Carguio y Sus Funciones
Carguio y Sus Funciones
Carguio y Sus Funciones
Procedimientos
El carguío involucra el desarrollo de una serie de 6 funciones para que se lleve el
proceso a cabo con seguridad y normalidad.
1. Planificación de la mina:
En esta etapa se definen los sectores de cargas, las direcciones de carguío y los destinos de los
materiales de acuerdo a sus respectivas leyes de clasificaciones y tonelajes definidas
previamente.
2. Operación de la mina:
En esta etapa es la función que se responsabiliza del manejo y organización dé los equipos de
carga en la mina, así como de supervisar el entorno, especialmente en lo referido a frentes de
carga, posición de equipos de carguío y nivel de pisos.
3. Operador del equipo de carguío
Es la persona que está directamente a cargo de la operación de carga de su equipo. Además, es
responsable de definir la posición de los camiones para la carga y de evitar que la carga caiga en
forma brusca sobre la tolva del camión, lo que puede dañar el equipo de transporte y/o al
operador de éste.
4. Topografía:
Mediante esta función se definen las diferentes zonas de trabajo, en cuanto a control del nivel
de pisos y frentes de carguío. Asimismo, el equipo de topografía es responsable de marcar y/o
validar las zonas mineralizadas para su posterior destino, tanto por medio de conexión radial
como por envío de datos hacia los sistemas de despacho (dispatch).
5. Equipos auxiliares:
Los equipos auxiliares se encargan de mantener en buen estado las zonas de carguío y
transporte, especialmente el nivel de pisos, de acuerdo con instrucciones del jefe de operaciones
y/o el operador del equipo de carguío. Por lo tanto, la interacción con estos responsables es
permanente, no sólo para la correcta operación de carguío, sino también para vigilar y evaluar la
presencia de elementos del entorno, como cables eléctricos de la pala y sistemas de "pasa
cable".
Retroexcavadoras
Se utilizan principalmente en canteras y en algunos casos en pequeñas y mediana
minería no metalica. Permiten el manejo de producciones pequeñas.
Pueden estar montadas sobre neumáticos u orugas.
La capacidad de los valdes alcanzan 4 yd3, con motores de hasta 400 HP.
Pala Hidraulica
Estas palas presentan una mejor moviliadad de las palas de cable, aunque no están
diseñadas para cambiar de posición de manera frecuente.
La cuchara puede están instalada de manera frontal o inversa (como una
retroexcavadora).
las palas hidráulicas poseen un rango de capacidades de balde menor (hasta 30 yd 3).
Estos equipos pueden trabajar como una retroexcavadora. El balde, con un diseño
diferente, se monta en el brazo. Se produce un leve cambio en la capacidad de carga.
Palas neumaticas
son pequeños equipos montados sobre llantas metalicas o neuamticos que permiten el
carguio de material en vagones de tren La pala recoge el material del frente trabajo y lo
vuelca hacia a tras del mismo, tras pasarlo por sobre el equipo. Estos equipos suelen
ser alimentados por enrgia neumática y han ido cayendo en la obseolesencia, aunque
aun se encuentran en muchas minas. El sistema de transporte que naturalmente esta
asociado a este equipo de carguío es el tren.
La capacidad de carga de la cuchara varia según el modelo pero los mas comunes
están en 250 litros.
Cargadora frontal
Presentan grandes ventajas, tales como su movilidad y la posibilidad de manejar
grandes volúmenes de material (los más grandes superan los 40 yd 3). Estos equipos
deben maniobrar para descargar en el camión y para acceder al frente de trabajo . Los
cargadores permiten mayor flexibilidad en la producción pues pueden desplazarse con
relativa facilidad y rapidez de un frente a otro. Sion embargo, el acarreo puede ser
mínimo.
Se utilizan en la mediana y gran minería, tanto para minerales industriales Como
metálicos.
LHD (load-haul-dump)
Corresponde a palas de bajo perfil que pueden clasificarse tanto como equipos de
carguío con acarreo mínimo o como equipos combinado de carguío y transporte.
Poseen una alta eficiencia para distancias de acarreo de no mas de de 300 m. Tiene la
particularidad de poseer un balde (o cuchara) de gran tamaño, el cual puede ser
elevado para cargar un equipo de transporte, tal como un camión de bajo perfil o un
camión convencional.
Posee una gran versatilidad y por ende son equipos de alta productividad a un bajo
costo operacional. El balde puede tener desde 1 a 13 yd3.
Estos camiones para minería subterránea pueden ser aplicados para trabajos bajo tierra, como vías
mineras. Este camión articulado para minería es adecuado para el transporte de mineral, rocas y otra
variedad de objetos.
5. Riesgos Laborales de la Operacion
En la tareas de carguío están involucrados los siguientes puestos laborales;
• Supervisor: encargado de la supervisión general de la tarea, personal y los equipos
Vigia: en cargado de organizar el transito vehicular.
• Operador del equipo de Carguio: opera la maquinaria conforme a los procedimientos y
protocolos definidos.
Se diferencian de los restantes tipos de contaminación por sus consecuencias ya que los
efectos de la mayor parte de las agresiones ambientales se ponen de manifiesto a largo
plazo, de una forma lenta y progresiva y, generalmente, reversible si cesa la exposición;
siendo éste el proceso típico de las enfermedades profesionales.
En general los equipos de carguío estan dotados de cabinas que permiten tener
condiciones higrotermicas adecuadas o tolerables, si embargo en ocaciones los
operadores deben realizar tareas fuera de la misma. La persona mas expuesta a este
riesgo son los que realizan tareas de vigias.
Exposición al calor
El calor constituye un peligro tanto para los trabajadores de minas subterráneas como para
los de explotaciones a cielo abierto. En las minas subterráneas la principal fuente de calor
es la propia roca. La temperatura de la roca aumenta aproximadamente en 1 °C por cada
100 m de profundidad.
Otros factores que influyen en la cantidad de calor son: la actividad física que desarrollan
los trabajadores, la cantidad de aire en circulación, la temperatura y la humedad del aire
ambiente y el calor generado por los equipos de minería, sobre todo las máquinas con
motores diesel. En las minas a cielo abierto las principales fuentes de calor se deben a la
actividad física desarrollada por los trabajadores, la proximidad a máquinas generadoras
de calor, la temperatura del aire, la humedad y la radiación solar. El estrés térmico es la
carga neta de calor a la que un trabajador puede estar expuesto como consecuencia de
las contribuciones combinadas del gasto energético del trabajo, de los factores
ambientales (es decir, la temperatura del aire, la humedad, el movimiento del aire y el
intercambio del calor radiante) y de los requisitos de la ropa.
Exposición al frío
La exposición excesiva al frío tampoco da lugar a un deterioro lento o progresivo de las
funciones vitales; las consecuencias se manifiestan rápidamente siendo el riesgo
fundamental la “congelación”, que puede producirse aunque la exposición al frío intenso
sea por períodos breves “La congelación se localiza preferentemente en la periferia del
cuerpo siendo las zonas mas afectadas las mejillas, nariz y orejas, ya que el rostro no
suele cubrirse. Los dedos de las manos y pies son sensibles y pueden también sufrir
congelación” . En forma natural, la temperatura del aire va disminuyendo con la altura, a
un ritmo de aproximadamente 1 grado cada 100 metros. Si a 2.000 metros de altura se
miden por ejemplo 20 ºC de temperatura en un día cualquiera, a 3.500 metros la
temperatura oscilará alrededor de los 5º C., aunque haya sol y las condiciones
atmosféricas sean parecidas.
El riesgo que comporta la exposición al frío depende de dos variables: la temperatura del
aire y la velocidad del viento Cuanto más baja sea la temperatura y más alta la velocidad
el riesgo es mayor, tal como ocurre normalmente en las zonas montañosas El frío afecta
la capacidad de trabajo, en algunos casos simplemente impide trabajar; además el cuerpo
debe producir mayores cantidades de calor, recargando al aparato cardiovascular, ya
ocupado en compensar la falta de oxígeno y consumiendo al mismo tiempo grandes
cantidades de oxígeno para producir energía. Cuando la temperatura baja de cero grados,
las personas se exponen además al riesgo de congelamiento con peligro para la vida.
Medidas de prevención:
Adaptación progresiva a la altitud mediante un proceso de aclimatación.
Modalidades de trabajo que alternen períodos de descanso en el llano con períodos
de trabajo en altura.
Exámenes preocupacionales que evalúen patologías preexistentes tales
como:hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, u otras que se agraven con la
exposición a la altura.
Para tomar las medidas preventivas correspondientes, es necesario conocer y controlar el procedimiento, así como las
áreas de carga y descarga del material, los equipos a utilizar (camiones, cargadores frontales, excavadoras), las vías de
acarreo (vías principales, accesos y rampas), y la correcta señalización y derecho de vías. El personal de faena
encargado de llevar a cabo este trabajo, se divide en operadores, supervisores, cuadradores y vigías, y todos deben
tener pleno conocimiento y la debida capacitación sobre los riesgos asociados en locaciones críticas:
• Rajo o cantera: drenaje inadecuado, caídas de rocas, rocas colgantes, discontinuidades (fallas, diaclasas, etc.),
iluminación deficiente, zona de impacto invadida.
• Tolvas: personal en las inmediaciones, capacidad portante del suelo, iluminación, ruido, polvo, etc.
• Camiones y cargadores frontales y retroexcavadoras: equipamiento (dirección, frenos, cabina, extintores, llantas,
aros, pernos, etc.), velocidad de operación, campo limitado de velocidad, carga inadecuada (sobrecarga, mal
apilamiento).
• El vaciado de material en puntos de descarga, como botaderos, parrillas, chancadores y otros, deberá estar
regulado
con las máximas medidas de protección en cuanto a barreras delimitadoras, iluminación, señalización y procedimientos
de operación para evitar:
En el diseño de caminos, rampas, patios de estacionamiento y zonas de servicio, deberá considerar además de la
envergadura de los equipos, los siguientes factores: pendientes máximas, salidas de emergencia o desahogos, bermas
de protección y contención, señalización de advertencia efectiva y cruzamiento de vehículos y equipos.
Medidas preventivas
Para llevar a cabo la operación de manera eficiente y controlada es necesario considerar a priori ciertas medidas
preventivas generales que se deben efectuar antes, durante y después.
Antes de la operación
• En el inicio de cada turno, se debe chequear el estado de luces (sobre todo en turnos de noche).
• Verificar el correcto funcionamiento del equipo de radio y su frecuencia radial para asegurarse de tener una
comunicación fluida.
• Verificar el funcionamiento de todos los equipos auxiliares que trabajan en el frente de carguío.
• Cada uno de los operadores de los diferentes equipos debe velar siempre por una buena visibilidad. Para ello
es necesario chequear los sistemas limpiaparabrisas y el estado de los espejos.
Durante la operación
• El camión debe estar siempre detenido para iniciar la carga. Si se encuentra en movimiento, se corre el riesgo de
dañar la tolva y el sistema de amortiguación del equipo.
• Durante la salida del frente de carguío se debe estar siempre atento a las condiciones de tránsito, así como
también al personal que se encuentre trabajando en el área.
• En el transporte, se debe tener especial cuidado en las subidas con el camión cargado, de manera de evitar los
posibles derrames de material en la ruta.
• En el transporte durante los turnos de noche, se deben bajar las luces altas a una distancia de aproximadamente
200 metros de otro vehículo, a objeto de evitar “encandilamientos” con otros operadores.
• También se debe chequear permanentemente el funcionamiento de los equipos auxiliares, pues estos nunca
deben interrumpir la secuencia de carguío
Los KPI tienen una gran importancia en la organización ya que nos permiten analizar en
qué estado se encuentran los procesos productivos a partir de una base de datos la cual nos
permite identificar en que estamos fallando para identificar oportunidades de mejora que nos
permitan optimizar nuestros procesos y reducir los costos para garantizar la satisfacción en
global de la compañía. Los indicadores además, también muestran el comportamiento de
nuestros procesos a futuro y la evolución de estos a los largo de la duración del proyecto, en
otras palabras los KPI permiten proyectarnos de tal manera que tengamos una idea de cómo
irán nuestras ventas y en qué estado se llegara al final del ciclo de vida de nuestro proyecto.
Permite tener una visión clara y sencilla en cada uno de los procesos.
Ayuda a identificar las desviaciones que tengamos en los procesos pudiendo tomar
acciones de mejora de forma inmediata.
Los KPI tienen ciertas características que nos permiten analizar si estamos logrando los
objetivos y metas trazados en cada uno de nuestros procesos permitiendo ver el estado que
tengamos en nuestra organización. A continuación las principales características de los KPI
Medible: anteriormente he mencionado que los KPIs son métricas, por tanto su principal
característica es que son medibles en unidades. Ejemplo: 1,2, 100, 1000, 1000.000
Temporal: debe poder medirse en el tiempo. Por ejemplo podemos querer medir a diario,
de forma semanal, mensual o anual.
Horas No Controladas (HNC): Horas ajenas al control por parte de operación, son aquellas
en las que se producen paralizaciones por huelgas, tormentas, desastres naturales.
Horas Mantenimiento (HM): Horas en las cuales el equipo estuvo bajo mantenimiento
correctivo o preventivo.
Horas efectivas (HE): Horas en las cuales el equipo trabajó, o cumple su objetivo de
diseño.
indicador clave que mide el nivel de desempeño o rendimiento de un proceso, para el
carguío y el acarreo; y así poder reducir los costos de las operaciones básicas de carguío y
acarreo del mineral con un aumento de producción y una reducción de los costos carguío-
acarreo