20 DSDSDOrtografía y Redaccion 2017
20 DSDSDOrtografía y Redaccion 2017
20 DSDSDOrtografía y Redaccion 2017
Comunicación Escrita
1
Recomendaciones para mejorar la
ortografía
El mejor método para mejorar u optimizar la ortografía es crear hábitos de lectura y
consultar el diccionario.
Anotaciones:
Ambos ejemplos son correctos, pero si escribimos: cuando Juan estaba “ablando” nadie le
escuchó, posiblemente no veamos ninguna señal de incorrección porque esta palabra existe, pero
el contexto, el procesador lo desconoce. Como se ve más arriba, ablando es del verbo ablandar
(ablandar las habichuelas).
Para llegar a una posición ejecutiva dentro de su empresa, es imprescindible hablar y escribir
correctamente. Además le distingue. A un ejecutivo y a una secretaria no les debe faltar un buen
diccionario.
2
Letras Mayúsculas
3
10. Los nombres geográficos. Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre
propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula: La Habana.
11. El nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forman parte del
topónimo: Ciudad de México, Sierra Maestra. Se escribirá minúscula en los demás
casos.
12. Los apellidos. Si el apellido comienza por preposición, artículo o por ambos, estos se
escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Ejemplo: De la
Vega, pero José de la Vega.
14. Nombres de los signos del Zodíaco. Ejemplos: Sagitario, Virgo. Cuando el nombre
propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se
escribirá con minúscula. Ejemplo: Leonor es sagitario.
15. Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente.
Ejemplo: La brújula señala el Norte. Cuando el nombre se refiere a la orientación o
dirección correspondientes a estos puntos, se escribirá con minúscula. Ejemplo:
Llegaremos al sur de la provincia.
18. Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos:
el Titán de Bronce, el Libertador.
19. Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura: Ud. Sra. Cuando la palabra
usted se escribe con todas sus letras, no debe llevar mayúscula.
4
20. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,
organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional, el Partido
Revolucionario Moderno, Teatro Nacional.
21. Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo
determinado. Ejemplo: la Universidad.
22. La primera palabra del título de cualquier obra. Ejemplo: El siglo de las luces. En las
publicaciones periódicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayúscula los
sustantivos y adjetivos que forman el título; ejemplo: Nueva Revista de Filología
Hispánica.
23. Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplos: Química,
Historia. Sin embargo, se escriben con minúscula en referencias generales; por
ejemplo: Me gustan más las matemáticas de este curso.
24. El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas.
Ejemplos: Cathartes aura (tiñosa), Opuntia dillenii (tuna).
26. Se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana,
de los meses y de las estaciones del año. Ejemplo: Durante el verano las clases se
desarrollarán los martes y los jueves.
28. Se pueden escribir con mayúscula cuando, por el contrario, sin aparecer expreso el
nombre propio de la persona, se refiere a alguien a quien se desee destacar.
Ejemplo: El Papa visitó varios países en su último viaje.
5
No debe estimularse la práctica de escribir minúsculas donde la norma exige el uso de
mayúsculas o viceversa, con el propósito de destacar determinadas palabras.
Las siglas son palabras formadas por el conjunto de las letras iniciales de una expresión
compleja. Deben escribirse en mayúsculas todas y sin puntos. En ellas es habitual la
omisión de las preposiciones y los artículos
Ej. ONU, OMS, APEC, UASD.
¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben
con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.
El alfabeto
6
Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y vocales. Las
consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su
parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas
mismas, sin la necesidad de las consonantes.
Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma como vocal
cuando está sola o al final de una palabra).
SILABAS
CONCEPTO DE SÍLABA
Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Dependiendo de su número y de sílabas, las palabras pueden ser: 1) Con una vocal,
monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Con cuatro en
adelante, polisílabas.
Separación silábica
a) romper diptongo, o
7
b) sonidos consonánticos que aparecen sin una vocal que le acompañe.
Y, por último, las letras dobles de nuestro abecedario como la “ll”, la “rr” y la “ch” no
se separan nunca.
Ahorro, envidia, plan, frío, acción, reembolso, aunar, religión, preelección, prioritario,
trompo, accidente, actual, adjuntar, pluvial.
8
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABA
Según los golpes de voz que se emiten al pronunciar las palabras, éstas se clasifican
en:
SILABA TONICA
SILABA ATONA
El acento
Acento es la mayor fuerza de voz que hacemos en una de las sílabas al pronunciar una
palabra.
Tipos de acentos
Las sílabas en las que recae el acento se llaman tónicas. Hay varias clases de acento:
prosódico, ortográfico, diacrítico, y enfático.
9
B- Acento ortográfico: es la rayita o tilde que colocamos encima de la sílaba
tónica.
Que (sin tilde) es pronombre (“el cual): Seguí el consejo que me dio
Que (sin tilde) es conjunción (“por ello”): Sabe tanto que aprobará
Qué (con tilde) en pregunta indirecta: Dime qué importa eso ahora?
Palabras Agudas
Las palabras agudas tienen su sílaba tónica en la última sílaba tónica. Llevan tilde cuando
acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.
Palabras Esdrújulas
Las palabras esdrújulas tienen su sílaba tónica en la antepenúltima sílaba y llevan tilde
siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico,
10
Palabras Sobresdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde antes de la antepenúltima sílaba.
Ej.: Dígaselo, Cómpratelo, cuéntamelo.
Diptongo
Es el encuentro de dos vocales en una sola silaba. Esas vocales que forman diptongo son
abiertas o cerradas o dos débiles en secuencia.
Regla
Triptongo
Una vocal abierta (fuerte) en medio de dos cerradas (débiles). Hay 5 triptongos.
Reglas:
11
4. La letra “y” puede formar parte del triptongo, siempre que represente el fonema
vocálico /i/ Ej. Paraguay.
Identifique los mismos los 07 triptongos y escriba una palabra que contenga el mismo.
Hiato
A la separación de dos vocales en sílabas distintas se la llama hiato. Cuando las vocales que
se suceden son fuertes, se produce siempre el hiato y no es preciso indicarlo. Cuando las
vocales son una fuerte y una débil, y van juntas pero se pronuncian en sílabas separadas, se
indica por medio del acento ortográfico. La tilde siempre irá en la vocal débil.
Acento por Hiato: Cuando la fuerza recae sobre la vocal débil de un diptongo o de un
triptongo, a ésta se le coloca una tilde, sin importar las reglas generales de acentuación.
Nota: Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas
generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne,
actúa...
Son los pronombres personales que se unen con el verbo precedente forma una sola
palabra. (me, te, se, lo(s), la(s), le(s), nos, os,)
12
A partir del 1999, la regla de acentuación con respecto a estos verbos con enclíticos cambió.
Actualmente deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas generales,
Así, las formas como: supón, debe escribirse suponlo; dé, debe escribirse dele, sin tilde por
ser voces graves terminadas en vocal y y en n.
Mientas, déselo, léala, fíjate, llevan acento gráfico por ser palabras esdrújulas.
Igualmente, sucede con otras voces como “oídme”, reírte, por contener un hiato de vocal
cerrada (i-u) tónica y vocal abierta
Una palabra compuesta sin guion es aquella que está formada por dos términos que
independientes describen una realidad diferente y que al unirse describen una tercera
realidad. Su regla de acentuación dice: la palabra de la izquierda pierde el acento prosódico
y el ortográfico que le correspondiese y se conserva el acento prosódico y ortográfico de la
palabra de la derecha.
Las palabras compuestas con guion son aquellas cuyos términos están íntimamente
relacionados, pero no se pueden unir porque no describen una tercera realidad. Su regla
de acentuación dice: cada palabra llevará el acento prosódico y ortográfico que como
palabra simple le corresponde.
Tilde Diacrítica
Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".
Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero
tienen significados diferentes.
13
El premio será
El Artículo
importante.
Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu regla es de
Tu Adjetivo posesivo
plástico.
A mí me importas
Mí Pronombre personal
mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se marchó al
Se Pronombre
atardecer.
Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Espero que nos dé a
Dé Verbo dar
todos.
Llegó el hijo de mi
De Preposición
vecina.
Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te dije que te
Te Pronombre
ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Llegamos, mas había
Mas Equivale a "pero"
terminado.
Sólo te pido que
Sólo Equivale a "solamente"
vengas.
Solo Indica soledad El niño estaba solo.
Aún no había
Aún Equivale a "todavía"
llegado.
Aun sin tu permiso,
Aun Equivale a "incluso"
iré.
¿Por qué te callas?
Por qué Interrogativo o exclamativo ¡Por qué hablas
tanto!
Porque quiero
Porque Responde o afirma
destacar.
Porqué
Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
14
Se permite la tilde cuando son
Éste, ése, aquél, Dijo que ésta
pronombres pero sólo es obligatorio
ésta, ésa... mañana vendrá.
si hay riesgo de ambigüedad.
Este, ese, aquel, Adjetivos o pronombres sin riesgo de Este libro es mío.
esta, esa... ambigüedad Aquel está
PALABRAS BIACENTUALES
Existe un grupo de palabras para las que la Academia acepta una doble acentuación;
pero recomienda la forma de la primera columna:
alveolo alvéolo
amoníaco amoniaco
atmósfera atmosfera
austriaco austríaco
cantiga cántiga
cardiaco cardíaco
celtíbero celtibero
conclave cónclave
chófer chofer
demoniaco demoníaco
dinamo dínamo
etíope etiope
exégesis exegesis
fútbol futbol
gladíolo gladiolo
ibero íbero
maniaco maníaco
medula médula
misil mísil
olimpiada olimpíada
omóplato omoplato
ósmosis osmosis
pabilo pábilo
pelícano pelicano
pentagrama pentágrama
período periodo
policiaco policíaco
reuma reúma
siriaco siríaco
termóstato termostato
tortícolis torticolis
LOS NUMERALES
Hay varias clases de numerales. Los más importantes son los cardinales y los ordinales.
15
Los cardinales: expresan cantidad: uno, dos, tres, cuatro., etc. Se escriben en una sola
palabra las cifras del 1 al 30 (uno al treinta), también las decenas, las centenas y mil. Ej.:
cuatro, nueve, diez, quince, dieciséis, dieciocho, veinte, veintitrés, veinticinco, treinta,
doscientos, seiscientos, ochocientos, novecientos, mil.
Se escriben en palabras separadas las cifras a partir del 31 (treinta y uno) salvo las
señaladas en la regla anterior: treinta y dos, treinta y ocho, ochenta y uno, ciento
cuarenta y cinco, trescientos veintidós, mil doscientos...
1. Con palabras:
-las edades: “tenía entonces veintidós años”;
-las cantidades “redondas”: “heredó más de diez millones de pesos”;
-las horas aproximadas: “llegaremos sobre las tres de la tarde”;
-la duración: “el tren tardó ocho horas en llegar”;
-en los contextos “dentro de” y “hace”: “vivimos aquí hace diez años”.
2. Con cifras:
-las fechas: “vino el 12 de mayo de 1983”;
-las cantidades cuando no son “redondas”: “le debo 17.246 ptas.”; -las
horas exactas: “el tren tiene la llegada a las 3,25 de la tarde”.
NUMERACIÓN ROMANA
La numeración romana utiliza siete letras del alfabeto latino empleadas siempre en forma
de mayúsculas. Su uso es muy frecuente, sobre todo para indicar el número de orden de los
capítulos y tomos de una obra; para designar los siglos; para diferenciar papas,
emperadores y reyes del mismo nombre.
Las letras........ I V X L C D M
Representan.... 1 5 10 50 100 500 1.000
Las reglas que debemos tener en cuenta para escribir y leer números romanos son las
siguientes:
1ª Si a la derecha de una cifra se pone otra igual o menor, el valor de la primera queda
aumentado en el valor de la segunda.
16
2ª La cifra I antepuesta a la V o a la X, les resta una unidad; lo mismo que la X,
precediendo a la L o a la C, las disminuye en diez unidades, y la C, precediendo a la D o a
la M, en cien unidades.
3ª En ningún número se debe poner una misma letra más de tres veces seguidas, a pesar
de que la I y la X se vean empleadas hasta cuatro veces, especialmente en inscripciones y
libros antiguos.
4ª La V, la L y la D no pueden duplicarse, pues hay otras letras (X,C y M) que ya
representan su valor duplicado.
5ª El valor de los números romanos queda multiplicado por tantas veces mil como rayas
horizontales se coloquen encima de los mismos.
6ª Si entre dos cifras cualesquiera existe otra de menor valor, se combina con la siguiente
para disminuirla.
Los ordinales: son los números que expresan ideas de orden o sucesión. Tienen género:
primero-a, segundo-a, tercero-a... Primero y tercero se convierten en primer y tercer
delante de sustantivo: El primer Papa fue San Pedro. El tercer hijo de Juan es médico. Luís
llegó primero.
17
Los ordinales del 11º al 19º se escriben sin separar los compuestos que forman la palabra,
Undécimo u onceno, duodécimo o doceno, decimotercero, decimoquinto,
decimonoveno.
A partir del 20 (vigésimo) se escriben las decenas separadas de las unidades Vigésimo
primero, vigésimo segundo. Debido a su complejidad, sólo se puede usar la forma
ordinal hasta el vigésimo y a partir del décimo se pueden y se suelen usar los cardinales
en lugar de los ordinales.
18
Letra "B"
Se escriben con b:
1. Las formas de los verbos cuyo infinitivo finalice en bir, menos las correspondientes a
hervir, servir y vivir.
2. Las de los que terminen en aber, menos las de precaver.
3. Las de los que acaban en buir, como distribuir, atribuir.
4. Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban, de los pretéritos imperfectos de
indicativo de los verbos de la primera conjugación: amaba, cantabas, esperaban.
5. El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, íbamos, íbamos, ibais,
iban.
6. Las palabras que comienzan por bi, bis o biz (del latín, dos), como binario, bistraer
(“anticipar dinero; sonsacar”), biznieto.
7. Las palabras que empiezan por bien o se componen de bene (del latín, bien), como
bienandanza, benévolo, menos vientre, viento, viendo y Viena.
8. Las palabras que principian por bea, como beatitud, salvo las formas verbales vea,
veas, veamos, veáis, vean.
9. Las palabras que empiezan por bibl, o por las sílabas bu, bus, o bur, como Biblia,
bufanda, buscar, burla.
10. Las palabras que comienzan por abo o abu, menos avocar (“un superior reclama
para sí un asunto o negocio tramitado por otro de inferior rango”), avugo (“fruto
parecido a la pera”), avugués (“planta”), y avutarda o avucasta (“ave zancuda”).
11. Las palabras terminadas en bundo o bunda, como meditabundo, moribunda.
12. Los vocablos acabados en bilidad, menos movilidad y civilidad.
13. Las voces finalizadas en ílabo o ílaba, como monosílabo, polisílaba.
14. Se emplea b, nunca v, en fin de sílaba: absoluto; en fin de palabra: nabab (“hombre
sumamente rico”; “gobernador de un provincia de la India musulmana”); antes de
otra consonante: tabla, y después de m: cambio.
15. Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.
16. Los infinitivos y casi todos los tiempos de caber, haber y saber.
17. Los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra: contrabando, de bando;
abanderado de bandera.
18. Después de las sílabas iniciales ra, re, ri, ro, ru. Menos: ravioles, rivera, rival.
19. Después de las sílabas iniciales sa, si, so, su. Menos: savia, sovoz,
20. Los comienzos beli (que significa guerra), ejemplo: bélico, belicoso
21. Los comienzos ha, he, hi Ejemplo: haber
Letra "V"
19
1. En las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en servar, menos en las
correspondientes a desherbar. [Se trata de una excepción, y la consignamos por la
semejanza de su sonido con las finalizadas en servar, puesto que la h , como letra
muda, carece de toda fonética.
2. En las personas de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo, como tuve,
estuve, anduve (menos en terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban, del
pretérito imperfecto de indicativo).
3. En los vocablos que empiezan por vice, villa o villar, menos bíceps, billar (juego),
bicerra, bicéfalo, y billarda/billalda (“juego que consiste en golpear un palo con otro
para hacerlo saltar; trampa para cazar lagartos”, en Hondura).
4. En las palabras que empiezan por ave, eva, eve, evi, evo, aunque hay muchas
excepciones. En las palabras que empiezan por ven, aunque también hay muchas
excepciones.
5. En las palabras que finalizan en ívoro, ívora, viro, vira, menos víbora.
6. En los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, menos árabe,
con sus compuestos y derivados, y menos los adjetivos procedentes del sustantivo
sílaba, como bisílabo, tetrasílabo.
7. Después de b, d y n, como: obvio, advertir, envío. [Como es obvio, se quebranta esta
norma en los nombres extranjeros, como Gutenberg].
8. La v no puede emplearse: ni en fin de sílaba –obtuso--; ni en fin de palabra –
baobab--; ni antes de otra consonante –blanco--; ni después de m— embuste--.
9. Las voces que principian con la sílaba ad: adviento, advertencia.
10. Los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra, como prevenir, de venir;
o virtuoso de virtud.
11. Los pretéritos imperfectos de indicativo "b").Las palabras que empiezan por "na",
"ne", "ni", "no". Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.
12. Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
13. Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora. Excepciones:
Probar, probable, probeta.
Se escriben con C
1. Los verbos terminados en cer, cir, ciar, ceder, cibir, citar. Exceptuando: Ansiar,
extasiar, coser, toser, asir, ser.
20
2. La terminación “ción” de la mayoría de los nombres derivados de verbos
terminados en ar.
3. La terminación de los nombres derivados de verbos terminados en izar.
4. Las palabras terminadas en ancia, ancio, encía, iencia, uncia, uncio. Menos:
ansia, hortensia.
5. Las terminaciones cia, cio, cie. Menos: Dionisio, alisios, Asia, Rusia, anestesia,
Ambrosio, Anastasio, idiosincrasia, iglesia, controversia autopsia, gimnasia,
magnesia, Eugenia, eutanasia.
6. Las terminaciones cida, cidio (matar)
7. Las palabras terminadas en ación. Menos: pasión., compasión, persuasión,
ocasión, invasión, evasión, etc.
8. En los verbos con infinitivos terminados en zar cambian la z por c antes de la
letra e.
9. En los sustantivos terminados en ción derivados de palabras acabadas en to y
do.
10. Las palabras terminadas en ícito, áceo, ácea.
11. Las palabras que tienen z delante de a, o, u y al final de sílabas, cambian la z por
c, delante de e y de i.
Se escriben con S
Reglas de la z
21
1.cuya raíz tiene z. La primera persona del presente de indicativo y todas las personas del
presente del subjuntivo de los verbos terminados en hacer, ecer, ocer, ucir, añaden una
z.
2.Las terminación azo, aza de los aumentativos o que signifiquen golpe.
3.La terminación ez de los apellidos.
4.El sufijo izar, que significa hacer. Menos: alisar, avisar, decomisar, guisar, pisar, precisar,
improvisar, etc.
5.La terminación despectiva uza.
6.El sufijo izo que significa parecido, semejante
7.La terminación azgo que significa dignidad o acto de.
8.Se escribe "z" al final de palabra: cuando hace su plural en "-ces". Ej.: Nuez (nueces), pez
(peces), veloz (veloces
9.En los diminutivos y despectivos zuela, zuelo. Menos mocosuelo.
10. En las terminaciones zón, az, oz, iz.
11. Todos los compuestos y derivados de palabras
Letra "X"
Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas),
cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene.
Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.
Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".
Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.
Excepciones: Espliego
Texto, textil, léxico, sintaxis, oxígeno, óxido, próximo, boxeo, nexo, sexo, taxi, tórax, auxilio,
asfixia, axioma, flexible, conexión, ortodoxo, luxación, laxante, maxilar, máximo, pretextar,
saxofón, sexagenario, examen, éxito.
Letra "H"
1. Las dicciones que empiezan por ia,ie,ue,ui; sus compuestos y también sus
derivados, a excepción de los siguientes:
De hueso, osar u osario, óseo, osamenta, osudo...
De huevo, óvalo, óvulo, óvolo, ovario, ovíparo, ovalar, oval, ovo...
De hueco, oquedad.
De huérfano, orfandad, orfanato.
2. Muchas palabras que en su origen latino tienen f, como: hacer, de facere;
hormiga, de formica, y sus derivados.
3. Los vocablos que empiezan por ipo, idr, ipe, iper, osp, menos ipecacuana*
22
4. Las palabras que empiezan por u, seguida de m y una vocal, como humedad.
5. Los vocablos que comienzan por orr y también por or, seguida de m o n, menos
ormesí, ornar, ornamentar y ornitología.
6. Las que empiezan por ol, seguida de g, como holgar. Se exceptúa el nombre
propio Olga.
7. Las palabras que empiezan por er, seguida de m o n, menos ermita, ermitaño,
ermitorio, ermunio y Ernesto.
8. Las palabras que empiezan por za o por mo, seguidas de vocal, menos zaino,
moabita, moaré y Moisés.
9. Se escribe h antes de las vocales cuando representan al verbo haber: he amado,
ha de salir. Después de las vocales, cuando son interjecciones: ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!,
aunque también la forma ¡ha! puede hacer de interjección. Igualmente la lleva el
adverbio he aquí.
10. Se escribe h delante del diptongo ue, en medio de palabra, siempre que vaya
precedido de vocal, parihuela.
11. Tienen h las palabras compuestas de hecto (ciento), hepta (siete), hexa (seis),
hemi (mitad), helios (sol): hectómetro, heptasílabo, hexaedro, hemisferio,
heliógrafo.
12. Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra: deshonra,
habladuría.
13. Unas interjecciones sí la llevan y otras, no: ah, ha, eh, oh, hala, bah, hola, huy,
uy...; ay, ea, aúpa, ox, ojalá, olé, ole..
Letra "G"
1. En las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en: ger, excepto en mejer (“mover un
líquido para que se mezcle”) y tejer; gir, excepto crujir, brujir/grujir (“igualar los bordes
de un diamante”); igerar, excepto: desquijerar (“serrar un madero por dos lados”).
2. En los tiempos de los verbos que llevan en su infinitivo esta letra: corregíamos, de
corregir; recogiste, de recoger.
3. En las palabras que principian por geo: geógrafo.
4. En las palabras que empiezan por legi, legis, gest, menos lejitos y lejía.
5. En los vocablos terminados en gio, gia, gío, gía, menos: bujía, lejía, apoplejía, canonjía,
herejía, hemiplejía, extranjía*, ataujía*, crujía, alfajía* o alfarjía, atajía*, monjía,
almejía* y bajío.
6. Siempre que se reúnan en una palabra estas tres letras “gen” (virgen, gentil), menos en
un grupo considerable de excepciones como comején*, enajenar ajenjo...
7. En las palabras terminadas en gélico, gético, gésimo, gesimal, gésico, genario, genio,
génico, génito y géneo, independientemente del género y el número en que aparezcan.
8. En las acabadas en ígena, ígeno, ígera, ígero.
9. Cuando se combina la g con las vocales e, i y una u intermedia, no se pronuncia la u,
como amiguito, guedeja. Para que dicha u no sea letra muda y se pronuncie, es preciso
que leve encima dos puntos (diéresis), como argüir, vergüenza.
23
B. Uso de la J cuando precede a las vocales E-I
Se escribe j:
1. En los tiempos de los verbos que llevan en su infinitivo esta letra: cruje, de crujir;
trabaje, de trabajar.
2. En las formas verbales en que intervengan los sonidos je, ji si los infinitivos
correspondientes no tienen ni g ni j, como: aduje, de aducir; trajimos, de traer.
3. En las personas de los verbos cuyo infinitivo termina en jear.
4. En las palabras que empiezan por aje o eje, salvo algunas raras excepciones; así como
las que terminan en aje, eje, uje, jería, menos cónyuge, auge, enálage, companage y
ambages (sólo tiene plural). No rige esta regla en los tiempos de los verbos que en el
infinitivo llevan g en la última sílaba, como protege y ruge, de proteger y rugir.
5. En las palabras que se derivan de otras que se escriben con j, como cajita, derivado de
caja.
1.Al principio de palabra, siempre se escribirá i, no y, cuando hace veces de vocal, es decir,
cuando va delante de consonante. Diremos, pues, Isabel, ilustrísimo.
2.Al final de palabra se pondrá i cuando vaya acentuada; y, cuando no lleve acento, como
en oí, reí; hoy, rey.
3.Las palabras que terminen en singular con y, llevarán esta letra al formar el plural, como
leyes, de ley; bueyes, de buey.
4.En las formas de los verbos cuyos infinitivos no tienen ni y, ni ll, siempre se escribe y,
como oyes, vaya, haya, yerro, yergo, cayó, recluyó, poseyendo, etc., de oír, ir, haber,
errar, erguir, caer, recluir y poseer.
5.Se escribe con y la sílaba yec: proyecto, inyectar.
6.Igualmente se escribe con y las voces que comienzan por el sonido yer: yermo, yerno.
7.También se escribe y a continuación de ad, dis y sub: adyacente, disyuntiva, subyugar.
1.Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave). Ej.: Ramo, rico,
rana, rumor, calor, temer, amar.
2.Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte). Ej.: Enrique, alrededor, Israel
3.Después de prefijo "sub". Ej.: Subrayar, subrayado.
4.En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra lleva "r". Ej.:
Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.
Sonidos de la "r":
"r" suave
24
Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.
"r" fuerte
Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.
Se escribe "rr":
Cuando va entre vocales.
Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro
Los prefijos: en, in, con; antepuestos a palabras que comienzan con m o con n
forman las combinaciones nm, nn: inmóvil, enmarcar, enmascarar, ennoblecer.
A principio de palabra no existe la combinación imn. Sólo se escribirá inn o inm. Ej.:
inmenso, innecesario, inmortal, inmune, innovar, innato.
25
1. La mayoría de los verbos cuyos infinitivos terminan en der-dir, ter-tir, forman su
nombre derivado con SION; si mantienen la d o la t de la desinencia terminarán en CION.
Ejemplo: decidir-decisión
Ceder-cesión
Medir-medición
Repartir-repartición
3. Los verbos terminados en sar forman su derivado de dos formas: si persiste la sílaba
sa, agregará, el sufijo CION; si no persiste la sílaba sa, terminarán en SION.
Ej.: confesar-confesión;
Cesar-cesación
Dispersar-dispersión
Malversar-malversación
Signos de Puntuación
Son los signos gráficos que se usan para representar las pausas, los matices de voz, los
gestos, cambios de tono que se dan en el habla.
26
USOS PRINCIPALES DE LA COMA
La coma indica una pausa breve y una entonación ascendente o suspendida. Estos son
sus usos principales:
27
• Se pone coma delante de la palabra etcétera o de su abreviatura (etc.), y detrás,
si la oración continúa.
-Te daré papel, lápiz, etc.
-Te daré papel, lápiz, etc., si lo necesitas.
• El sujeto nunca se separa de su verbo con una coma, a no ser que esté formado
por una secuencia muy larga o que esté interrumpido por un inciso. -Mis
alumnos, sin embargo, sí se enteran.
• No se pone la coma delante del paréntesis, pero sí detrás.
-Con el doctor (y lo digo sin que él se entere), he aprendido mucho.
NOTAS
EL PUNTO
Hay tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Los
tres indican pausa completa y entonación descendente. Además, señalan que lo
escrito antes posee sentido completo.
• El punto final (no se debe decir ‘punto y final’) indica que el escrito ha concluido
en su totalidad.
• Con el punto y seguido se suelen separar oraciones en las que se trata un mismo
tema.
• El punto y aparte separa párrafos, pues indica el fin de la exposición de una idea
o de un aspecto de esa idea, y el principio de otra.
NOTAS
EL PUNTO Y COMA
El punto y coma indica una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto, y
supone siempre una entonación descendente.
En realidad, la diferencia entre el punto y coma y el punto es que, con aquél, la
conexión semántica entre los componentes separados es más fuerte que con el
punto. De todas formas, la diferencia entre estos dos signos de puntuación no
siempre es clara y depende, en parte, del escritor.
28
• El punto y coma sirve para separar componentes mayores que son paralelos o
se oponen dentro de un texto en el que hay varias comas. En estos casos,
mientras que la coma supone una entonación ascendente o suspendida, el
punto y coma supone una clara entonación descendente. -Mi hija estudia
Medicina; Pedro, Filología; Carmen, Químicas.
• Se utiliza también delante de locuciones del tipo por consiguiente, sin
embargo, por tanto, pues bien, ahora bien, con todo y otras parecidas que
exigen coma detrás de ellas.
-Está lloviendo demasiado; por tanto, no podremos ir de excursión.
• Para separar oraciones con entonación descendente pero que presentan una
conexión semántica fuerte.
-Ayer estuve en Madrid; hacía un calor enorme.
Los puntos suspensivos
Este signo indica una pausa con entonación suspendida. Se usa en los casos siguientes:
NOTAS
• Los puntos suspensivos son sólo tres, ni más ni menos. Sirven como punto,
cuando el texto lo requiere; por tanto, no debe añadirse otro punto más. Sin
embargo, son compatibles con cualquier otro punto de puntuación.
• Los signos de cierre de interrogación y de admiración se colocan antes de los
puntos suspensivos.
-¡Adelante!... ¿Qué has hecho?...
Sólo cuando no se acaba una palabra o una frase, van detrás.
-¡Eres un hijo de p...!
-Dime con quién andas...!
29
Este signo de puntuación indica una pausa similar a la del punto, también con
entonación descendente. Se emplea en los casos siguientes:
NOTA
NOTA
No debe ponerse punto y coma en estos casos, pues entonces no se notaría la relación
causal o consecutiva entre las oraciones de cada ejemplo.
Obsérvese que si apareciera un conector después de la pausa, desaparecerían los dos
puntos para poner en su lugar el punto y coma o la coma.
30
-Mi hermano come mucho; por eso, está muy gordo.
-Mi hermano está muy gordo, ya que come mucho.
Signos de interrogación
NOTAS
Signos de exclamación
Estos signos son dos: el de apertura (¡) y el de cierre (¡). Los signos son dos
en español y no sólo el de cierre, como en otras lenguas.
31
Sirven para reproducir una exclamación que puede encerrar emoción, admiración,
temor, ira, dolor, alegría, etc. Los signos de admiración se utilizan en los siguientes
casos:
Con las interjecciones y frases interjectivas.
-¡Oh! ¡Qué barbaridad!
Con grupos nominales y oraciones exclamativas.
-¡Qué cosas! ¡Cuánta alegría!
El signo de admiración de cierre entre paréntesis (!) indica asombro. -Creo
que he acertado (!); ¡ya era hora!
NOTAS
Los paréntesis
Los se usan para encerrar ciertas aclaraciones o incisos que se separan del resto del
discurso. Se utilizan en estos casos:
NOTA
Delante del paréntesis no se pone coma ni punto y coma ni punto. Sí se ponen cuando
van detrás.
32
Los corchetes
Las comillas
Hay varios tipos de comillas: las latinas, las inglesas y las simples.
Lo más aconsejable es utilizar siempre las comillas latinas, y reservar las demás para
cuando haya que usar comillas dentro de un texto ya entrecomillado.
El guion
Este signo consiste en una raya horizontal de menor extensión que el signo llamado
raya. Se usa en los casos siguientes.
33
La raya
Este signo consiste en una raya horizontal mayor que la del guión. Se usa en los
siguientes casos.
A. La diéresis (¨)
B. Barra
Se utiliza:
Para separar los versos que se reproducen seguidos (si se trata de estrofas se
emplean dos barras):
C. Asterisco
Es una estrellita que se pone, sencilla, doble o triple, en ciertas palabras de un texto,
como llamada a una nota que en el margen o al pie de la plana va encabezada con el
mismo signo. Para igual fin se emplean también letras, números, etc.
34
D. Apóstrofo
Solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, colocado a la mayor altura de los
palos de las letras, con el fin de indicar la omisión o elisión de una vocal:
d’aquel; l’aspereza.
Por influencia del inglés se usa a veces para suplir las centenas en las referencias a
acontecimientos culturales, deportivos o comerciales: Expo‘92. Si se desea esta
construcción, es preferible suprimir el apóstrofo: Expo 92.
REDACCIÓN
Como en definitiva, a redactar bien un escrito es comunicar a quien los ha de leer lo que
piensa y quiere el que lo escribe, es muy importante que se tenga en cuenta lo siguiente:
Concebida la redacción como un proceso, éste habrá de ir desde lo más elemental a lo más
complejo.
Concepto de Redacción:
Redactar, que etimológicamente significa poner orden, consisten en expresar por escrito los
pensamientos previamente ordenados. Su propósito es combinar palabras, frases,
oraciones, cláusulas, párrafos y texto, para vestir las ideas ya elaboradas, de manera que se
produzca un todo correcto, grato y armonioso, capaz de ser debidamente comprendido
Pensar bien y ordenadamente no constituye una garantía para escribir bien, pero es un
requisito indispensable para conseguirlo.
35
Los acuses de recibo, vía electrónica, no son del todo confiables.
Para comunicar no basta contentarse con haber transmitido lo que deseamos o lo que los
demás nos han obligado a transmitir. La comunicación real quedará establecida cuando el
receptor o destinatario nos haya entendido y logremos de él la respuesta consecuente.
Esto significa que toda comunicación escrita debe reunir las cualidades básica de la buena
escritura
EL FONDO Y LA FORMA
Para que sea efectiva y funcional la comunicación escrita se deben atender los aspectos de
fondo y forma:
Con palabras y signos podemos sustituir las expresiones y tonos que manifestemos en la
comunicación verbal presente. Como en este aspecto es realmente importante la intención
del comunicado es verdaderamente necesario considerar las respuestas que se den a las
siguientes interrogantes.
36
¿Dónde?
La consciente y precisa respuesta a cada una de las preguntas anteriores nos permitirá
enfocar con claridad nuestro comunicado facilitando el ¿Cómo?
Con las referencias anteriores tendremos elementos suficientes que permitan esbozar,
dentro de un marco definido, el pensamiento por transmitir usando el vocabulario idóneo
al asunto por tratar. En este momento se puede incluso pronosticar la respuesta por parte
del receptor, permite recaudar ese primer esbozo tantas veces como sea necesario al
vislumbrar el impacto que pretendemos causar, hasta llegar al escrito definitivo.
ORDEN DE IDEAS
Para que la comunicación se considere eficaz, el receptor debe captar la esencia del mensaje
vertido por el emisor, por tanto, la responsabilidad de captar, mantener y conducir la
atención del receptor, recae en el emisor, hasta culminar en el claro entendimiento del
mensaje vertido.
Con el propósito de cumplir lo anterior y tomando en cuenta que probablemente la mente del
receptor se encuentra en otro plano, antes de la lectura se sugiere formular el siguiente plan
para la exposición del tema por tratar, con el fin de captar y mantener su atención.
Introducción: Apertura que con afable cortesía atrae la atención del receptor
preparando su mente para recibir el mensaje principal; generalmente extrae a la mente de
un ambiente para introducirla a uno nuevo.
En este espacio es posible:
Desarrollo del asunto: Resulta más fácil asimilar cuando lo que se expone es gradual,
progresivo y ordenado. Ello requiere conocer prioridades e importancia, siendo esencial
conocer la intención tanto de lo que se quiere comunicar como de la respuesta que se
espera obtener.
37
Otro aspecto importante radica en que si en el mismo texto se tratan distintos temas o
puntos, es conveniente concluir cada uno antes de iniciar otro haciendo referencia a
aquello que los relacione, sin dar margen a confusiones.
Conclusión: Lo que se espera que se atienda del tema cuyo desarrollo, exposición o
explicación ha finalizado. Es el redondeo del asunto fundamental con la invitación a la
retroalimentación. Aquí es básico especificar qué es lo que se requiere, cómo, cuándo, a
través de qué medios, de quién, etc. Dejando abierta la posibilidad, a sugerencias,
participación y de ser posible, comentarios.
Despedida: Una retirada corta, envuelta de respeto y sencillez, abre las puertas a una
nueva comunicación.
ESTRUCTURA DE UN ESCRITO
La estructura (conformación básica) de un escrito tiene dos fases:
Para la estructura interna el escritor debe ejecutar los actos mentales siguientes:
Para la estructura externa, al escribir el trabajo, el autor debe realizar estos pasos:
Las sugerencias antes citadas sin duda nos permitirán realizar escritos eficaces a los cuales
sin añadirnos los siguientes criterios de corrección nos permitirán elevar su calidad.
Estilo es la manera individual y peculiar de expresarse, aspecto que evita poder normar en
este campo.
38
Quien escribe en español debe tener presente que se debe expresar de tal modo que lo
que escriba pueda ser leído. Los “permisos” o licencias que da la lengua, la familiarización
con términos extranjeros y la vulgarización en expresiones muy comunes, representan los
obstáculos más frecuentes para quienes intentan escribir con claridad, concisión,
naturalidad y sencillez.
Estos objetivos pueden ser desde los más sencillos-una cita con una persona importante,
instrucciones sobre un proyecto, cobro de un deudor moroso o recuperación de un cliente
perdido- hasta la redacción de un discurso para la junta de directores, la obtención de un
contrato ventajoso o el financiamiento de un nuevo negocio.
De aquí que estos escritos deben ser redactados de acuerdo con unas normas estilísticas
específicas y determinadas.
CLARIDAD
Es la cualidad que permite que un escrito sea inmediatamente comprensible y fácil de leer.
Recomendaciones:
PRECISIÓN
39
Consiste en dar al escrito todo el alcance que se desea, haciendo constar en él, de una
manera inconfundible, todo cuanto interesa. No se debe omitir dato que sea necesario.
Debe situarse en el lugar del receptor o destinatario de la comunicación.
Recomendaciones:
Realizar una selección adecuada de palabras. Buscar entre las palabras sinónimas la
que más se aproxime al significado que se quiera expresar.
Utilizar tecnicismos cuando el caso lo requiera.
No abusar de las palabras fáciles.
SENCILLEZ
Recomendaciones :
Utilizar un vocabulario que esté al alcance del mayor número de personas (evitar las
expresiones consideradas vulgares).
Utilizar las palabras propias, las que el tema exige.
CONCISIÓN
Se enfoca directamente el asunto que ese trata, usando las palabras imprescindibles para
ello. Diga sólo lo que hay que decir, y no emplee más palabras que las necesarias para
decirlo. Utiliza expresiones breves, oraciones cortas y párrafos concisos.
Consiste en utilizar sólo aquellas palabras que sean absolutamente necesarias para
expresar lo que se quiere.
La concisión
Se basa en el conocimiento del léxico preciso.
40
La no aceptación del documento= el rechazo del documento. Experiencia que no
se olvida = experiencia inolvidable
NATURALIDAD
UNIDAD
Es la ligazón que debe haber entre las distintas partes de la oración o párrafo para que el
mensaje sea perfectamente comprensible y razonable. La colocación inadecuada de las
partes de la oración, la incorrecta jerarquización de las oraciones entre sí o la unión de
elementos contrapuestos crean un desorden de ideas y, por lo mismo, una incoherencia
global del mensaje.
COHERENCIA
CORRECCION
Un mensaje que está escrito conforme a las normas de la lengua española es correcto.
Para esto es necesario tener en cuenta:
41
El uso correcto de las proposiciones
La presentación y distribución de la comunicación acorde con normas y técnicas
mecanográficas modernas
Uso adecuado de sinónimos.
PUREZA
Esta cualidad pide un vocabulario propio del idioma así como el uso de los giros admitidos
por la lengua española. El uso de palabras extrañas y la construcción de giros extranjeros
van minando la pureza de nuestra lengua. El idioma español ha sido invadido por palabras
y construcciones inglesas y francesas, particularmente la redacción comercial.
PROPIEDAD
Consiste en utilizar la palabra adecuada a la idea que se desea expresar. Muchas veces el
significado real de las palabras que utilizamos no corresponde a la intención de lo que
deseamos expresar. El término usado no es el propio y adecuado, creemos que tal palabra
tiene el significado, pero no es cierto. Por esto, es recomendable que utilicemos el
diccionario para cerciorarnos del verdadero significado de un término específico.
AGILIDAD
Un escrito ágil expresa con fuerza un mensaje, sin vaguedades ni pobreza. Es firme y
resuelto, no se detiene en aclaraciones engorrosas e innecesarias.
TONO POSITIVO
Hay que ponerse en el lugar del receptor, y ver qué reacción puede desencadenar nuestro
mensaje en él. Las palabras hirientes, acusadoras o excesivamente melosas no son
adecuadas.
DISCRECION
42
La redacción comercial no es más que el testimonio escrito de una conversación personal
de negocios. Por eso, las insinuaciones de observaciones inadecuadas no tienen cabida.
No logran el objetivo buscado y sí pueden crear una reacción contraproducente en el
receptor.
Otras Características
TOTALIDAD
INTEGREIDAD
La integridad se logra al incluir todas las ideas y datos importantes vinculados con el tema
del mensaje.
ORIGINALIDAD
Procure al escribir no recorrer los mismos caminos que los otros hayan transitado. Un
mensaje que lleve el sello de su propia personalidad logrará, en la mayoría de los caos, una
comunicación efectiva.
• Esta cualidad enfrenta a quien escribe a ser honesto consigo mismo, a buscar una
expresión genuina de las ideas concebidas y de los conocimientos asimilados.
CORDIALIDAD
La cordialidad se relaciona con el tono del lenguaje dejando traslucir nuestras cualidades
humanas: cortesía, amistad, positivismo, espontaneidad, etc.
BREVEDAD
43
No quiere decir que se use el lenguaje lacónico, sino que se expresen el máximo de ideas
con el mínimo de palabras
ESTETICA
Es una cualidad que se logra con los aspectos externos de un escrito: gusto en la
presentación, adecuada distribución, aseo, buena calidad del papel; nitidez y limpieza,
buena letra, etc.
Consiste en la falta de concordancia en las frases: Los ejercicios y las tareas sirve para el
aprendizaje (sirven). Debe recordar se que el género y número del sujeto condicional al
verbo.
LA CACOFONÍA
La cacofonía es la repetición poco armónica y muy frecuente que causa desagrado al oído.
Se produce con el abuso de las palabras terminadas en ando y endo, en ción y sión o en los
comienzos de vocablos seguidos. Debe evitarse este vicio de lenguaje generado por la
continua repetición de una sílaba. El lector se distrae del tema sustantivo y
se fija en los términos malsonantes.
44
Sustituyendo las palabras problema por un sinónimo.
Alterado el orden de las palabras.
Expresando la misma idea de otra forma.
La colocación, lo más cercana posible, de las palabras o frases relacionadas entre sí.
45
Procure evitar hacer de un informe un cuento o una novela, pertenece a distinto
género.
El conocimiento de la realidad, en conjunto, redunda en la calidad de la
información que contiene un escrito.
Un esquema, antes de redactar, es una guía muy útil. Presente todo informe en
orden, apáguense siempre a un formato.
Al escribir, elogies sólo lo necesario. Los hechos narrados o descritos limpiamente
convencen más que los elogios.
Evite el excesivo tecnicismo, cuando los términos técnicos resulten indispensables,
aclare siempre el significado de las voces expresadas.
Evite repetir demasiado, pero recuerde que a veces es preferible la repetición al
uso de sinónimos rebuscados. Repetir es legítimo cuando se requiere fijar la
atención en una idea.
Relea siempre lo escrito como si fuera de otro. Elimine lo que considere superfluo.
Lea en voz alta, descubrirá así defectos de estilo, y tono, si los hay.
Esta guía resulta útil para quienes deseen escribir con propiedad un informe; es un
punto de partida que abrirá nuevos horizontes.
La revisión de un escrito propio exige un proceso mesurado, lo que hace muy consecuente
que se permita al texto “superar” un espacio libre entre su realización y supervisión.
Entre los problemas más frecuentes con los cuales podrá tropezar un escrito, están:
Frases largas. Es recomendable reducir las frases muy largas y dejar aquellas cortas que
permiten reconocer la estructura léxica del idioma y que son más contundentes.
Confusión. Aquellas partes del escrito que no resulten claras afróntelas desde el fondo
hasta la forma. Hágalo cuando esté lucido (despejado).
Palabras y construcciones dudosas. Si tiene duda sobre una estructura o una palabra.
Sustituya una palabra o frase por otra(s) más claras. Apóyense en los diccionarios
especializados del idioma. Si es posible aclare, pero nunca ignore.
46
Datos importantes para lograr una comunicación efectiva
Cartas
Las cartas comerciales e institucionales se harán en hojas con membretes, el cual contiene
nombre de la empresa o institución, dirección, ciudad y país, entre otros datos.
CIUDAD Y PAÍS:
FECHA:
En las cartas en castellano lo correcto es: día, mes y año: 12 de marzo del 2007.
DESTINATARIO:
SALUDOS:
47
6) A los príncipes de sangre real, Su Alteza;
8) A los príncipes que no sean de sangre real, se acostumbra dar en el texto de la carta el
tratamiento de Alteza, pero en el sobre, se escribe simplemente A Su Excelencia; Los
chinos emplean un pincel para escribir sus cartas
10) A los diputados y a los senadores, se les da el tratamiento de Honorable en unos países,
y en otros, el de Ilustrísimo Señor (Ilmo. Sr.);
TEXTO DE LA CARTA:
Tener precaución al utilizar el término: Tengo a bien o tenemos a bien. Este deberá
utilizarse sólo en situaciones positivas.
El uso endémico del GERUNDIO (ando, endo...) es otro fallo del "lenguaje comercial".
Evitar las REDUNDANCIAS o las llamadas "frases con doble refuerzo", estas consiste en usar
dos vocablos con igual significado o en unir adjetivos con significados similares; por otra
parte la redacción es confusa y repetitiva.
48
Aprovechamos la ocasión A la espera
Aprovechamos la oportunidad Habiendo tenido conocimiento
Quedamos a su disposición Cumplimentando
En espera de Acuse recibo
Quedo de usted Adjunto a la presente
Muy señores nuestros Agradeciéndole de antemano
Muy señor mío Aprovecho la oportunidad
De nuestra consideración De los corrientes
Espero verme honrado Debidamente firmada
Quedamos a sus órdenes Deseo por este medio
Nos complace Deseo por este medio explicarle
Ponemos en su conocimiento El objetivo de la presente
Con el agrado de siempre En contestación a su carta
Nos es grato Es para mí un honor dirigirme
Quedamos a la espera Hemos recibido
Tener el gusto de Me despido
Deseando Me dirijo a usted
Se hace del conocimiento de Me suscribo
Sin más por el momento No omito manifestarle
Quedo atento y seguro servidor Por medio de la presente
Esperando su pronta respuesta Quisiera expresarle
Su muy afecto amigo Mis agradecimientos
A su órdenes Su atento y seguro servidor
La presente tiene por objeto
Confirmándole Su affmo. S.s. /su afectísimo y
Le suplicamos seguro servidor)
Se sirva notificaciones Damos respuesta
A la mayor brevedad posible
De orden del señor Se reitera de Ud. Su atto. y affmo.
(se reitera de usted su atento y
Rogándoles afectísimo)
Les anunciamos
Les informamos
Nos reiteramos gustosos
Nos permitimos
49
Respetuosamente Le agradezco... gracias por
Estimados señores Afectuosamente
Creo oportuno manifestarle Hago referencia a su
Expreso a usted atentamente
DESPEDIDAS
La despedida es la frase con la que concluimos la comunicación, deberá ser cortés, amable,
y que guarde relación con el cuerpo e la carta.
Ejemplo: Si estamos enviando una comunicación para dar gracias por un favor, evento,
negocio; entre otros y los mismo no requieren respuestas, sería incorrecto despedirnos con
la frase” al tanto de sus noticias”.
Hay comunicaciones que llevan anexos, copias a otras personas o post-scriptum, que se
colocarán al pie de la misma.
Oficio
Cartas
Memorándum
Circular
Actas administrativas
50
DIFERENTES TIPOS DE CARTAS ESQUEMAS
1er. Párrafo: Debe decir causa, motivo o la razón que impulsa a escribir la carta.
2do. Párrafo: Los conocimientos y experiencias que se poseen que estén relacionado con
el trabajo que se solicita. Además se informa el envío o anexo del curriculum vitae.
3er. Párrafo: Agradecimiento por la pronta atención o contestación.
1er. Párrafo: Debe decir causa, motivo o la razón que impulsa a escribir la carta.
CARTA DE RECLAMO
3er. Párrafo: Agradecimiento por pronta solución, especificación de cómo deseo que le
resuelva el caso.
51
CARTA DE AJUSTE (RESPUESTA AL RECLAMO)
1er. Párrafo: Agradecimiento por carta recibida. Lamentación por el mal rato ocasionado.
CARTA DE COBRO
MEMORANDOS Y CIRCULARES
MEMORANDUM
Son correspondencias emitidas por una institución o empresa. Las mismas, por lo general,
son ínter departamentales.
Las circulares
Pasos a seguir:
2. A :
De :
Asunto :
Fecha :
3. Texto.
52
5. Iniciales.
CIRCULAR
1. Fecha
2. CIRCULAR (centralizado)
3. A :
Asunto :
4. Texto
5. Despedida
6. Atentamente,
7. Nombre y Cargo
8. Iniciales
CONSTANCIAS
Como su nombre lo indica, sirven para dar carácter oficial y formal a la información
contenida en el documento. Crean por sí mismas los precedentes jurídicos suficientes para
ejercer dos tipos de acciones de derecho:
ACTAS
MINUTAS
INFORMES TECNICOS
53
El contenido y las partes en que se divida un Informe Técnico dependerán del tema que se
quiera tratar, ejemplo:
Existen numerosos recursos para presentar un informe que responda a la estética, además
de que los textos se presentan en forma precisa y con ortografía y sintaxis perfectas.
Las partes que debe poseer un informe en forma organizada, pueden ser:
Informe Problema-Solución
1. Portada
2. Título
3. Situación
4. Análisis
5. Recomendaciones
6. Conclusión
Nota: Habrá párrafos como causas haya en la situación y cada causa es un párrafo diferente.
54