Trabajo de Regimen Matrimonial y Unión Marital de Hecho
Trabajo de Regimen Matrimonial y Unión Marital de Hecho
Trabajo de Regimen Matrimonial y Unión Marital de Hecho
LEY 54 DE 1990
(diciembre 28)
NOTA: Esta ley tiene aplicación retrospectiva de acuerdo a los establecido por el Fallo 261 de 2011
de la Corte Suprema de Justicia.
NOTA: Esta ley tal como fue modificada por la Ley 979 de 2005, fue declarada EXEQUIBLE por la
Corte Constitucional, mediante Sentencia C-075 de 2007, en el entendido que el régimen de
protección en ella contenido se aplica también a las parejas homosexuales.
por la cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros
permanentes.
El Congreso de Colombia,
DECRETA:
Artículo 1o. A partir de la vigencia de la presente Ley y para todos los efectos civiles, se denomina
Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre y una mujer, que, sin estar casados, hacen
una comunidad de vida permanente y singular. Igualmente, y para todos los efectos civiles, se
denominan compañero y compañera permanente, al hombre y la mujer que forman parte de la
unión marital de hecho.
Artículo 2o. Modificado por el art. 1, Ley 979 de 2005. Se presume sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes y hay lugar a declararla judicialmente en cualquiera de los siguientes
casos:
a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre un hombre
y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio;
b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e impedimento
legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros permanentes, siempre y
cuando la sociedad o sociedades conyugales anteriores hayan sido disueltas y liquidadas por lo
menos un año antes de la fecha en que se inició la unión marital de hecho.
. Artículo 3o. El patrimonio o capital producto del trabajo, ayuda y socorro mutuo pertenece por
partes iguales a ambos compañeros permanentes.
Parágrafo. No formarán parte del haber de la sociedad, los bienes adquiridos en virtud de
donación, herencia o legado, ni los que se hubieren adquirido antes de iniciar la unión marital de
hecho, pero sí lo serán los réditos, rentas, frutos o mayor valor que produzcan estos bienes
durante la unión marital de hecho.
Artículo 4o. Modificado por el art. 2, Ley 979 de 2005. La existencia de la unión marital de hecho
se establecerá por los medios ordinarios de prueba, consagrados en el Código de Procedimiento
Civil y será de conocimiento de los jueces de familia, en primera instancia.
Artículo 5o. Modificado por el art. 3, Ley 979 de 2005. La sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes se disuelve:
b) Por el matrimonio de uno o de ambos compañeros con personas distintas de quienes forman
parte de la sociedad patrimonial;
NOTA: El texto subrayado fue derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012.
Artículo 8o. Las acciones para obtener la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, prescriben en un año, a partir de la separación física y definitiva de los
compañeros, del matrimonio con terceros o de la muerte de uno o de ambos compañeros.
Parágrafo. Derogado por el literal c), art. 626, Ley 1564 de 2012. La prescripción de que habla este
artículo se interrumpirá con la presentación de la demanda.
Artículo 9o. La presente Ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga las disposiciones
que le sean contrarias.
1. Introducción
todas las herramientas jurídicas que ubiquen a quienes las conforman en un plano
Propender, entonces, por equiparar aspectos tales como la acción judicial que se
pilares diversos, ello por cuanto de conformidad con la ley 979 del 2005 se impone
reconocer previamente la unión marital de hecho, carga que no debe soportar las
relación con los derechos legítimos de aquellas parejas sin vínculo matrimonial.
Sin embargo, tales esfuerzos no han logrado equiparar las dos instituciones. Por
CAPITULO I
2. Historia
El matrimonio del más antiguo derecho romano es ¨un acto o hecho jurídico en
virtud del cual la mujer sale de la familia de origen y entra en una nueva familia¨
(Vincenzo Arangio, Buenos Aires, 1973). Pero desde otro enfoque, se define como
reproducción de la especie.
lado el factor que ¨la condición ambiental en que se cumple la función reproductiva
culturales, a veces antagónicos¨, que como resultado y siguiendo la idea del autor,
tema, uno de ellos es LeFevre, quien ubica al matrimonio como una sólida
institución, relevándola de los menesteres mundanos de la voluntad de las partes,
esos compromisos voluntarios que adquiere toda su virtud, hay algo más
matrimonio al ser una institución, su condición es tal al ser esta dictaminada por la
presentaran a continuación.
Con el transcurso del tiempo, y la necesidad de poblar una tierra aun virgen en
cierto aspecto, desaparece el instinto por mantener relaciones con más de una
religiosas y conservar una armonía con el ámbito doméstico. Estas eran unas de
novio.
2. En la casa del novio: la celebración del rito matrimonial se daba en este recinto.
Con la caída del imperio romano en época de Rómulo Augusto, la iglesia decide
uno de los más conocidos a nivel histórico es el gran exponente del protestantismo
matrimonio por ser algo propio del hombre, perteneciente a lo mundano, y por esto
debía situarse y reglamentarse bajo las leyes del mismo, dando origen a varias
Con el matrimonio, nace la sociedad conyugal y es por ello que se clasifica a esta
mencionar la influencia directa del código civil chileno obra del venezolano
no contar con los suficientes recursos económicos, y con el fin que perdurara el
obteniendo derechos sobre algún porcentaje de esa masa cualquier persona que
al tema de los gananciales. En efecto, los bienes que llegaban a hacer parte de
quien actuaba en nombre de la sociedad conyugal, siendo este la figura visible del
hogar por mucho tiempo, sobre todo en el derecho Sajón oriental (Westfaliano). El
marido estaba facultado para disponer libremente de los bienes muebles propios y
gananciales se reguló por medio de la proporción de los bienes con los cuales los
Con el código civil español de 1884, se promueve bajo dos tipos de figuras
quienes desean formar un hogar rigiéndose bajo este sistema, y por ello es fácil el
datar, estudiar y distinguir por separado cada cambio que las figuras jurídicas del
concubinato una forma sencilla y ágil de iniciar una familia, que no siempre fue
vista con buenos ojos por parte de la comunidad y de manera sobresaliente por la
iglesia, pero que por necesidad se fue haciendo espacio en la legislación de cada
Lafont Pianetta (clasificación tomada del derecho de familia; 2001) son el punto de
ellas.
exclusivamente los hombres con las mujeres, no cabe idea de una relación no
heterosexual.
de la persona y de allí los efectos que cobijaran dicha relación. Las personas libres
creaban un vínculo con affectiomaritalis o si sus deseos eran más carnales, sin
concubinatus. Un tercer vínculo fue el que formaba persona libre con esclavo o
entre estos últimos con los mismos, en donde si la relación participaba el amo,
legales o jurídicos, a no ser que hubiese una reafirmación por medio del vínculo
matrimonial, lo cual no era mal visto por la sociedad de la época.
sus conductas prohibidas, como las relaciones incestuosas, las relaciones que
puedan alterar la sociedad por mezcla de estratos, con el clérigo y con señores
amancebados.
rotulo de ser la mutación no querida del matrimonio, para adquirir una autonomía y
necesidad del estudio de la familia natural de hecho¨., (Lafont Pianetta, 2013, p.7)
Colombiana.
este acto para la población española en América, a los quienes se les impuso
Roma respecto del naciente estado, dando paso al primer vestigio del matrimonio
329 … ¨concubina de un hombre sino la mujer que vive públicamente con él,
como si fueran casados, siempre que uno y otro sean solteros o viudos¨, en donde
mujer que vive con un hombre en las condiciones dichas la calidad de concubina,
2001.p.29).
En 1886 se unifican las leyes de los estados federales, y se reconoce los efectos
civiles al matrimonio celebrado por el rito católico. Las derivaciones civiles que se
de Colombia frente al vaticano, en donde se tocan temas como son los fiscales,
civiles y políticos para los representantes de la iglesia dentro del territorio, pero
y obligaciones a las mujeres y a los varones, esto mediante decreto 2820 de 1974,
como lo aportado por el decreto anterior, con la ley 1 de 1976 ¨por la cual se
Volviendo a los efectos civiles que emanan del matrimonio celebrado según el
remitir copia autentica del acta a la autoridad del estado competente, para que
este realice la inscripción en el registro civil, o se registra por los mismos recién
casados llevando copia del mismo. Como un segundo punto y resultado del
contrato de matrimonio, todos los hijos que sean concebidos dentro de este son
a los matrimonios celebrados por los diferentes ritos además del católico, siempre
y cuando se tenga algún tipo de concordato, tratado que lo respalde, o por otro
lado, un convenio que se haya celebrado frente al estado por parte de la entidad
una diversidad de estas dentro del territorio, respetando cada una de dichas
creencias.
mismo año, se logra un reconocimiento de un hecho social (el cual era evidente)
por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer
parte resalta la facultad de una pareja heterosexual de crear una familia, con el
como una unión permanente, de esto en los últimos artículos 126 y 179 numeral 6,
4. Legislación actual.
ubica su existencia a la vida jurídica misma que tiene este, sin que el último
Para ahondar más sobre el tema, también se debe analizar la esencia misma de la
Definiendo los bienes propios como, los inmuebles adquiridos con anterioridad al
matrimonio o los adquiridos con posterioridad a este siempre que tengan origen en
patrimonio que nunca forma parte del acervo de bienes de la sociedad. Aunque
herramienta que logre salvaguardar los bienes propios, que con posterioridad al
matrimonio hagan parte de una negociación, para que este patrimonio no deje de
ser parte integrante del haber personal de cada cónyuge; esta figura jurídica se
denomina, la subrogación.
dejarse algo claro, y son dos presupuestos para que se configure. El primero de
Como una segunda disposición, y siguiendo una de las máximas del derecho en
busca del no abuso del mismo, la norma dispone que al adquirirse un bien
exceder la mitad del valor del anterior, puesto que, si ello sucede así, el bien hará
parte del haber social, debiéndosele al cónyuge titular de la propiedad el valor del
sociedad. Cuando el caso antepuesto no sucede, pero el valor del bien adquirido
será tenido en cuanta a favor del cónyuge propietario del bien al momento de la
liquidación.
Para terminar con el tema de los bienes propios, cabe resaltar que los bienes
adquiridos a título gratuito por cualquiera de los esposos, como lo son las
Conforme al artículo 1781 incluido en el capítulo II del título XXII, denominado ¨del
matrimonio.
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de
Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquier parte de una de sus
especies muebles, designándolas en las capitulaciones, o en una lista firmada por
5. Los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título
oneroso.
6. De los bienes raíces que la mujer aporta al matrimonio, apreciados para que la
ciertos aspectos, los cuales son secuelas de un derecho forjado por la costumbre,
Con el acápite 6 y por virtud de las reformas que la ley 28 de 1932 hace al
código, los bienes propios de la mujer con los que llegaba al matrimonio, ya no
eran parte del haber social (para que con posterioridad fuesen administrados por
De igual forma y aunque sea redundante el hacer esta aclaración, pero al retomar
Per se el artículo no expresa dicho pensar del legislador, por eso se fija aquí
De lo anterior, el maestro Valencia Zea (1970; p194) expone una tesis la cual,
muebles y dineros propios, y aunque estos bienes entren hacer parte del haber
propios con los que se entró al matrimonio, y cuáles serían los gananciales a
liquidar. También hay pequeños inconvenientes frente a los objetos fungibles que
misma naturaleza estos iban pereciendo con el paso del tiempo; conflicto que se
genera de igual forma con los bienes muebles, que en muchos casos son
sociedad entran a hacer parte del haber común, y con su posterior liquidación,
numeral 6º del artículo 1781 del Código Civil y de igual forma en la misma
providencia precisó que la valorización adicional del bien como resultado de las
deberá ser dividida entre los cónyuges, sin que lo anterior se configure en una
Pasivo social:
este último se presentaba como dueño frente a terceros. De esta forma, los
bienes considerados propios de la mujer, los cuales solo respondían por deudas
Promulgada la ley 28 de 1932, ¨cada uno de los cónyuges será responsable de las
propias que contraiga cada cónyuge por sí mismo, siendo un pasivo de cada
patrimonio. Por otro lado, en caso tal que uno de los cónyuges o los dos contraiga
una obligación en pos de una necesidad doméstica como a las que hace
solidaria.
Parte de la premisa del enriquecimiento sin justa causa, en donde con ocasión del
2. Expensas de toda clase que se hayan hecho en los bienes de cualquiera de los
cónyuges.
descendiente común.
contravención de la ley.
mayor valor.
a) Uno de los cónyuges vende un bien propio, se deberá dicho valor. (excepto
b) Los bienes muebles que ingresaron al haber social y eran propios al momento del
nacimiento de la sociedad.
muchos casos frente a terceros no hay claridad respecto de los bienes propios y
los sociales, con la expedición de la ley 258 de 1996, se consagró una limitación a
Disolución:
Como primer efecto, surge una universalidad de bienes, que, aunque no goza de
cónyuge.
Según el código civil, se debe individualizar esos activos y pasivos, esto se logra
1. Disolución del matrimonio, sea bien por divorcio civil, o para el caso del católico
que es un vínculo etéreo, divorcio con cesación de efectos civiles, muerte de uno o
5. Cuando por mutuo acuerdo las partes lo estipulan así, esto elevado a escritura
pública.
conciliador autorizado.
acuden donde el señor notario para que se haga en documento público; y como
Esta sociedad patrimonial, la cual nace a la vida jurídica una vez se ha declarado
cuyo origen se basa en la colaboración de dos o más personas que aúnan sus
sociedad.
Para iniciar un estudio de la figura, es preciso fijar los elementos básicos que
conforman la unión marital de hecho, lo cual no genera mucha polémica entre los
por la ley 979 del 2005, ¨se presumirá la sociedad patrimonial entre compañeros
a) Cuando exista una unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años,
entre un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio.
b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e
solo puede ser constituida por un hombre y una mujer, actuando de forma
Bajo el artículo 113 del código civil, ´´el matrimonio es un contrato solemne por el
cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de
crear ese vínculo que les brinde cierta seguridad patrimonial, prestaciones
sociales, etc., pero cuyo fin último manifestar su ánimo de vida en común.
en el dado caso que los algunas veces cónyuges deseen establecer un nuevo
sigan el mismo fin, pero con relevancia del uno sobre el otro. Al respecto, la corte
disolución´´…
conyugales anteriores hayan sido disueltas y liquidadas por lo menos un año antes
liquidada, se conforma con que apenas este disuelta. Exigir algo más, que
misma.
Los impedimentos que la ley señala pueden ser tratados de esta forma:
anterior.
legal.
singular entre los cónyuges, de allí afianzar los vínculos propios de cada relación,
generando la tan ansiada seguridad que buscan las personas participes en ella.
física, mental y jurídica que le permita emitir un acto libre y de forma responsable,
de la voluntad.
Los efectos jurídicos que de allí emanan son de orden público, no discrecionales
por parte de los compañeros en cada una de las uniones de hecho, priorizando la
ello no se quiere decir que los consortes estén exentos en su deber con su
Cuando los compañeros establecen una relación marital, esta es una situación
jurisprudenciales por tratársele como estado civil, al ser esta una práctica que se
rige bajo eventos circunstanciales, su registro como estado civil poco se efectúa,
evitando la publicidad que se busca con ello. Los anteriores supuestos exponen
marido, teniendo un hogar con su esposa, y quizás formando otro con su amante
forma blindó su primer vinculo, existiendo certeza del inicio de dicha relación. En el
les diera seguridad y estabilidad familiar, pero la cual es endeble y muy frágil, y
familia, si requiere un tiempo de dos años para que sea presumida por ministerio
de vida familiar.
permanencia de la familia.
d) Sentencia judicial. ¨
a) Ipso iure: son las que proceden y operan de pleno derecho, tan pronto ocurre el
hecho.
Anormales: Son los hechos jurídicos que extinguen la sociedad, pero son
liquidación para satisfacer los derechos de las partes y de terceros (en los
existido.
Los gananciales.
Aunque tienen gran similitud con los gananciales que son producto de la sociedad
sociedad patrimonial.
gananciales maritales.
régimen prescriptivo no existe, brindando a las personas que guarecen en ella una
sea la posición de cada compañero, es muy corto, tanto así que en la práctica
igual forma desestima una posible liquidación en caso de darle el trato como
hecho, pero a condición no solo que se cumplan los elementos propios del
la actividad de estas dos personas sea una actividad común, y cuyo fin no
Para terminar, la sociedad de hecho no puede concebirse sino en tanto nacida por
Liquidación.
(extrajudicial) o complejo.
adjudicación, puesto que, sin haberse efectuado los dos primeros pasos, es
imposible hablar de una liquidación respecto de algo que ni si quiera aún existe en
4.3. Capitulaciones
de bienes, es una mezcla entre el código civil, la ley 28 de 1932, decreto 2820 de
1974, la ley 1 de 1976 y la ley 54 de 1990. Con lo anterior se delimita el tema de
estudio, y desde dicho enfoque normativo se analizarán las diferentes figuras que
Del libro que regula las conductas en sociedad, esto refiriéndose al código civil, en
donde hay un solo artículo que no ha sido subrogado, modificado o derogado por
norma posterior, este es el articulo 180 y determina, que del hecho del matrimonio
se desprende la sociedad de bienes entre esposos, el cual fue sustento legal para
regular la sociedad conyugal que rigió a partir del año 1933, tema que hasta el
Citando textualmente el artículo 1771 del código civil colombiano lo define: ¨se
celebran los esposos antes de contraer matrimonio, relativas a los bienes que
aportan a él, y a las donaciones y concesiones que se quieran hacer el uno al otro
de presente a futuro¨.
más personas respecto de un mismo objeto, cosa que no es muy distinta a lo que
busca la creación de un vínculo Jurídico que los obligue a dar, no dar, hacer o no
hacer.
delimitar.
Siguiendo con las dificultades propuestas por el legislador en el artículo, hay una
inquietud respecto de las capitulaciones como figuras jurídicas accesorias al
para las partes. Es bien sabido que este acuerdo debe ser convenido por escritura
pública con anterioridad a la celebración del matrimonio, y una vez efectuado este,
entonces las capitulaciones como un acto jurídico complejo, siendo cierto que la
aunque, las partes pueden designar mandatarios como procede en los negocios
civil determina:
¨las donaciones por causa de matrimonio, sea que se califiquen de dote, arras o
matrimonio¨.
referente a las donaciones en general (título. XIII, artículos 1443 a 1493), pero
manteniendo su carácter de acto jurídico complejo, puesto que requiere para que
contraríen la ley.
Hay ciertas restricciones para las estipulaciones que deseen hacer los futuros
inicia con la celebración del matrimonio, no antes ni después, incluso aun sea este
inexistencia y nulidad.
que harían que se fuese abajo lo convenido, por ejemplo: que uno de los futuros
contrayentes pereciera, o cuando uno de los dos contrae matrimonio con persona
ilícita, la calidad de las personas y falta de alguno de los requisitos que describe la
ley).
simple hecho del matrimonio, remite al título XXII, libro IV del código civil
estableciendo que, ‘’a falta de pacto escrito, se entenderá por el solo hecho del
título¨.
matrimonio, y por mutuo acuerdo, los esposos, sin haber generado algún tipo de
maritales (no vínculo matrimonial) por estas estar contenidas dentro de las normas
Siguiendo la idea del anterior apartado, la voluntad de inclusión por parte del
desde el título I al VI del código civil. Si el querer del jurista no hubiese sido el de
Por otra parte, sus grandes detractores exponen teorías radicales, señalando la
Es bastante clara esta última posición, y si se adiciona que el matrimonio por ser
olvidar que, aunque la unión marital de hecho sea una situación fáctica continúa en
distinguir dos actos jurídicos de gran relevancia allí que pudiesen acoplarse con lo
lo que debe entenderse como unión marital de hecho, que está definida en la ley
54 de 1990 en su artículo primero como ¨la formada entre un hombre y una mujer,
que, sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular¨. Se
convivencia la que se presta para confusiones, cosa que no debería ser así,
a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años,
entre un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio;
(Efectos extensivos a las uniones maritales formadas por parejas del mismo sexo,
Sentencia C-557/201.)
b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e
conyugales anteriores hayan sido disueltas por lo menos un año antes de la fecha
figura jurídica inmutable y que su vida legal estaría ligada netamente a la misma
tendrían desde aquel momento en el tiempo hacia atrás, para poder determinar el
régimen patrimonial que los va a regir a futuro, esto por medio de las
norma misma es el fijar un momento en el tiempo como referencia para que los
taxativamente.
especial.
Entre los cónyuges se deben alimentos En la U.M.H por sentencia c-1033 del 2002,
la ley
prescriptivo.
o ambos compañeros.
notarios.
concebidos en el matrimonio
parte de la sociedad.
parte de la sociedad y
que se dividen en
partes iguales al
disolverse la misma.
Bienes que se
en el momento
disolverse la
sociedad.
Sociedad conyugal
en las capitulaciones.
-Inmuebles adquiridos
cualquier título.
numerales 1º, 2º y 5º
sociales o de cada
se adquiera durante la
vigencia del
matrimonio).
numerales 3º, 4º y
6º (dinero y bienes
muebles que el
cónyuge aporta al
matrimonio y bienes
capitulaciones o
instrumento público).
Sociedad patrimonial
donación, herencia o
legado.
de iniciar la unión
marital de hecho.
socorros mutuos.
compañeros durante la
diferentes estratos económicos, se puede observar como hay cierta tendencia por
regular sus relaciones maritales, en donde más allá de la sacralidad del tema, un
gran porcentaje de la población pudiese estar en posición de desventaja a la hora
de proteger su patrimonio común cuando estos acuden a formar una familia por
http://demografiaysaludbogota.co/
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
En Bosa hay 29 por ciento de mujeres solteras; mientras casi la tercera parte de
las mujeres en edad fértil están en unión, solamente el 18 por ciento están
casadas; en todas las edades hay más mujeres en unión que casadas. Las
separadas y divorciadas también son 18 por ciento y las viudas 3 por ciento.
nunca UMH o casadas 81% 50% 25,30% 11,90% 7,10% 5,20% 4,50%
divorciada 0% 0% 0% 0% 0% 1,00% 0%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
BOSA
- El 27 por ciento de las mujeres en edad fértil de Ciudad Bolívar están solteras, 13
por ciento están casadas y 44 por ciento están en unión libre. Hay 15 por ciento de
separadas, menos de uno por ciento de divorciadas y uno por ciento de viudas. En
todas las edades las proporciones de mujeres en unión libre superan a las de las
casadas.
http://demografiaysaludbogota.co/
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
CIUDAD BOLIVAR
casadas son la tercera parte (33 por ciento) y se incrementan a partir de los 25
años de edad.; son más que las unidas en cualquier edad; las unidas venían
incrementándose hasta los 30-34 años, pero después disminuyen. Las últimas son
14 por ciento, en tanto que las separadas y divorciadas son 15 por ciento.
http://demografiaysaludbogota.co/
nunca UMH o casada 93,60% 65,80% 67,20% 5,90% 11,40% 8,00% 5,70%
viuda 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2,20%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
USAQUEN
las más altas proporciones de solteras en la ciudad. Las casadas son 26 por
ciento y las que están en unión libre la mitad de éstas, (13 por ciento). A partir de
los 30 años hay más casadas que unidas. Las separadas son 13 por ciento y las
divorciadas 2 por ciento. Las viudas son menos del 1 por ciento.
http://demografiaysaludbogota.co/
nunca UMH o casada 94,60% 80,10% 41,90% 32,10% 17,90% 12,60% 29,80%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
100,00%
TEUSAQUILLO
http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Opinion/cuales-son-lasdiferencias-entre-la-
sociedad-conyugal-y-la-patrimonial.asp
7. Conclusiones
Las estadísticas atrás reseñadas arrojan una muestra determinante para el tema
vez que la Ley 54 de 1990 no contempló las siguientes situaciones, las que son
prevalencia total cuando entra en conflicto frente a la marital. Con esta apreciación
que posteriormente es enmendada por la sentencia de la Corte Constitucional c283 del 2011
ampliando algunos derechos sucesorales a los compañeros
expresión “cónyuge” contenida en los artículos 1040, 1046, 1047 y 1233 del
Código Civil.
¿Por qué hay una extinción de los derechos patrimoniales que emanan de la
que serán aporte para la nueva masa social conyugal que se da producto del
autoridad competente y con ello lograr que se tomen las medidas necesarias para
justificación para la terminación de la unión marital de hecho, es más que todo una
radica en la confección de los haberes. Podemos denotar, frente a los activos que
integran cada tipo de sociedad, que en la conyugal existe un haber relativo y uno
haber relativo y el haber absoluto, argumentando: “(…) en primer lugar, todos los
bienes que ingresan al patrimonio fruto del trabajo y ayuda en el marco de la unión
y se dividen en partes iguales. Sin embargo, los bienes que tenían los compañeros
antes de unirse no hacen parte de la sociedad patrimonial, por ende, no se
Con lo anterior, se aprecian las situaciones en las cuales la unión marital de hecho
deciden optar por una unión sin matrimonio, mostrándose como una legislación
incompleta.
fenómeno social que reclama en la hora actual un plano de igualdad que deje
atrás aquellas épocas de la juridicidad colombiana en las que sus derechos eran
vínculo matrimonial.
Por manera que, existe un vacío legal que regule los distintos aspectos de
aquellas parejas que opten por una comunidad de vida con prescindencia del
8. Referencias y fuentes
hecho entre compañeros permanentes del mismo sexo en Colombia. Cali: impresa
feriva.
Javeriana.
du Seuil
- Monroy Cabra, Gerardo. (1984). Cesación de los efectos civiles del matrimonio.
Bogotá: revista edi.77 del colegio mayor de nuestra señora del Rosario.
- Monroy Cabra, Gerardo. (2011). Derecho de familia, infancia y adolescencia.
editora.
- Valencia Zea, Arturo. 1987.Derecho civil y familia tomo 5. Bogotá: editorial Temis.
Fuentes legales:
- Ley 979 del 2005, modifica la ley 54/1990, establece los mecanismos agiles para
- La ley 1060 del 2006 modifica el artículo 213 del código civil.
Jurisprudencia:
- Corte Constitucional, sentencia C-1033 del 2002, alimentos entre quienes cumplen
- Corte Constitucional, sentencia C-577 del 2006, exequibilidad del artículo 113 del
código civil.
social en salud.
mínimo de dos años de convivencia para que las parejas de unión marital puedan
- Corte Constitucional, sentencia C-238 del 2012, donde amplían los derechos
sociedad conyugal y debe ser divido entre ellos sin que ello configure una