Actividad de Aprendizaje 3 Pens Cont
Actividad de Aprendizaje 3 Pens Cont
Actividad de Aprendizaje 3 Pens Cont
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
LA PARTIDA DOBLE: ORIGEN; IMPORTANCIA, PERIODO DE DIFUCION E
IMPLEMENTACION, ESTADOS FINACIEROS BASICOS; DEFINICION,
PRINCIPALES GRUPOS DE CUENTAS
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
OBJETIVOS:………………………………………………………………………………….4
LA PARTIDA DOBLE....................................................................................................5
Origen:.......................................................................................................................5
Principios de partida doble en contabilidad...............................................................6
Periodos de difusión:.................................................................................................6
La Contabilidad en la Edad Media y el Surgimiento de las Partidas Dobles:.......6
La Contabilidad en la Alta Edad Media – Retroceso y Estagnación:....................7
La Contabilidad en la Baja Edad Media: La Relevancia de las Repúblicas del
Norte de Italia:............................................................................................................8
El Surgimiento de la Partida Doble:...........................................................................9
La partida doble en la edad moderna:.......................................................................9
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.....................................................................10
DEFINICION............................................................................................................10
PRINCIPALES GRUPOS DE CUENTAS................................................................10
Grupo 1: Financiación básica..................................................................................10
Grupo 2: Inmovilizado..............................................................................................10
Grupo 3: Existencias................................................................................................11
Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico.................................11
Grupo 5: Cuentas financieras..................................................................................11
CONCLUSIÓN.........................................................................................................12
3
INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos a dar a conocer los conceptos acerca de que es la partida
doble, su origen, el periodo de difusión e principios y usos en la contabilidad. También
vamos a conocer que es estados financieros y sus principales grupos de cuentas.
4
OBJETIVOS
Conocer la importancia del principio de la partida doble en la parte contable de las
empresas.
Analizar la importancia de los estados financieros en la economía aplicándolos al
crecimiento de las empresas.
Saber qué son los grupos de cuentas y conocer los diferentes tipos existentes.
5
LA PARTIDA DOBLE
La partida doble es la base de la dualidad económica en contabilidad y parte integral de
la ecuación patrimonial:
Activo = Pasivo + Patrimonio o Activo - Pasivo = Patrimonio
Hace referencia al sistema de registro de todas las operaciones contables en al menos
dos cuentas:
Haber: se refiere a los recursos disponibles.
Debe: alude a las fuentes de los recursos.
El reflejo práctico de este método son los libros diarios y mayor, así como el balance
compuesto de un activo y un pasivo. De esta forma, el asiento contable es la forma de anotar
operaciones en el diario y tiene un debe (a la derecha) y un haber (a la izquierda). Toda
anotación en un lado tiene una contrapartida en el otro. El mayor, con el mismo formato, recoge
las operaciones en una misma cuenta. Por último, el balance refleja la estructura económica y
financiera de la empresa. Tiene un activo con bienes y derechos de cobro y un pasivo con el
patrimonio neto y las obligaciones de pago. Es un reflejo de la empresa en su imagen fiel y
sirve para la toma de decisiones de los diferentes agentes económicos.
Esta técnica de registro se basa en que toda acción económica tiene origen en otra
acción de igual valor, pero de naturaleza contraria. De esta manera, se mantiene el
equilibrio entre los montos recibidos (débitos) y los entregados (créditos). Así las cosas,
es posible establecer, al menos, las siguientes relaciones:
1. Débitos - Créditos
2. Aumento de Activos - Disminuciones de Activos
3. Disminuciones de Pasivos - Aumento de Pasivos
4. Disminuciones de Patrimonio - Aumento de Patrimonio
Para ejemplificar, cuando una empresa percibe ingresos por determinada venta, a su
vez debe despojarse de un producto que hacía parte de su haber.
La técnica de registro de la partida doble es de gran importancia en un sistema
económico globalizado como el actual, en donde es fundamental tener conocimiento
detallado sobre el estado financiero y contable de una empresa.
Origen:
La partida doble tiene un origen en la península itálica a finales del siglo XV,
oficialmente en el año de 1494, al momento de que fray Lucca Paccioli publica su libro
titulado "Todo acerca de la aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidades".
No olvidemos que la teoría de la partida doble está basada en la ley de la causalidad,
(la cual menciona que "Toda causa tiene un efecto y que no hay efecto sin causa").
Fray Lucca Paccioli, escribió varias obras, pero nos interesa particularmente “Summa
de aritmética, geometría, proporción y proporcionalidad”, que publicó en Venecia, en el
año 1494 (dos años después de la llegada de Colón a América).
6
Periodos de difusión:
La Contabilidad en la Edad Media y el Surgimiento de las Partidas Dobles :
El período histórico conocido como Edad Media abarcó, aproximadamente, mil años,
desde el final del Imperio Romano del Occidente, en 476 d.C., hasta la caída de
Constantinopla, capital del Imperio Romano del Oriente, en 1453. Los historiadores
modernos subdividieron este largo espacio temporal en dos etapas:
Alta Edad Media (siglos V a X)
Baja Edad Media (siglos XI a XV).
7
Como consecuencia, el movimiento de las cruzadas sirvió para, en una primera fase,
estimular el comercio y, en una segunda etapa, desarrollar la industria, pues era
indispensable al Occidente crear productos que sirviesen de objeto de trueque, como la
sal, cueros curtidos y trabajados, maderas y armas.
Entre los dos extremos geográficos se situaba el mar Mediterráneo. Amorim (1968: 70)
nos sintetiza magistralmente la enorme importancia de este eslabón de conexión:
9
Fue este mar que sirvió de vínculo [los trueques comerciales], cuyo establecimiento y
mantenimiento exigían la utilización de una enorme flota mercante que, con sus
reglamentos, sus leyes, sus instituciones de seguros y el apoyo de una eficiente
diplomacia comercial, constituyeron la más extraordinaria y la más perfecta
organización económica de la Edad Media.
Grupo 2: Inmovilizado
Todas las cuentas de inmovilizado, recogidas en el grupo 2, van al activo del balance
de la empresa, ya que son bienes que la empresa tiene.
El inmovilizado está constituido por:
El activo no corriente o permanente, es decir, los elementos del patrimonio material,
intangible e inmobiliario destinados a servir de forma duradera en la actividad de la
empresa. La depreciación o amortización acumulada del activo no corriente. Aparece
en el activo del balance pero con signo negativo.
Las inversiones financieras permanentes, es decir, las participaciones en el capital de
otras sociedades.
Otros conceptos como son las fianzas o depósitos entregados.
11
Grupo 3: Existencias
Todas las cuentas de existencias (también llamados almacenes o inventarios),
recogidas en el grupo 3, van al activo del balance de la empresa, ya que son bienes
que la empresa tiene.
Las existencias están compuestas por todo tipo de elementos inventariables: Las
materias primas. Los productos en curso (aquellos que están en proceso de
producción, en la cadena productiva). Los productos semiterminados (aquellos que no
están finalizados y se encuentran temporalmente almacenados). Los productos
terminados. Los residuos y los materiales recuperados, si tuviesen algún valor. Las
provisiones por depreciación de existencias.
CONCLUSIÓN