Guia de Aprendizaje 10 Sociales 8 1-2-3
Guia de Aprendizaje 10 Sociales 8 1-2-3
Guia de Aprendizaje 10 Sociales 8 1-2-3
INSTRUCCIONES:
1. Desarrollar las actividades propuestas a mano en hojas de block cuadriculado
2. Escriba las preguntas y respuestas completas en las hojas de block cuadriculado tamaño oficio.
3. Utilice el material enviado, allí encuentra todas las respuestas de las actividades propuestas.
4. Se evaluará la actividad teniendo en cuenta la ficha de chequeo.
5. Enviar en formato PDF al Correo electrónico: podelgado5@gmail.com o por WhatsApp el desarrollo de las actividades
propuestas a Pedro Orlando Delgado (317 5630 829)
6. Si las condiciones para el desarrollo de las actividades, no le permiten, por favor comunicarse inmediatamente vía telefónica.
RECOMENDACIONES PARA ENTREGAR LA ACTIVIDAD
Nombres y apellidos completos Grado: Asignatura:
Docente: Fecha de entrega:
A. Identifique su trabajo incluyendo la información que aparece en la tabla anterior.
B. Desarrolle la actividad a mano en hojas de block cuadriculado tamaño oficio.
C. Use lapicero de tinta negra.
D. Se recomienda letra legible, redacción y buena ortografía.
E. No se permiten trabajos con tachones y enmendaduras.
No se admite copia o plagio.
La Patria Boba fue el período de la historia de nuestro país comprendido entre 1810 y 1816,
durante el cual se intentó establecer un nuevo gobierno tras la expulsión de los españoles. Se
caracterizó por los enfrentamientos internos entre las diferentes provincias y corregimientos que
conformaban el virreinato de la Nueva Granada. La Junta Suprema de Gobierno, residenciada
en Santa Fe de Bogotá y en la que tenía gran influencia Camilo Torres, planteó en principio para
el virreinato la adopción de un sistema de gobierno federalista, es decir, que cada provincia
dirigiera sus propios destinos.
Este punto de vista contó con la oposición de algunas provincias como Antioquia, Cartagena,
Pamplona, Neiva y Tunja, que se declararon independientes. El 27 de noviembre de 1811, estas
provincias firmaron el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
que resistió la posición política de los centralistas.
Así, para 1812, nuestro país estaba dividido en dos grupos claramente diferenciados: los
centralistas, comandados por Antonio Nariño, y los federalistas, dirigidos por Camilo Torres. Las
diferencias entre estos dos sectores ocasionaron una etapa de guerras civiles, que facilitaría la
reconquista por parte de los españoles, y prolongó la independencia absoluta hasta 1819.
1
LA GRAN COLOMBIA (1819-1830)
El 17 de diciembre de 1819, dos meses después de la victoria de la batalla de Boyacá, se reunió un congreso en la ciudad venezolana
de Angostura, en el que se unió a Venezuela con los territorios que integraban el virreinato de la Nueva Granada (Quito, Panamá y
Nueva Granada) y, se proclamó así, una nueva nación bajo el nombre de República de Colombia. La idea de crear este gran país,
surgió de Simón Bolívar, quien aspiraba a organizar una nación, lo suficientemente grande, como para competir económicamente
con las potencias europeas y mantener su independencia a través de una poderosa fuerza militar.
La Constitución de Cúcuta
En 1821 se instaló un Congreso Constituyente en la ciudad de Cúcuta, cuyo objetivo era
proporcionar la primera constitución del país. Para su aprobación se discutió si debía
tomar un carácter centralista o federalista.
■ Los centralistas: encabezados por José Manuel Restrepo y Vicente Azuero, entre
otros, abogaban por construir una nación bajo la dirección de un gobierno central y único.
■ Los federalistas: liderados por José Ignacio de Márquez, defendieron la idea de
organizar el país a través de la confederación, es decir, estableciendo gobiernos
provinciales en los que el gobierno central no tuviera mayor decisión.
Después de varios debates, el congreso aprobó el sistema centralista. Además, ratificó a
Bolívar como presidente y nombró a Santander como vicepresidente, dividió el poder en
las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, reconoció la libertad de expresión y de
religión, otorgó el derecho al voto a los hombres mayores de 21 años, nombró a Bogotá
como la capital del país desde donde se gobernaría el resto del territorio, liquidó los
monasterios que tuvieran menos de ocho religiosos y dio la libertad a los hijos recién
nacidos de los esclavos a través de la llamada libertad de vientres.
Dificultades políticas
Durante la época de la Independencia, la guerra fue comandada por los terratenientes, los esclavistas y los
comerciantes, y una vez creada la república, continuaron la lucha, esta vez por consolidar su predominio. Para
entonces, Bolívar había sido elegido presidente de la Gran Colombia y su política estaba dirigida a crear un
equilibrio entre las diversas castas y los criollos, buscando llevar los beneficios de la independencia a los
sectores populares y así frenar tanto la ambición criolla como el peligro de posibles insurrecciones negras o
mestizas.
2
Las intenciones de Bolívar estaban sustentadas en el poder que le daba al ejército, es decir, sobre un fuerte militarismo.
Esta situación desató una resistencia encabezada por criollos agrupados alrededor del general Santander, entre los cuales
participaban comerciantes y abogados opuestos al ejército y defensores del civilismo, que era una actitud política según la cual un
pueblo debía seguir los lineamientos de un “estado de derecho”, regido por una constitución, las leyes y la democracia liberal. Esta
actitud le valió a Santander el sobrenombre del “Hombre de las leyes”.
Dificultades económicas
Bolívar, como presidente de la Gran Colombia, encargó a Santander la presidencia de la Gran Colombia
para dedicarse a la campaña libertadora en los territorios como Venezuela, Quito, Perú y Bolivia, que aún
no habían logrado su independencia.
Los triunfos militares de las tropas libertadoras sobre los ejércitos españoles fueron llegando poco a poco
en diferentes confrontaciones, dándole la independencia a muchos territorios americanos: a Venezuela,
en la batalla de Carabobo (1821); a Quito, en la batalla de Pichincha (1822) y a Perú y el alto Perú,
actual Bolivia, en las batallas de Junín y Ayacucho (1824).
El gasto del gobierno en las batallas trajo dificultades económicas para la Gran Colombia, lo cual obligó
al gobierno a endeudarse con Inglaterra, para reactivar la economía.
Para 1826, las deudas con los prestamistas ingleses se habían elevado tanto que gran parte
del presupuesto del país debía invertirse en hacer estos pagos. Desde luego que para poder
hacerlos fue necesario dejar de invertir en el sector agrícola y minero, produciendo casi su
abandono.
Durante los años de la Gran Colombia, el comercio se vio perjudicado, pues los costos del
transporte para llevar los productos agrícolas y textiles eran muy elevados. A estas dificultades,
se sumó el rápido deterioro de los productos agrícolas durante su transporte de una ciudad a
otra, pues como los caminos eran difíciles y sumamente montañosos, los viajes se hacían
largos y las mercancías no alcanzaban a llegar en buenas condiciones.
La pugna entre los dos se acrecentó al conocerse el proyecto constitucional bolivariano en 1826, el
cual buscaba acabar con la anarquía política de la República y la manipulación electoral. La
constitución promulgaba un fuerte centralismo y un presidente vitalicio. El santanderismo, en
General venezolano José Antonio
Páez. cambio, defendía la idea de un poder ejecutivo más débil, cuyo presidente fuera elegido mediante
el sufragio restringido. La situación se agravó cuando Bolívar se nombró a sí mismo dictador, como
medida temporal de salvación nacional. Esto acrecentó la división. Los bolivaristas obtuvieron el apoyo de los grupos interesados en
evitar las reformas al orden colonial, mientras que los santanderistas se dedicaron a defender el orden constitucional y las reformas
que beneficiaban a los comerciantes.
Frente a estos sucesos, los partidarios de Santander atentaron contra la vida de Bolívar en la conspiración del 25 septiembre de
1828, conocida como la noche septembrina. Santander fue condenado a muerte pero Bolívar lo perdonó y cambió la sentencia por
el destierro.
3
ACTIVIDAD NUMERO 1
Teniendo en cuenta los contenidos relacionados en el documento La primera república o patria boba hasta diferencias
entre Bolívar y Santander desarrolla la actividad propuesta a continuación:
LA PATRIA BOBA Durante los años siguientes a la declaración de la independencia (1810-1816) se hicieron lo primeros intentos
por organizar el funcionamiento político de nuestro país.
Fueron años de confusión y desorden, pues los criollos que asumieron las responsabilidades de mando eran inexpertos en el
gobierno. Unos querían organizar un gobierno centralizado y fuerte para todo el país y otros preferían que cada región gobernara
sus propios asuntos, organizados por un gobierno central con pocos poderes.
Para resolver quién tenía la razón, se declararon la guerra. Esta época se bautizó Patria Boba, no solo porque la guerra entre
compatriotas era una bobada, sino también porque era todavía más ilógico dedicarse a la guerra cuando aún no se había asegurado
la independencia.
¿Porque llamaron a Colombia la patria boba?
¿QUÉ VA A HACER?
4
LISTA DE CHEQUEO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Institución........................................................Estudiante.............. ...................................................
Curso: ...............................................................Fecha: .............................. Puntaje Total:
Objetivo: Resumir los conocimientos adquiridos.
Instrucciones:
Marco con una X en la casilla correspondiente. Asigno 5 puntos a cada Sí.
Obtengo mi calificación con el siguiente procedimiento:
C = Número de Puntos Obtenidos X
Puntaje Ideal 50
Nivel de Desempeño: Entre 30 y 40 Básico. Entre 40 y 45 Alto. Entre 46 y 50 Superior.
INDICADORES SI NO
1. Conozco los protocolos de bioseguridad que le permiten protegerse y cuidarse del contagio del
Covid 19.
2. Aplico los protocolos de bioseguridad para evitar el contagio del Covid 19 en mi familia.
3. Colaboro con los quehaceres domésticos en mi hogar
4. Tengo un horario establecido para el desarrollo de mis actividades académicas.
5. Leí con atención toda la información sobre los temas propuestos.
6. Identifiqué con claridad los temas propuestos en la guía y logré la comprensión de ellos.
7. La redacción de las respuestas me permitió conocer las ideas principales del tema.
8. Seleccioné, resalte, consulté y profundicé sobre las ideas centrales de cada uno de los temas
propuestos.
9. Elabore todas las actividades propuestas en la guía y entregue de manera puntual atendiendo las
respectivas recomendaciones del docente.
10. He realizado mis trabajos y tareas con dedicación y esfuerzo, tratando de obtener el mejor nivel
de desempeño.
Puntaje obtenido.......................... Calificación.....................................
RUBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
NOMBRE: .....................................................................................................................
Grado: ………………. Fecha: .............................................