación.
Sabías que...
Un alimento orgánico es aquel que no necesita sustancias químicas como fer-
tilizantes para su crecimiento, de tal manera que se protege no sólo el organis-
mo humano cuando el individuo lo consume, también conserva la fertilidad de un campo de
labor o tierra de campo al utilizar compostas naturales que se encargan de dar los nutrientes
necesarios.
187
B loque VI Reconoces a las plantas como organismos complejos
de gran importancia para los seres vivos
En este bloque nos dimos cuenta que las plantas tienen estructuras compuestas por
órganos como la raíz, el tallo, hoja, flor y fruto, que realizan funciones fundamen-
tales como la fijación, el sostén, absorción y reserva de nutrientes, conducen, se
reproducen, se dispersan y realizan la fotosíntesis, de vital importancia para la so-
brevivencia de otros seres vivos. Además, vimos que tienen tejidos como el dérmico
que las protege, el vascular (xilema y floema) y el fundamental que rodea al vascu-
lar, que se adaptan al medio para asegurar la reproducción y dispersión. Asimismo,
que las plantas son un reino que incluye organismos multicelulares, eucariotas y
fotosintéticos, que se clasifican en dos grupos: briofitas y plantas vasculares.
Autoevaluación
188