Actividad de Aprendizaje 3 Pens Cont

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
LA PARTIDA DOBLE: ORIGEN; IMPORTANCIA, PERIODO DE DIFUCION E
IMPLEMENTACION, ESTADOS FINACIEROS BASICOS; DEFINICION,
PRINCIPALES GRUPOS DE CUENTAS

Brenda Cecilia Pacheco Uparela (Administración de Empresas)


Carlos Andrés Alvarado Argel (Administración de empresas)
Daniela Berrio Lara (Administración de Empresas)
Jesús Andrés Serpa Muñoz (Administración de Empresas)

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


Escuela del pensamiento Contable
Ruth Medina
02/09/2020
2

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
OBJETIVOS:………………………………………………………………………………….4
LA PARTIDA DOBLE....................................................................................................5
Origen:.......................................................................................................................5
Principios de partida doble en contabilidad...............................................................6
Periodos de difusión:.................................................................................................6
La Contabilidad en la Edad Media y el Surgimiento de las Partidas Dobles:.......6
La Contabilidad en la Alta Edad Media – Retroceso y Estagnación:....................7
La Contabilidad en la Baja Edad Media: La Relevancia de las Repúblicas del
Norte de Italia:............................................................................................................8
El Surgimiento de la Partida Doble:...........................................................................9
La partida doble en la edad moderna:.......................................................................9
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.....................................................................10
DEFINICION............................................................................................................10
PRINCIPALES GRUPOS DE CUENTAS................................................................10
Grupo 1: Financiación básica..................................................................................10
Grupo 2: Inmovilizado..............................................................................................10
Grupo 3: Existencias................................................................................................11
Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico.................................11
Grupo 5: Cuentas financieras..................................................................................11
CONCLUSIÓN.........................................................................................................12
3

INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a dar a conocer los conceptos acerca de que es la partida
doble, su origen, el periodo de difusión e principios y usos en la contabilidad. También
vamos a conocer que es estados financieros y sus principales grupos de cuentas.
4

OBJETIVOS
Conocer la importancia del principio de la partida doble en la parte contable de las
empresas.
Analizar la importancia de los estados financieros en la economía aplicándolos al
crecimiento de las empresas.
Saber qué son los grupos de cuentas y conocer los diferentes tipos existentes.
5

LA PARTIDA DOBLE
La partida doble es la base de la dualidad económica en contabilidad y parte integral de
la ecuación patrimonial:
Activo = Pasivo + Patrimonio o Activo - Pasivo = Patrimonio
Hace referencia al sistema de registro de todas las operaciones contables en al menos
dos cuentas:
Haber: se refiere a los recursos disponibles.
Debe: alude a las fuentes de los recursos.
El reflejo práctico de este método son los libros diarios y mayor, así como el balance
compuesto de un activo y un pasivo. De esta forma, el asiento contable es la forma de anotar
operaciones en el diario y tiene un debe (a la derecha) y un haber (a la izquierda). Toda
anotación en un lado tiene una contrapartida en el otro. El mayor, con el mismo formato, recoge
las operaciones en una misma cuenta. Por último, el balance refleja la estructura económica y
financiera de la empresa. Tiene un activo con bienes y derechos de cobro y un pasivo con el
patrimonio neto y las obligaciones de pago. Es un reflejo de la empresa en su imagen fiel y
sirve para la toma de decisiones de los diferentes agentes económicos.

Esta técnica de registro se basa en que toda acción económica tiene origen en otra
acción de igual valor, pero de naturaleza contraria. De esta manera, se mantiene el
equilibrio entre los montos recibidos (débitos) y los entregados (créditos). Así las cosas,
es posible establecer, al menos, las siguientes relaciones:
1. Débitos - Créditos
2. Aumento de Activos - Disminuciones de Activos
3. Disminuciones de Pasivos - Aumento de Pasivos
4. Disminuciones de Patrimonio - Aumento de Patrimonio
Para ejemplificar, cuando una empresa percibe ingresos por determinada venta, a su
vez debe despojarse de un producto que hacía parte de su haber.
La técnica de registro de la partida doble es de gran importancia en un sistema
económico globalizado como el actual, en donde es fundamental tener conocimiento
detallado sobre el estado financiero y contable de una empresa.

Origen:
La partida doble tiene un origen en la península itálica a finales del siglo XV,
oficialmente en el año de 1494, al momento de que fray Lucca Paccioli publica su libro
titulado "Todo acerca de la aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidades".
No olvidemos que la teoría de la partida doble está basada en la ley de la causalidad,
(la cual menciona que "Toda causa tiene un efecto y que no hay efecto sin causa").
Fray Lucca Paccioli, escribió varias obras, pero nos interesa particularmente “Summa
de aritmética, geometría, proporción y proporcionalidad”, que publicó en Venecia, en el
año 1494 (dos años después de la llegada de Colón a América).
6

Es un libro fundamentalmente matemático: de sus cinco partes, cuatro se refieren a


aritmética, álgebra, matemática comercial y geometría.
Pero la tercera, que contiene el tratado De computis et scripturis (De las cuentas y
de las Escrituras), sobre la teneduría de libros, uno de los pilares de la contabilidad. El
fraile no fue, por tanto, el inventor del método balanceante. Tampoco fue el primero en
escribir sobre el asunto, pero a él sí se debe su divulgación masiva. Hasta el momento
sabemos que el primer autor sobre la contabilidad por partida doble fue el monje
italiano Benedetto Cotrugli, cuyo libro fue preparado en 1458, pero no publicado sino
hasta 1573, casi ochenta años después de Summa.

Principios de partida doble en contabilidad


Teniendo en cuenta lo anterior, es posible determinar algunos principios de este
sistema de registro:
1. “Quien recibe debe a quien entrega”, lo que es igual a decir que el que recibe es
deudor, y el que entrega es acreedor.
2. “No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”: los recursos deben
proceder de alguna fuente.
3. El valor que ingresa tiene que ser igual al valor que sale.
4. Todo monto que entra por una cuenta debe salir por la misma.
Aunque en la mayoría de los casos estos principios se identifican de manera sencilla,
hay situaciones en las que el proceso no es tan simple. Por ejemplo, en movimientos
internos de la compañía en los que se traslada efectivo de la caja a una cuenta
bancaria.
En dicho caso se estaría cumpliendo un principio similar, pero bajo otra premisa: “una
cuenta da, al tiempo que otra cuenta recibe”, dándose la contrapartida como
característica de la partida doble.
En síntesis, para entender qué es la partida doble en contabilidad hay que comprender
que no puede existir un movimiento contable que solo afecte cuentas de una misma
naturaleza. Si una cuenta se afecta en su lado positivo, la otra se debe afectar en su
lado negativo. Tiene que mantenerse el equilibrio.

Periodos de difusión:
La Contabilidad en la Edad Media y el Surgimiento de las Partidas Dobles :
El período histórico conocido como Edad Media abarcó, aproximadamente, mil años,
desde el final del Imperio Romano del Occidente, en 476 d.C., hasta la caída de
Constantinopla, capital del Imperio Romano del Oriente, en 1453. Los historiadores
modernos subdividieron este largo espacio temporal en dos etapas:
Alta Edad Media (siglos V a X)
Baja Edad Media (siglos XI a XV).
7

La Contabilidad en la Alta Edad Media – Retroceso y Estagnación:


Después de las invasiones bárbaras que resultaron en el fin del Imperio Romano del
Occidente, muchos de los progresos realizados por la antigua Roma se perdieron, al
mismo tiempo que se dio una considerable reducción de la actividad económica, sobre
todo del tráfico comercial. Y esto porque después del desaparecimiento del Imperio lo
que siguió fue el caos político, económico y social, y que resultó en la total destrucción
de todo aquello que los Romanos, paciente y metódicamente, habían concebido y
realizado a lo largo de muchos siglos.
Sumariamente, se podrán enumerar unas cuantas circunstancias asociadas a esta
época sombría: el casi total desaparecimiento de la administración pública, muy
desarrollada entre los Romanos; el debilitamiento de las instituciones comerciales; la
reducción de las fuentes de actividad económica; la reducción del tráfico comercial; el
menor uso del crédito; la falta de vías de comunicación; la regresión de la actividad
económica; la reducción de la producción agrícola; la disminución de la población; el
incremento del latifundio; el corte de las comunicaciones con la economía oriental; la
ruptura de la unidad política y la segmentación de la población en clases sociales
distintas: nobleza, el clero y el pueblo.
Pero otros factores estuvieron en la base de un decrecimiento de intensidad de las
prácticas contabilísticas. Apuntamos aquí el menor uso de la moneda, una menor
disponibilidad de excedentes y una menor producción y circulación de bienes, haciendo
con que naturalmente disminuyese la necesidad de registro de operaciones
comerciales y patrimoniales.
Dentro de esta perspectiva, y de acuerdo con Melis (1950: 9)), citado por Cosenza
(1999: 90), “la Contabilidad adquirió, al inicio de la Edad Media, formas tan
rudimentarias que le llegaba a recordar los milenios anteriores”.
Vlaemminck (1956) juzga no ser posible relacionar la Contabilidad en la Edad Media
con sus predecesoras de la Antigüedad Clásica. En los antípodas, Monteiro (1979) no
concuerda, porque considera poco verosímil que todo pasase a ser inventado de
nuevo. Con los progresos de la técnica contabilística en el Oriente, el autor piensa que
no es creíble la idea de que se haya totalmente perdido, con la caída del imperio
Romano en el Occidente, toda la tradición contabilística de ese tiempo.
A pesar de eso, esta sombra que cayera sobre el mundo occidental, no alcanzó a
Grecia y Egipto, porque este último territorio, en particular, quedó bajo el dominio árabe
en el año de 650 d.C.. A partir de esta época, los registros egipcios, de los cuales
existen ejemplares de inventarios, cuentas-corrientes y cuentas domésticas, por
ejemplo, pasan naturalmente a mostrar su influencia árabe.
8

La Contabilidad en la Baja Edad Media: La Relevancia de las Repúblicas del Norte


de Italia:
A partir del siglo XI se observa en Europa un movimiento de renacimiento económico
que, con el ascenso de la burguesía, da inicio a la alteración del orden vigente en el
mundo medieval. Estas alteraciones irán a llevar, por ejemplo, a que la Iglesia tenga
cada vez menos poder sobre los individuos y los Estados.
Los dos principales polos de este resurgimiento económico y social fueron las
Repúblicas Italianas del Norte y Flandes. En estas dos regiones, además de un intenso
comercio con otros pueblos, se desarrolla la pequeña industria, principalmente la de los
tejidos.
La economía monetaria vuelve a substituir el casi total regreso a la economía natural
ocurrida en el período anterior.
El crédito se propaga y con él surgen las letras de cambio y otros títulos, originados por
el surgimiento, en esta época, de banqueros, cuya actividad florecía con los préstamos
con garantía, al mismo tiempo que promovían transacciones comerciales mediante el
seguro de los navíos.
Sin embargo, es en el siglo XII, como bien lo hace notar Monteiro (1979), que la
contabilidad despierta del adormecimiento a que estaba votada desde finales del
Imperio Romano del Occidente, mucho contribuyendo para el efecto diversos factores
como, por ejemplo, la acción de las “cruzadas”. Esta expresión fue dada a las
expediciones de los cruzados a Palestina, entre 1096 a 1270, en las cuales los más
categorizados nobles católicos combatían para expandir la fe cristiana.
Las cruzadas constituyeron un acontecimiento histórico marcado, pues resultaron en un
aumento de la intensidad del tráfico comercial en Europa, y entre esta y el Oriente,
fundamentalmente por dos órdenes de razones:
1. Por un lado, los cruzados necesitaban de barcos y de manutenciones.
2. Por otro, al regresar de la Guerra Santa, contribuían para el aumento de la
demanda de los productos orientales, de que son ejemplo, las especies, el marfil y las
perlas, productos que habían conocido en sus incursiones al Oriente.

Como consecuencia, el movimiento de las cruzadas sirvió para, en una primera fase,
estimular el comercio y, en una segunda etapa, desarrollar la industria, pues era
indispensable al Occidente crear productos que sirviesen de objeto de trueque, como la
sal, cueros curtidos y trabajados, maderas y armas.
Entre los dos extremos geográficos se situaba el mar Mediterráneo. Amorim (1968: 70)
nos sintetiza magistralmente la enorme importancia de este eslabón de conexión:
9

Fue este mar que sirvió de vínculo [los trueques comerciales], cuyo establecimiento y
mantenimiento exigían la utilización de una enorme flota mercante que, con sus
reglamentos, sus leyes, sus instituciones de seguros y el apoyo de una eficiente
diplomacia comercial, constituyeron la más extraordinaria y la más perfecta
organización económica de la Edad Media.

El Surgimiento de la Partida Doble:


Se remonta al siglo XIII, más específicamente a 1211, el aparecimiento del primero
registro de la partida doble (Oldroyd y Dobie, 2009). Se admite que el método en
análisis haya surgido de una forma natural, como evolución lógica de la partida simple,
consistiendo esta última en el registro de cualquier hecho apenas en el debe o en el
haber de una cuenta sin el correspondiente registro del mismo hecho (en simultáneo)
en otra o en otras cuentas.
En lo que respecta a la determinación del nacimiento de la partida doble, es de referir
que la literatura contabilística es consensual al indicar que el mismo reside en el campo
de la incerteza. Sin embargo, nos es posible configurar las siguientes hipótesis para su
gestación:
El método de las partidas dobles nació en Oriente, habiendo llegado a las repúblicas
italianas del Norte de Italia, resultado del intenso comercio de las mismas con el
Oriente.
Las primeras cuentas por partidas dobles fueron usadas por los templarios franceses.
Esta tesis fue defendida por Meunier (1975), citado por Cosenza (1999). Según el
autor, los métodos y prácticas contabilísticas de los templarios habrían sido absorbidos,
más tarde, por los venecianos.
El método de las partidas dobles era practicado en Sicilia en el año de 1133. Esta
hipótesis, poco consistente, fue levantada por Ángel Sinesio, monje benedictino.

La partida doble en la edad moderna:


Como podemos apreciar, la partida doble se expande en pleno Renacimiento, período
renovador y brillante para la cultura, el arte y las letras europeas entre la segunda mitad
del siglo XV y la primera del XVI, caracterizado por una nueva concepción de la
humanidad y preocupado por el saber en todos los ámbitos. La partida doble surge
para hacer posible el registro del floreciente comercio, colaborando así con su
desarrollo. A la vez, es impulsada en su difusión por la misma actividad económica.
10

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS


DEFINICION
Los estados financieros son los documentos que debe prepara la empresa al
terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresas a lo largo de un
periodo.
Gómez, G. (2001). Los estados financieros básicos. línea]: http://www. gestiopolis.
com/canales/financiera/articulos/15/estadosfrost. htm (consultado 17-1-2017).

PRINCIPALES GRUPOS DE CUENTAS


Grupo 1: Financiación básica
Las cuentas de la financiación básica, recogidas en el grupo 1, van (casi en su
totalidad) al pasivo del balance de la empresa, ya que representan financiación de la
empresa.
La financiación básica está constituida por la financiación a largo plazo de la empresa.
Se entiende por largo plazo aquella financiación a más de 12 meses.
La financiación básica o financiación a largo plazo comprende:
Los recursos propios (capital social, reservas y beneficios).
La financiación ajena a largo plazo.
Otros conceptos como provisiones, fianzas y garantías recibidas, otras situaciones
transitorias de financiación básica, etc.
La financiación básica de la empresa está destinada, en general, a financiar el activo
permanente y a cubrir un margen razonable del activo circulante.

Grupo 2: Inmovilizado
Todas las cuentas de inmovilizado, recogidas en el grupo 2, van al activo del balance
de la empresa, ya que son bienes que la empresa tiene.
El inmovilizado está constituido por:
El activo no corriente o permanente, es decir, los elementos del patrimonio material,
intangible e inmobiliario destinados a servir de forma duradera en la actividad de la
empresa. La depreciación o amortización acumulada del activo no corriente. Aparece
en el activo del balance pero con signo negativo.
Las inversiones financieras permanentes, es decir, las participaciones en el capital de
otras sociedades.
Otros conceptos como son las fianzas o depósitos entregados.
11

Grupo 3: Existencias
Todas las cuentas de existencias (también llamados almacenes o inventarios),
recogidas en el grupo 3, van al activo del balance de la empresa, ya que son bienes
que la empresa tiene.
Las existencias están compuestas por todo tipo de elementos inventariables: Las
materias primas. Los productos en curso (aquellos que están en proceso de
producción, en la cadena productiva). Los productos semiterminados (aquellos que no
están finalizados y se encuentran temporalmente almacenados). Los productos
terminados. Los residuos y los materiales recuperados, si tuviesen algún valor. Las
provisiones por depreciación de existencias.

Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico


Las cuentas de acreedores y deudores por operaciones de tráfico, son decir producidas
durante la operativa normal de la empresa están recogidas en el grupo 4. Estas
cuentas del grupo 4 van tanto al activo como al pasivo del balance de la empresa, ya
que pueden representar derechos de cobro y obligaciones de pago.
Los acreedores y deudores por operaciones de tráfico habituales comprenden:
Deudores comerciales o cuentas a cobrar a clientes (es un derecho de cobro y se
encontrará en el activo). Acreedores comerciales o cuentas a pagar a proveedores (es
una deuda u obligación y se encontrará en el pasivo). Los efectos comerciales (letras,
pagares, etc.) tanto a cobrar como a pagar que tengan su origen en el tráfico comercial
habitiual de la empresa (si son a cobrar aparecerán en el activo y si son a pagar en el
pasivo).
Las cuentas deudoras o acreedoras con las Administraciones Públicas: Seguridad
Social, Hacienda Pública, etc. (si son acreedoras aparecerán en el activo y si son
deudoras en el pasivo).

Grupo 5: Cuentas financieras


Las cuentas financieras y de tesorería, recogidas en el grupo 5, van tanto al activo
como al pasivo del balance de la empresa. Las cuentas financieras y de tesorería
comprenden:
Las deudas y créditos por operaciones ajenas al tráfico normal de la empresa con
vencimiento no superior a un año. El ejemplo típico es un crédito bancario a menos de
un año.
Los medios líquidos disponibles se suelen componer de dinero en caja, dinero en
cuentas bancarias y los distintos saldos en divisas (si hubiese).
https://www.eoi.es/wiki/index.php/Los_grupos_de_cuentas_en_Finanzas
12

CONCLUSIÓN

Conclusión sobre el trabajo escrito; aprendimos, analizamos, desarrollamos y tomamos


apuntes de lo más importante de cada tema expuesto. Haciendo énfasis en la
investigación sobre los temas mencionados anteriormente. Indicando con seguridad lo
que es la partida doble su origen su importancia, periodo de difusión e implementación,
estados financieros básicos y principales grupos de cuentas

También podría gustarte