GRUPO 01 - InFORME (Teneduría de Libros)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

INFORME ACADÉMICO
Teneduría de Libros: Periodo Científico Administrativo y Periodo Científico
Económico Actual.

AUTORES:
Avila Terrones, Tracy Raquel
Céspedes Pozo, Jhade Nahomy
Saldaña Vera, César Gabriel
Saldarriaga Bado, Ana Fulvia
Solano Paredes, Ruth Jaquelin
Valencia Paredes, Neyli Jhusely
Villegas Julcahuanca, Yanixa Xiomara

DOCENTE:
Mg. Nadia Consuelo Terrones Toribio

TRUJILLO, PERÚ
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFORME ACADÉMICO

PRESENTACIÓN
El presente informe académico tiene por finalidad dar a conocer la importancia de la
teneduría de libros, centrándose en los periodos científico-administrativo y el periodo
científico-económico actual, y así comprender la diferencia histórica a través de los
años. De igual manera, en este informe se resaltan los aspectos fundamentales que
abarca la teneduría de libros, como son su objetivo principal, los medios que utiliza,
el registro de transacciones, la influencia de la partida doble en su origen, y la
diferencia entre la teneduría de libros y la contabilidad. La contabilidad día a día ha
ido evolucionando, desde la aparición del hombre, hasta nuestros días. No bastando
un registro mental y con la invención de la escritura, se buscó nuevas formas de llevar
dichos registros de manera manual; promoviendo el desarrollo de diferentes escuelas
y la aparición de la teneduría de libros.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFORME ACADÉMICO

ÍNDICE
PRESENTACIÓN …………………………………………………………………………1
LA TENEDURÍA DE LIBROS

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………...3

II. OBJETIVO PRINCIPAL …………………………………………………………..3

III. REGISTRO DE TRANSACCIONES ...………………………………….………….3

IV. MEDIOS QUE UTILIZA ………... …………………………………….…………4

V. SISTEMA DE PARTIDA DOBLE ………………………..……………………..…4

VI. DIFERENCIA ENTRE TENEDURÍA DE LIBROS Y CONTABILIDAD ………….….4

VII. PERIODO CIENTÍFICO-ADMINISTRATIVO ……………………………………..4

7.1. ESCUELA CONTISTA, FRANCESA O TRADICIONAL …………………….…5

7.2. ESCUELA PERSONALISTA …………………………….……………….…..5

7.3. ESCUELA MATERIALISTA ……………………………………………….…6

7.4. ESCUELA HACENDALISTA …………………………………………….…...7

7.5. ESCUELA INDUSTRIALISTA ……………………………………….…….…7

VIII. PERIODO CIENTÍFICO-ECONÓMICO ACTUAL ………………………….……...7

IX. CONCLUSIONES …………………………………………………………..….…8

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………...….….8

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFORME ACADÉMICO

LA TENEDURÍA DE LIBROS

I. INTRODUCCIÓN
La teneduría de libros se ocupa de recopilar, anotar y clasificar las transacciones
financieras por orden cronológico en los libros; según las leyes, normas y usos
establecidos. El aspecto más importante de la teneduría de libros es mantener un
registro preciso y actualizado de toda la información.
Cada transacción debe estar registrada en los libros y todos los cambios deben ser
actualizados continuamente. Asimismo, requiere el conocimiento de débitos y
créditos, acompañado de un conocimiento básico de contabilidad financiera, que
incluye el balance general y la declaración de ingresos.

El Tenedor de Libros o Auxiliar de Contabilidad es la persona que registra las


operaciones comerciales de una empresa, de manera clara, exacta y ordenada
según las instrucciones del contador.
Hoy en día, la mayoría de las tenedurías de libros alrededor del mundo se realizan con
la ayuda de un software.

II. OBJETIVO PRINCIPAL


Mediante la teneduría de libros es posible llevar un registro cronológico y metódico
de todo lo que sucede en una empresa en materia contable, económica y financiera.
Además, está elaborado a fin de poder proveer la información preliminar necesaria
para crear estados contables.

III. REGISTRO DE TRANSACCIONES


Como principio de la teneduría de libros, todas las transacciones que tengan lugar
dentro de la organización deben quedar registradas diariamente en los libros o en el
sistema de contabilidad.
Para cada transacción debe existir un documento que describa la transacción de
negocios. Esto puede incluir una factura de venta, pagos a un proveedor, un recibo
de venta, una factura de un proveedor, pagos al banco y actas.
Estos documentos acompañantes proveen el registro de auditoría (cualquier
elemento que otorgue la historia documentada de una transacción en una compañía)
para cada transacción y son una parte importante para poder mantener registros
adecuados en caso de que ocurra una auditoría.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFORME ACADÉMICO

IV. MEDIOS QUE UTILIZA


La teneduría de libros dispone de determinados medios como son:

a) Los documentos originales de las operaciones mercantiles: facturas,


comprobantes de caja, cheques, pagarés, letras de cambio, contratos, pólizas
de seguro, etc.

b) Los libros obligatorios: Diario, Mayor y de Inventarios; además de aquellos


que por necesidad de la empresa deben llevarse. En los cuales se registran las
operaciones mercantiles, acorde con una técnica específica y normas de
carácter legal.

V. SISTEMA DE PARTIDA DOBLE


El sistema de partida doble es el sistema de contabilidad en el cual cada transacción
tiene una entrada correspondiente, tanto positiva como negativa (débitos y
créditos). Este sistema es el más popular en la teneduría de libros.

Podemos citar a Fray Lucas Pacioli, quien en el año 1494 publica su obra “Summa de
arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita” que significa (Resumen de
aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidad) y en uno de sus capítulos
denominado “Tratado de cómputos y registraciones” presenta de forma clara y
ordenada el anuncio de la partida doble.

El sistema de partida doble en la teneduría de libros se basa en que cada transacción


tiene dos partes, afectando así a dos libros de cuentas. Una cuenta será debitada
porque se le remueve un valor y la otra cuenta será acreditada porque recibe un valor.
La regla principal de este principio es debitar al receptor y acreditar al dador.

VI. DIFERENCIA ENTRE CONTABILIDAD Y TENEDURÍA DE LIBROS


La teneduría de libros se ocupa de recopilar, anotar y clasificar las operaciones
mercantiles y la contabilidad se encarga de analizar y valorar los resultados
económicos (valiéndose de los datos aportados por la teneduría de libros). También
podemos afirmar que la teneduría de libros es narrativa, mientras que la contabilidad
sintetiza y compara.

VII. PERIODO CIENTÍFICO-ADMINISTRATIVO:


El siglo XIX se denomina como “El siglo de los contrastes” porque en él se asiste a un
importante esfuerzo para elevar la contabilidad a la altura de una técnica realmente
científica.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFORME ACADÉMICO

Corresponde a los técnicos italianos, la primacía de los estudios contables. Este


periodo está representado por una brillante pléyade de autores precursores de los
modernos estudios de economía de la empresa o hacendad. Además, en este periodo
se desarrollaron las siguientes escuelas:

7.1. Escuela Contista, Francesa o Tradicional:


Es la que ha influido en la doctrina española. Surge con Degranges cuya doctrina
se basa en la reducción de llevanza de la contabilidad en 5 cuentas: caja,
mercancías, efectos a cobrar, efectos a pagar y pérdidas y ganancias. Crea el
procedimiento diario mayor con Simultaneidad de ambos en desarrollo
horizontal. El funcionamiento de la partida doble lo explica partiendo del principio
básico de: “la cuenta que recibe debe adeudarse y la cuenta que entrega debe
acreditarse”.

7.2. Escuela Personalista:


Consideraba la contabilidad como la doctrina de las responsabilidades jurídicas
que se establecen entre las personas que participan en la administración del
patrimonio de una empresa, a esta escuela también se llamó “Logismográfica o
Cerboniana”. Esta escuela personalista de Marchi y Cerboni fue desarrollada,
perfeccionada o establecida como criterio científico. Surge entre 1873 y 1886,
siendo la primera escuela más significativa. Su propulsor fue Francesco Marchi,
quien acabó con la teoría de Dreganges. Sin embargo, la máxima expresión
corresponde a Cerboni. Este se basa en la teoría de personificación de las fuentes,
sosteniendo que las cuentas se abren tanto a personas como a elementos
materiales, pero con previa personificación ficticia de los mismos (la cuenta del
dinero se le abre al cajero y la cuenta de las mercancías se le abre al almacenero).
La teoría del cargo o abono la explica diciendo que quien recibe es deudor, se
anotara en el DEBE, quien entrega es el acreedor y se anotara en el HABER. Se
sostiene también en la concepción de las responsabilidades jurídicas, dado que
entiende que la contabilidad se lleva como garantía frente a terceros. Afirmaba
que, interesa más conocer las relaciones establecidas por la empresa con terceras
personas y las garantías frente a ellas, que la marcha de la empresa. Según esta
escuela la contabilidad tiene un enfoque legalista.
Esta escuela establece la teoría de las relaciones personales, en donde sostiene
que las cuentas solo deben ser abiertas a las personas (directamente como tales)
sin recurrir a la personificación de las cosas, como la hace la escuela Contista.
Para ello debe observarse cuidadosamente los hechos administrativos y las
relaciones jurídicas. La primera conclusión que presenta es que toda
empresa requiere la intervención de tres factores. Esta escuela explicó la relación
de las personas con el fenómeno contable diciendo que: al derecho de una
cuenta, se opone siempre un deber de la otra cuenta y viceversa; toda cesación

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFORME ACADÉMICO

de un derecho da lugar al derecho de reconocerlo como cesado, y por lo


consiguiente, el correlativo derecho a todo deber que antes se tenía. Por lo
tanto, derecho y abono es sinónimo de haber, y deber o cargo es sinónimo de
debe.
Como exponentes de esta escuela citaremos:
a) Francesco Villa: en 1834 publica “Contabilità applicata alle amministrazione”
y sienta las bases de la teoría administrativa.

b) Francesco Marchie: en 1867 publica “I Cinquecontiste” y ataca violentamente


a la teoría francesa, imputándole falta de base científica y pone los cimientos
de la doctrina de las relaciones personales.

c) Giuseppe Cerboni: desarrolló y perfeccionó la doctrina de las relaciones


personales en su obra “Primi saggi di logismografia”.

7.3. Escuela Materialista:


Disconformes con la ficción de la personificación, la escuela Materialista alega que
las cuentas no se abren a las personas, sino directamente a los objetos, materias
o especies que forman el capital. Si las anteriores escuelas buscan la
representación subjetiva (la Contista y la Personalista), esta hace resaltar
precisamente lo objetivo.
Podemos considerar como exponentes de esta escuela a los siguientes:
a) Coffy: quien en 1834 inicia la teoría materialista de las cuentas como una
reacción a la concepción contista y de la personificación.

b) Fabio Besta: escritor italiano que enseñó contabilidad durante muchos años
en la facultad de comercio de la ciudad de Venecia. En su obra titulada “La
Ragionería” (1887), atacó la concepción Cerboniana y encausó la escuela
Materialista hacia el valor de los bienes y su control.

Besta, establece que la contabilidad y control económico son dos términos


equivalentes o sinónimos. También, que la contabilidad es la ciencia del
control económico de las empresas de cualquier especie, la misma que puede
ser antecedente o consecuente del hecho administrativo. Asimismo,
establece que cuenta es una serie de registros relativos a un objeto
determinado; cuyo fin es dejar memoria de la condición de tal objeto en un
momento dado y de las mutaciones que viene sufriendo, de manera abierta a
una cuenta para cada uno de los elementos componentes al patrimonio.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFORME ACADÉMICO

7.4. Escuela Hacendalista:

La escuela Hacendalista, iniciada por Rossi y perfilada más acentuadamente en los


últimos años, establece que la contabilidad es la ciencia que tiene por objeto el
estudio de las leyes por las que se gobiernan las empresas; por lo que se intentó
en principio asimilar la contabilidad a la administración. Esta escuela impulsó
vigorosamente el estudio de la administración, ya iniciada por Cerboni, y
pretendía incluir todas las normas de Economía, Derecho, Mercadología,
Organización, Contabilidad, etc., necesarias desde el nacimiento hasta la
extinción de una empresa. Destacó la ventaja de establecer la adecuada división
entre una y otra disciplina científica. En la actualidad, se considera a la
administración y a la contabilidad como disciplinas diferentes, aunque enlazadas
íntimamente.

7.5. Escuela Industrialista:

Como secuencia a la escuela Hacendalista, y precisando la clasificación entre la


Administración y la Contabilidad, surge la escuela Industrialista. La cual resaltaba
nuevos cometidos de gran importancia de la Contabilidad, adicionales a los que
ya tenían asignados las escuelas anteriores. Entre ellos tenemos:
a) Estudio de los costos de las producciones o servicios.

b) Estudio de la rentabilidad de los elementos patrimoniales.

c) Registro presupuestario de las operaciones y previsiones.

d) Proyección de la contabilidad sobre el futuro de la persona, mediante el


registro de toda suerte de relaciones jurídicas que pueden afectar al
patrimonio, para reflejar la situación latente o potencial del mismo.

VIII. PERIODO CIENTÍFICO-ECONÓMICO ACTUAL:


En este periodo se han desarrollado a más alto nivel los conceptos y la teoría
contable. También han surgido otras escuelas de explicación de la contabilidad,
como la Escuela Económica Nomológica, Neocontista, la Teoría Dinámica de
Schmalenbach, así como otras explicaciones o tendencias que fueron impulsadas
por los aportes de Tylor y Fayol, como concepto industrialista y de la escuela
administrativa. En este periodo que abarca hasta el día de hoy, según los autores,
la contabilidad se define como la ciencia matemática social cuyo campo de acción
es el patrimonio que tiene por medio a los datos cuantitativos y cualitativos de la
gestión. Igualmente, se afirma que sus instrumentos son los cálculos y los
registros; sus funciones son de observación, análisis, coordinación, síntesis y
exposición; y su fin es controlar, informar y orientar la administración patrimonial.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INFORME ACADÉMICO

IX. CONCLUSIONES:

 La información dada anteriormente nos muestra que la contabilidad no ha


sido ajena a la evolución, pues en el transcurrir de los años ha logrado
adquirir un lugar dentro del mundo de la ciencia, en este caso como ciencia
económica. Además, nos muestra el interés de distintos personajes por
esta ciencia, pues de no haber sido así quizá hoy tendríamos ideas
equivocadas.

 Como estudiantes nos ayuda y enseña a saber si en realidad tenemos la


capacidad de poder ejercer la carrera como contadores en un futuro, ya
que al nosotros buscar información nos damos cuenta si tenemos las
actitudes y aptitudes necesarias.

 Como sociedad, nos proyecta hacia el futuro, pues podemos ver que la
contabilidad ha avanzado mucho gracias al avance de la ciencia y la
tecnología.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Goxens Duch, Antonio (1973). “Enciclopedia de Contabilidad y


Administración de empresas”. Guiner. Madrid. Recuperado de:
https://pdfcoffee.com/periodos-de-la-contabilidad-pdf-free.html

 Cajal Flores, Alberto (2017). “¿Qué es la Teneduría de Libros?”. Lifeder.


Recuperado de https://www.lifeder.com/teneduria-de-libros/

 Sarmiento, Yesid (2014). “Objetivo de la Teneduría de Libros”.


Recuperado de: http://bookkeeping13303.blogspot.com/2014/05/objetivo-
de-la-teneduria-de-libros_15.html

También podría gustarte