2da. Semana Uniones No Matrimoniales-1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Segunda Semana

Uniones No
Matrimoniales
Profesor: Germán Guajardo M.
CONCEPTO: UNION DE HECHO
 Así como hay una unión legal que se constituye a través del
matrimonio, existe una unión de hecho, que lo constituye el
llamado concubinato.
 Cornejo Chávez distingue dos acepciones de la palabra
concubinato: una amplia , “la cual la habrá allí donde un varón
y una mujer hagan, sin ser casados, vida de tales.
 En esta concepción el concubinato podría darse entre personas
libres o casadas con distinta persona cuya única condición sea
que dicha unión tenga un carácter de permanencia.
 Asimismo hay autores que hablan en un sentido más restringido
llamándola a este tipo concubinato impropio prevista en el
último párrafo del Art. 326 del CC.
 Por otro lado; el inciso 3º del artículo 402. del CC.
Señala:
“Cuando el presunto padre hubiera vivido en
concubinato con la madre en la época de la
concepción. Para este efecto se considera que hay
concubinato cuando un varón y una mujer, sin estar
casados entre sí, hacen vida de tales”.

 Este inciso recogería la figura del concubinato


impropio para efectos de la declaración judicial de
paternidad.
 Y una acepción restringida o llamada también
concubinato en sentido estricto, o unión de hecho propia
que “exige la concurrencia de ciertos requisitos para que la
convivencia marital sea tenida por concubinaria”
 En este sentido esta forma de concubinato puede
conceptuarse como “la convivencia habitual, esto es,
continua y permanente, desenvuelta de modo ostensible,
con la nota de honestidad y fidelidad de la mujer y sin
impedimento para transformarse en matrimonio”
 Esta última acepción se encuentra regulado en los tres
primeros apartados del Art. 326 del CC. Peruano
EL RECONOCIMIENTO DE LA
UNIÓN DE HECHO
 En la Constitución de 1979
El concubinato en el Perú fue reconocido como
estado generador de derechos. Así fue establecido en
el Art. 9º de la mencionada Constitución:
“La unión estable de un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de
hecho por el tiempo y en las condiciones que señala
la ley da a lugar a una sociedad de bienes que se
sujeta al régimen de sociedad de gananciales en
cuanto es aplicable.
 Constitución de 1993.
Artículo 5. La unión estable de un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da
lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad
de gananciales en cuanto sea aplicable.

TRABAJO EN GRUPO VOLUNTARIO: Fecha de entrega 23


de abril.
Investigar y de su opinión no más de 2 hojas acerca del por
qué de esta modificación. Colocar las referencias
consultadas.
La evaluación de consistirá de 1 a 3 puntos que serán
sumados adicionalmente a la nota del examen parcial.
UNIONES DE HECHO EN EL CC. PERUANO
El artículo 326 del CC. Establece lo siguiente:
 La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una
mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir
deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que
se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable,
siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos.
La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse
con cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista
un principio de prueba escrita.

La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión


unilateral. En este último caso, el juez puede conceder, a elección del
abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una
pensión de alimentos, además de los derechos que le correspondan de
conformidad con el régimen de sociedad de gananciales.

Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones señaladas en


este artículo, el interesado tiene expedita, en su caso, la acción de
enriquecimiento indebido.
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA
UNIÓN DE HECHO
Son 5 los elementos para que se configure la
unión de hecho:
1. La cohabitación
2. Singularidad
3. Permanencia
4. Notoriedad
5. No impedimento
 El rasgo que distingue una unión de hecho de una
mera relación circunstancial, es el de
COHABITACIÓN. (en caso que los convivientes
carecieran de un domicilio común, no es posible
sostener la existencia de una unión de hecho.

 Nuestra Constitución señala que los convivientes


“forman un hogar de hecho” Por tanto esta
cohabitación implica, la comunidad de vida; la que
conlleva la comunidad de lecho.
 Otro elemento lo constituye según Alex Plácido es la
SINGULARIDAD, en concordancia con nuestra
Constitución que declara “la unión estable”, esto
quiere decir que esta unión de debe ser momentánea,
ni accidental. La singularidad nos indica que “ la
comunidad del lecho entre concubinos debe ser
exclusiva, enmarcada dentro de los parámetros de la
fidelidad que guía la conducta de los cónyuges.
 Respecto a la PERMANENCIA habríamos que
preguntarnos ¿Qué tiempo de la unión de hecho
determinaría el carácter de estable?
 Tenemos varios supuestos así por ejemplo:
 Para los efectos patrimoniales que resultaran de la aplicación de las disposiciones del régimen sociedad de
gananciales a la comunidad de bienes que originan la unión de hecho, la ley exige el transcurso mínimo de dos
años continuos, (Art. 326 CC.)
 Para el supuesto de reclamar la filiación
extramatrimonial, tiene que haber habido unión de
hecho durante los primeros ciento veintiún días de
los trescientos que precedieron al nacimiento del hijo
extramatrimonial. (Art. 402 inc 3º del CC.)
 Para el supuesto de efectos para conservar la
vocación hereditaria del cónyuge supérstite en el
caso de matrimonio “en extremis”, tiene que haber
habido unión de hecho desde antes de los treinta días
siguientes a la celebración del matrimonio. (artículo
826 del Código Civil)
 Artículo 826º del CC Peruano:

“La sucesión que corresponde al viudo o a la viuda no


procede, cuando hallándose enfermo uno de los
cónyuges al celebrarse el matrimonio, muriese de esa
enfermedad dentro de los treinta días siguientes, salvo
que el matrimonio hubiera sido celebrado para
regularizar una situación de hecho”.
LA NOTORIEDAD.
 Hace referencia que tal comunidad de vida no puede
ser secreta, por lo que debe ser susceptible de ser
conocida por terceros, lo que en definitiva vendría a
conformar el estado familiar convivencial y la
apariencia de estado matrimonial.
 Finalmente, la existencia de IMPEDIMENTOS
MATRIMONIALES, como ya lo hemos visto, al
concubinato en sentido estricto o unión de hecho
propia de la impropia.
EXTINCIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO

 La unión de hecho termina por la muerte de uno


de los convivientes o por su declaración de
ausencia, por mutuo acuerdo o por decisión
unilateral de uno de ellos.
 Producido el fenecimiento por cualquiera de estas
causa, deberá liquidarse la comunidad de bienes
de acuerdo a las normas que estable nuestro
Código Civil; que es a través del régimen de
sociedad de gananciales.
 En el caso de la extinción de la unión de hecho por
decisión unilateral de uno de los convivientes, nuestra
ley contempla que el ex-conviviente abandonado puede
exigir una cantidad de dinero por concepto de
indemnización o una pensión de alimentos.
 El primero tiene por objeto reparar los daños que pueda
sufrir el abandonado como consecuencia de la
frustración del proyecto de vida, la aflicción a sus
sentimientos, etc. Y lo segundo tiene por finalidad
contrarrestar las dificultades económicas que enfrente el
abandonado para obtener los medios requeridos y seguir
atendiendo a sus necesidades alimentarias al concluir la
convivencia.

También podría gustarte