GUIA # 2 - Periodo IV - Sociales 8°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSE MARIA CAMPO SERRANO
DANE 120011-000016 - NIT 892300110-6
Resolución de aprobación 006733 del 26 de octubre de 2020
Secretaria de Educación del Departamento del Cesar

Ciencias Sociales
GUÍA DIDÁCTICA N° 2
Grado: 8°
Profesora: Lorena González Duarte
Fecha: 1 al 19 de noviembre de 2021 - SEMANA: 4, 5 y 6
PERIODO IV

EJE TEMATICO: Colombia entre 1819 y 1849


NIVEL DE DESEMPEÑO:
*Reconocer el proceso de formación de los partidos políticos colombianos y sus propuestas para la
consolidación del estado nacional
Fin de la guía = 19 de noviembre de 2021

LA ACTIVIDAD SE DESARROLLA EN EL CUADERNO DE SOCIALES, SIGUIENDO LAS


ORIENTACIONES DEL PROFESOR, SE SOCIALIZA EN CLASE Y SE CALIFICA.

VIDEOS: https://youtu.be/del0qfJOPng La época republicana en la gran Colombia.


ACTIVIDAD DE CIENCIAS SOCIALES

1. ¿Explica en que consistió la patria boba?


2. Anota las razones por las cuales fracasó el proyecto de la Gran Colombia
3. Completa el siguiente cuadro:

IDEOLOGIA VENTAJAS DESVENTAJAS

1. Centralismo

2. Federalismo

4. ¿Qué aspectos se mantuvieron y cuáles cambiaron en el país durante la primera mitad del
siglo XIX, con respecto al periodo colonial?
5. ¿Cómo influía la comunicación en la economía de la Nueva Granada, en qué condiciones se
encontraba?
6. Menciona los obstáculos que impedían la modernización de la nueva granada
7. Escribe las principales características de las dos Cartas Magnas que tuvo la Nueva Granada
CONSTITUCIÓN DE 1832 CONSTITUCIÓN DE 1843
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSE MARIA CAMPO SERRANO
DANE 120011-000016 - NIT 892300110-6
Resolución de aprobación 006733 del 26 de octubre de 2020
Secretaria de Educación del Departamento del Cesar

CONTENIDO DE CIENCIAS SOCIALES:

PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 1819 - 1849


La Primera República o Patria Boba
El primer intento formal de la Nueva Granada por separarse de España se presentó entre 1810 y
1811, y se caracterizó por las declaraciones de independencia de las poblaciones, villas y parroquias
del Virreinato. Esta primera etapa independentista se conoce como la primera independencia.
El periodo que va desde 1810 hasta 1816 pasó a la historia con el nombre de Patria Boba. Los
historiadores del siglo XX retomaron este apelativo, enunciado por primera vez por Antonio Nariño,
para hacer referencia a la inexperiencia de los Criollos para consolidar una nueva república. Sin
embargo, la expresión Patria Boba no hace justicia a la difícil, tarea de construir la nación con la que
se enfrentaron los primeros criollos independentistas. Esta no era una tarea fácil, ya que implicaba
tomar decisiones acerca del tipo de instituciones que debían crearse, las leyes que debían ponerse
en funcionamiento, la manera como serían integradas las regiones, y la forma de incluir
políticamente a los grupos sociales menos privilegiados, entre otros asuntos.
Centralistas y federalistas
Una vez independizada la Nueva Granada, quienes habían defendido
la idea de la separación y se habían opuesto a los realistas, se
enfrentaron en dos grandes grupos en cuanto a la discusión de cómo
debía gobernarse el territorio de las provincias unidas de la Nueva
Granada.
Por un lado, estaban los centralistas, es decir, el grupo de defensores
de la propuesta de Antonio Nariño y de Simón Bolívar. Según ellos,
para consolidar una nación fuerte debía gobernarse desde un poder central fuerte, basado en la
unión de las provincias legales de Cartagena, Popayán y Quito,
Por otro lado, estaban los federalistas, es decir, el grupo de defensores de Santander y Camilo
Torres, quienes afirmaban que veían en el centralismo una restricción de las libertades regionales.
Para ellos, la nación debía funcionar como una alianza entre los territorios de Socorro, Pamplona,
Tunja y Mompós, que marcharían como una federación con capital en Tunja. En 1811 declararon su
posición oficial con el establecimiento de las provincias unidad de la Nueva Granada.
El final de la nueva república
Las disputas entre federalistas y centralistas y las demandas relacionadas con intereses regionales y
entre las diferentes élites, generaron una primera guerra civil entre 1812 y 1813. También había
enfrentamiento entre federalistas y centralistas contra realistas, ya que deseaban mantener la
organización colonial y la fidelidad a España. Esta fragmentación política facilitó la reconquista
realista.
Pablo Morillo y el régimen del terror, 1816 – 1819
Una vez que España se recuperó de la invasión napoleónica, Fernando VII le recomendó a Pablo
Morillo la reconquista de Cartagena y Venezuela. Morillo partió de España con tropas realistas y en
la batalla de la Cuchilla del Tambo, en 1816 se enfrentó con los neogranadinos independentistas.
Con estas acciones se dio por terminado el periodo de la primera República, y se retomó el dominio
del territorio nacional, excepto la región de los Llanos Orientales.
El periodo de tiempo comprendido entre 1816 y 1819 se conoce con el nombre de Régimen del
Terror, apelativo que se le dio a una expedición, que lejos de haber sido pacificadora, difundió el
terror con las medidas represoras del general Morillo. Este comandó tres tribunales, el Consejo
permanente de guerra, que dictaba las sentencias de muerte de los independentistas; el consejo de
purificación, que juzgaba a quienes no merecían la pena de muerte, y la Junta de secuestros, que
confiscaba los bienes a quienes se oponían a las pretensiones de España.
Trescientos patriotas fueron ejecutados, entre ellos Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano, Policarpa
Salavarrieta y el científico payanes Francisco José de Caldas, quien fue injustamente sentenciado,
ya que no había estado de acuerdo con la separación de España, que era la que financiaba el
proyecto científico de la Expedición Botánica, de la cual él era parte activa.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSE MARIA CAMPO SERRANO
DANE 120011-000016 - NIT 892300110-6
Resolución de aprobación 006733 del 26 de octubre de 2020
Secretaria de Educación del Departamento del Cesar

Los nuevos anhelos independentistas: La segunda independencia


Durante el régimen del terror algunos grupos republicanos se mantuvieron activos ejerciendo un
poder efectivo en los Llanos, solo fue hasta 1819 cuando se expulsó a los españoles del antiguo
virreinato de la Nueva Granada, gracias al liderazgo de Simón Bolívar, Bolívar con sus tropas, cruzó
las montañas de la Cordillera de los Andes que separaba a Tunja de Santa Fe, para sorprender al
ejército español; tras la batalla del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá retomó el control de
Santa Fe y, en poco tiempo, la mayor parte del territorio nacional.
La formación de la Gran Colombia
En diciembre de 1819, después de la batalla de Boyacá, se
reunió en Angostura, Venezuela, un congreso con el fin de
proclamar la alianza de Colombia, Venezuela Quito. Esta unión
recibió el Nombre de la Gran Colombia.
El Congreso de Cúcuta de 1821
El Congreso de Cúcuta, llevado a cabo en 1821, aprobó una
constitución que estableció un sistema centralista para la Gran
Colombia. Esta constitución también aprobó la manumisión de
vientres: la abolición de Inquisición y del pago de impuesto llamado alcabala: el cierre de los
monasterios que tuvieran menos de ocho integrantes; y nombró como presidente a Simón Bolívar y
como vicepresidente a Francisco de Paula Santander.
El panorama no podía ser más difícil: un presupuesto económico precario, luchas por el predominio
del poder en distintos sectores, y un territorio enorme por gobernar al que se adhirió Panamá en
1821.
La disolución de la Gran Colombia.
El sueño de Bolívar de mantener integrados los países que conformaron la Gran Colombia se
derrumbó por completo en 1830, por varias razones entre ellas:
• El excesivo centralismo
• La imposibilidad de crear un sistema de pertenencia colectiva en países que habían tenido
administraciones separadas desde la Colonia.
• Las marcadas diferencias regionales
• La resistencia de los santanderistas frente al gobierno de Bolívar.
• Las contradicciones entre Bolívar y Santander, pues en 1928 el primero suprimió la
Vicepresidencia y el Congreso, con esto, Santander quedó por fuera del gobierno y Bolívar, en
calidad de dictador.
• La separación de Quito de la Gran Colombia en 1830.
• La emisión, en 1830, de una nueva constitución para Venezuela
Frente a tantas tensiones, Bolívar renunció a la presidencia y ese mismo año murió en Santa
Marta. Con el vació dejado por su muerte, el bolivarismo fue derrotado y Santander regresó al
poder en 1832.
COLOMBIA ENTRE 1830 Y 1849
El legado colonial
Después de la disolución de la Gran Colombia en 1832, el nombre que recibió nuestro país fue
Nueva Granada. A pesar de que independizó la política económica y militar de España, mantuvo
muchos aspectos de la organización y administración colonial, ya que no podía cambiarse todo,
de un día para otro.
Algunos historiadores consideran que entre 1830 y 1849 se formularon los principios que
definirían al estado nacional de la Nueva Granada. Durante este per<iodo se formaron los
partidos tradicionales Liberal y Conservador, se inició la inserción de la economía nacional a la
mundial, y finalizó con importantes reformas institucionales. Si embargo, la frágil unidad política y
la inestable economía de la Nueva Granada impidieron la ejecución de muchas de estas
medidas.
La difícil comunicación en el país
Las diferentes regiones de la Nueva Granada estaban muy incomunicadas, ya que no existían
buenos caminos y había lugares de muy difícil acceso. El río Magdalena era la única vía
navegable desde su desembocadura en el Caribe hasta Honda, una serie de rápidos dificultaban
la navegación.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSE MARIA CAMPO SERRANO
DANE 120011-000016 - NIT 892300110-6
Resolución de aprobación 006733 del 26 de octubre de 2020
Secretaria de Educación del Departamento del Cesar
Aunque ya se había implementado la navegación a vapor, el viaje de los
puertos de Atlántico a la capital de Bogotá podía tomar hasta dos meses. En otras partes del
mundo estos mismos barcos podían cruzar todo el océano Atlántico en tan solo una semana,
pero la navegación por el Magdalena era muy difícil.
La construcción de vías de acceso al interior del país también era muy difícil, por la accidentada
topografía del territorio. Los caminos empedrados solo estaban alrededor de Bogotá y de un par
de ciudades más. La carga proveniente del extranjero o con destino internacional era
transportada durante largas jornadas por hombres y a lomo de mula, que atravesaban caminos
peligrosos. Por esta razón, el precio de los fletes era elevado.
La construcción de ferrocarriles se inició a mediados del siglo XIX, pero problemas de orden
político y el escaso capital económico obstaculizaron l éxito de este medio de transporte.
El atraso en la agricultura
La agricultura fue la actividad económica más importante de l Nueva Granada desde la Colonia y
durante el siglo XIX, y se caracterizó por ser extensiva y con pocos avances técnicos.
Las grandes extensiones de tierra fértil llamadas haciendas, estaban concentradas en unos
cuantos terratenientes, que las habían heredado durante el periodo colonial. En estos terrenos s
practicó la ganadería y se cultivaron productos como el tabaco, caña de azúcar y productos
básicos para alimentar a los trabajadores de plantaciones y minas, así como para abastecer a
pequeños mercados regionales.
Las relaciones sociales entre los dueños de las haciendas y los peones, aparceros, arrendatarios
y jornaleros, reforzaron el servilismo característico de la Colonia y dificultaron la posibilidad que
todos los ciudadanos tuvieran iguales oportunidades de propiedad de la tierra.
La Constitución de 1832
Francisco de Paula Santander, quien fue desterrado del país tras la sospecha de su participación
en el intento de asesinato de Bolívar n 1828, retornó a la Nueva Granada después d la muerte del
libertador, y a partir de ese momento inició de manera decisiva en la política del país.
En 1832, Santander redactó la Constitución con la que pretendía adecuar al país a las
circunstancias de la disolución de la Gran Colombia, y fue elegido presidente para el periodo
comprendido entre 1833 y 1837.
La Constitución de 1832 efectuó cambios sobre el derecho al voto, el poder central, el clero y el
ejército. Impuso como condición para poder elegir y ser elegido, el tener propiedad e ingresos
económicos; suprimió los conventos que tenían menos de ocho religiosos; suprimió el fuero del
ejército; y dio mayor libertad a las religiones, las cuales, por ejemplo, podían tomar decisiones en
materia de educación, siempre y cuando no fueran en contra del estado.
El Gobierno de Francisco de Paula Santander
Con la nueva Constitución, Santander se posesionó como nuevo presidente en 1833. En su
mandato se preocupó por los derechos legales, aunque tomó medidas represivas contra los
antiguos bolivaristas.
En materia económica, Santander encontró un estado con pocos ingresos económicos, razón por
la cual redujo los gastos que le ocasionaba el estamento militar. También eliminó monopolios
como es estanco del tabaco, e impuso impuestos a las importaciones para favorecer la industria
nacional. Sin embargo, estos impuestos no sirvieron de mucho porque la industria nacional no
mostró avances considerables durante su mandato ni durante el resto del siglo XIX.
Santander se preocupó, especialmente, por el mejoramiento de la educación, pues creía que esta
era una forma de modernizar al país. Por esta razón, aumentó la cobertura de la educación
primaria; promovió el método pedagógico que consistía en preparar estudiantes aventajados para
que enseñaran a los más pequeños; y promovió la lectura de pensadores de ideas progresistas
censurados por la iglesia católica. La nueva Granada fue el primer país en reanudar relaciones
diplomáticas con el vaticano después de la independencia.
José Ignacio Márquez y la guerra de los Supremos
Para el periodo 1837 – 1841, fue elegido como sucesor de Santander, José Ignacio Márquez,
antiguo seguidor de Bolívar. En su mandato prescindió de la lectura de los autores de ideas
progresistas en la educación pública y mantuvo la reducción de gatos del estado.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JOSE MARIA CAMPO SERRANO
DANE 120011-000016 - NIT 892300110-6
Resolución de aprobación 006733 del 26 de octubre de 2020
Secretaria de Educación del Departamento del Cesar
En 1839, durante su gobierno, estalló en Pasto la guerra de los Supremos a
raíz de la norma constitucional que, desde 1832 anunció el cierre de los conventos con menos de
ocho miembros activos, la cual solo se hizo efectiva en Pasto en 1839. Esto despertó la oposición
de los creyentes pastusos, quienes interpretaron esta medida como un ataque contra la iglesia
católica, y la aprovecharon para revelarse en contra del gobierno de Márquez, frente al cual
estaban inconformes.
En 1840, este episodio de inconformidad pastusa fue aprovechado por l caucano y santanderista
José María Obando, quien avivó el levantamiento armado, se proclamó supremo director de la
guerra de Pasto, defendió los intereses regionales y promovió l modelo de organización
federalista. En concordancia con esta proclama, caudillos y jefes de otras regiones del país se
proclamaron también como jefes supremos.
En 1843, quienes habían apoyado l levantamiento fueron sometidos por la fuerza del gobierno, es
decir, por Márquez y sus aliados militares, antiguos amigos de Bolívar, entre quienes se
destacaron Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán, este último, elegido
presidente del país.
La guerra de los supremos dejó dos herencias: la consolidación de los partidos políticos
tradicionales, las guerras civiles, medio por el cual los dos partidos enfrentaron sus desacuerdos
a lo largo del siglo XIX
La Constitución de 1843
En 1843, bajo la presidencia de Pedro Alcántara Herrán, se redactó una nueva Constitución
política, con un enfoque en extremo conservador. Esta puso fuerte énfasis en la enseñanza de la
religión católica, fortaleció el poder presidencia, y disminuyó el del congreso
Origen de los partidos políticos tradicionales
Se afirma que los bolivaristas se convirtieron en los conservadores y los santanderistas en los
liberales; sin embargo, el proceso de formación de los partidos tradicionales fue más complejo, ya
que, si bien el conservadurismo retomó muchos pensamientos de Simón Bolívar y el liberalismo
muchas posturas de Santander, hubo federalistas conservadores y liberales, así como
centralistas de ambos partidos, y hubo presencia de creyentes católicos no solo en el partido
conservador.
En el plano económico se enfrentaron quienes apoyaban las políticas proteccionistas, es decir,
las que protegían la producción artesanal y el mercado interno a través de impuestos, con los
partidarios del librecambismo, es decir quienes abogaban por la apertura del mercado a la
competencia extranjera y por una circulación libre de bienes y consumo. Pero las dos propuestas
eran apoyadas por miembros liberales y conservadores.
Ante la necesidad de diferenciarse ideológicamente se declaró un manifiesto fundacional para
cada partido, el cual se resume en el siguiente cuadro.

EL MANIFIESTO LIBERAL EL MANIFIESTO CONSERVADOR


Abogaba por: Defendía:
- El respeto por los derechos y las libertades - La libertad racional
políticas y económicas - El origen y la legalidad
- - La moral del cristianismo
- Un régimen republicano en individualista - La igualdad y el orden constitucionales
- - La civilización en oposición a la barbarie
- La separación de la Iglesia y el Estado - La tolerancia
- - La defensa de la propiedad
Publicado el 16 de julio de 1848 en el periódico Publicado por Mariano Ospina Rodríguez y
El Aviso, dirigido por Vicente Azuero Ezequiel José Eusebio Caro el 4 de octubre de 1849 en
Rojas el periódico La Civilización

PEGA EL CONTENIDO EN TU CUADERNO

También podría gustarte