Formato Informe Completo Neuropsicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE Psicología

“INFORME NEUROPSICOLOGÍA”

Integrantes:
Nombres y Apellidos

Docente:

Aurora Chumpitaz Mozombite

Lima - Perú

2021
Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3

1.1. CONCEPTO DE NEUROPSICOLOGÍA...................................................................................3

1.2. IMPORTANCIA DEL CURSO................................................................................................. 3

1.3. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD............................................................................................. 3

II. BIOGRAFÍA DEL CASO DE ESTUDIO.................................................................................................4

III. CASO DE ESTUDIO.................................................................................................................................5

IV. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA......................................................18

1.-................................................................................................................................................. 29
I. INTRODUCCIÓN

1.1. CONCEPTO DE NEUROPSICOLOGÍA

Mínimo 3 conceptos con sus respectivos autores y bibliografía según APA.

1.2. IMPORTANCIA DEL CURSO

Redacte la importancia del curso en su formación profesional, puede sustentar con


algunas definiciones de autores

1.3. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD


II. BIOGRAFÍA DEL CASO DE ESTUDIO

Realice una breve biografía del caso en estudio


III. CASO DE ESTUDIO

INFORME PSICOLÓGICO

I.-Datos de filiación

Apellidos y Nombres : xxx


Sexo : Masculino Femenino
Edad : Años
Fecha de Nacimiento : ..... de ..................... de 19..
Lugar de Nacimiento : ………
Procedencia : ………….
Grado de Instrucción : … primaria, secundaria, superior (técnica)
(universitaria)
Número de hermanos : ............. hermanos
Lugar entre hnos. : ............. lugar
Lateralidad : Diestra
Ocupación :
Estado Civil : Solteroa, viudoa, casadoa,
Número de hijos : hijo(s)
Con quien vive :
Religión : Católica, Evangélica, Adventista,
Domicilio : ...................................................................
Informantes : Directo , Indirecto (madre padre tía abuelao)

Examinado por : Nombre de los estudiantes


Fechas de Evaluación : 20 de Mayo del 2021

II.-Motivo de consulta

 Evaluación realizada para fines prácticos del curso de neuropsicología.

III.-Observación De La Conducta

Describir las conductas evidenciadas antes, durante y después de los momentos de


entrevista o aplicación de instrumentos
Al inicio de la evaluación, el examinado….

Durante la evaluación….

Al finalizar la evaluación…

• FISICA. El La examinado es de aproximadamente 1,.... m. de estatura, de


raza mestiza, tez blanca clara trigueña oscura, cabello negro rubio castaño claro
oscuro rojizo cano, lacio ondeado crespo y corto largo, normocéfalo macrocéfalo
microcéfalo, cara larga ovalada angulosa, frente corta amplia, cejas ralas pobladas,
ojos pardos claros oscuros negros verdes azules, rasgados (refiere déficit visual,
pero durante las evaluaciones no utiliza anteojos), nariz pequeña mediana grande
y delgada gruesa (usa bigote), boca pequeña mediana grande, orejas de
morfología e implantación normal.

De contextura delgada, gruesa, extremidades superiores e inferiores en adecuada


proporción con el cuerpo.

Durante las sesiones, viste de manera no acorde a su edad, sexo y a la estación,


con aseo inadecuado y a la observación no aparenta la edad que tiene.

• CONDUCTUAL. El La examinadoa durante las sesiones, se mostró poco no


colaboradora y no dispuesto a realizar las actividades que se le solicitaban. Su
lenguaje no es poco fluido (bradilalia) y poco claro (hipofonía), con sin iniciativa de
intervenir en el diálogo de forma espontánea, su tono de voz es bajo adecuado
alto y con sin dificultades en la articulación (disartria, tartamudeo, tartajeo) ni, así
como en la recepción del mismo (acusia, hipoacusia, presbiacusia), presentando
disminución en la velocidad de su nivel de procesamiento de información
(bradipsiquia). Con hábito de trabajo lento rápido y cuidadoso, ante las
dificultades, expresa la tensión que éstas le ocasionan, mediante sincinesias (frota
sus manos, se toca la cabeza, taconea el piso), presentando bajo adecuado nivel
de tolerancia a la frustración. Se dispersa con facilidad hacia estímulos del medio ,
se percibe disminución de la memoria al reconocer y evocar vivencias pasadas.
• EMOCIONAL

• AMBIENTE. Describir cómo se realizó la evaluación… La evaluación se


realizó durante la tarde, en un ambiente cerrado, con buena ventilación e
iluminación y que presentaba algunos ruidos externos que no fueron dificultar para
la realización de la entrevista…….

IV.-Antecedentes de importancia (Traslade la mayor información importante


de la anamnesis.

El examinado(a), no refiere mayores datos sobre su nacimiento y niñez, sólo dan


la idea de un embarazo y parto sin complicaciones, así como un desarrollo
psicomotor aparentemente normal.

Personalidad:

Refiere un autoconcepto………

Socialmente se muestra ……

Constelación Familiar.

Conformada por los padres del de la examinado(a), el padre, el


Sr. ...............................................................................................................
(....) y la madre y sus hermanos, su esposa la
Sra. ................................................(....), y sus
hijos: ...............................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
..........
Dinámica Familiar:

Dinámica familiar disfuncional


conflictiva ..........................................................................................................
.........................................................................................................................
...............

Enfermedades:
No refiere mayores datos sobre enfermedades
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

Exámenes auxiliares:
TAC: Normal, patológico.
EEG/EMG: Normal, patológico.
RMN: Normal, patológico.

Accidentes:
No refiere mayores datos sobre accidentes
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

Enfermedades anteriores.

.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
Historia Educacional y Laboral:
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

Antecedentes Familiares:
.........................................................................................................................
........................................................................................................................
.........................................................................................................................
...................................................................................................................

V.-Instrumentos aplicados

 Entrevista psicológica

 Observación clínica

 Test Mini-Mental State Examination (MMSE)

 Test de Evaluación Cognitiva Montreal (MOCA)

 Test Neuropsicológico breve (NEUROPSI)

 La Caja de Luria ( el realizado por ustedes mismos)

 Test de Colores y Palabras (STROOP)

 Test de Copia y Reproducción de una Figura Compleja (Rey - Osterrieth)

 Test del Reloj

 Test de inteligencia WAIS


VI.-Resultados

 Test Mini-Mental State Examination (MMSE)

 Resultados cuantitativos:

ÁREAS PUNTAJES LOGRADO TOTAL

ORIENTACIÓN TEMPORAL 5

ORIENTACIÓN ESPACIAL 5

FIJACIÓN 3

ATENCIÓN/CÁLCULO 5

RECUERDO 3

DENOMINACIÓN 2

REPETICIÓN 1

ÓRDENES 3

LECTURA 1
LENGUAJ
ESCRITURA 1
E
COPIA 1

TOTAL

Análisis cualitativo:

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

 Test de Evaluación Cognitiva Montreal (MOCA)


Resultados cuantitativos

ÁREAS PUNTAJES LOGRADOS TOTAL

VISUOESPACIAL 5
EJECUTIVA

IDENTIFICACIÓN 3

MEMORIA

ATENCIÓN 6

LENGUAJE 3

ABSTRACCIÓN 2

RECUERDO 5
DIFERIDO

ORIENTACIÓN 6

TOTAL

Análisis cualitativo:

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

 Test Neuropsicológico breve ( NEUROPSI )

Resultados cuantitativos

ÁREAS SUB ÁREAS TOTAL


ORIENTACIÓN TIEMPO

ESPACIO

PERSONA

ATENCIÓN/ DÍGITOS

CONCENTRACIÓ DETECCIÓN VISUAL

N SUSTRACCIÓN

CODIFICACIÓN PALABRAS

FIGURAS SEMIC.

EVOCACIÓN ESPONTÁNEA

CATEGORÍA
MEMORIA
RECONOCIMIENT
O

FIGURAS SEMIC.

LENGUAJE DENOMINACIÓN

REPETICIÓN

COMPRENSIÓN

V.SEMÁNTICA

V.FONOLÓGICA

LECTURA ESCRITURA LECTURA

DICTADO

COPIADO

FUNCIONES SEMEJANZA
EJECUTIVAS CÁLCULO
CONCEPTUALES SECUENCIA
Y MOTORAS
MANO DERECHA

MANO ZQUIERDA

MOVIMIENTOS ALTERNOS
REAC.OPUESTAS

Análisis cualitativo:

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

Resultados de la Caja de Luria

Consolidado de resultados de todos los instrumentos aplicados

1.1. Atención y Concentración: Procesos conservados


disminuidos deficitarios para mantener y organizar su actividad
psíquica.

1.2. Lenguaje:
 Expresivo: Bajo Adecuado Alto tono de voz, lenguaje poco no
claro (hipofonía) y no fluente (bradilalia), no presenta iniciativa en
el diálogo, con sin dificultad para construir oraciones, así como
para articularlas (disartria, tartamudeo, tartajeo)
o Automático: Adecuada Disminuida Deficitaria capacidad para
reproducir verbalmente series de palabras en orden directo e
inverso, presentando dificultades en su capacidad para
reproducir verbalmente series de palabras en orden inverso.
o Repetitivo: Adecuada Disminuida Deficitaria capacidad para
conservar y reproducir inmediatamente series de palabras,
frases simples y oraciones.
o Denominativo: Adecuada disminuida deficitaria capacidad
para nombrar objetos o especímenes de conocimiento directo
o indirecto.
 Comprensivo: No Entiende y no ejecuta consignas simples, y
complejas, presentando dificultades para entender y ejecutar
consignas complejas.

1.3. Lectura: No Reconoce y no pronuncia sin dificultad letras,


sílabas, palabras, frases y oraciones.

1.4. Escritura: Adecuada Disminuida Deficitaria Ausente capacidad


para realizar escritos al dictado, así como más no espontáneamente,
no presentando dificultades en la trascripción.

1.5. Cálculo: Adecuada Disminuida Deficitaria Ausente capacidad


para operar matemáticamente los datos en forma mental y escrita.

1.6. Gnosia:
 Visual: Adecuado Disminuido Discreto Deficitario Ausente
reconocimiento y discriminación sólo de objetos y figuras
familiares, formas geométricas, colores, grafemas y morfemas,
figuras mezcladas y camufladas; realiza la descripción analítica y
más no sintética, de un gráfico o escena.

1.7. Lateralidad: diestra, zurda; No Discrimina con sin dificultad


derecha – izquierda y presenta dominancia manual, ocular y podal
derecha izquierda (no evidencia historia familiar de zurdera y/o
dominancia contrariada)

1.8. Memoria:
 Visual: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
capacidad mnésica visual inmediata y más no a corto plazo.
 Auditiva: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
capacidad mnésica auditiva inmediata y más no a corto plazo,
para evocar estímulos simples (palabras) y complejos (números)
Con sin presencia de parafasias fonémicas semánticas, siendo su
estrategia de almacenamiento, la primacía recencia, con presencia
de falsos reconocimientos de carácter fonémico y semántico;
presentando adecuada disminuida deficitaria ausente capacidad
para el aprendizaje asociativo.
 De Trabajo: Conservadas Disminuidas Ausentes las huellas
mnésicas que se consolidaron durante una práctica continua, no
lográndose expresar eficazmente en la actualidad.
 Declarativa:
o Semántica: Conservadas Disminuidas Ausentes las huellas
mnésicas que comprenden la asimilación teórica de los
hechos y/o situaciones reales (cultura general)
o Episódica: Conservadas Disminuidas Ausentes las huellas
mnésicas que comprenden la asimilación y evocación
voluntaria y espontánea de experiencias vividas, propias,
personales.
 No declarativa
o Procedimental: Conservadas Disminuidas Ausentes las
huellas mnésicas que comprenden el conocimiento y
evocación ordenada y planificada, de secuencias motoras de
acción, específicas para una tarea.
o Espacial: Conservadas Disminuidas Ausentes las huellas
mnésicas que comprenden el conocimiento y evocación, de
zonas geográficas previamente conocidas, así como sus
sistemas de coordenadas referenciales.

1.9. Orientación Temporo – Espacial: No Se encuentra orientadoa


en tiempo, espacio y/o persona.

1.10. Praxia:

 Ideomotora: No Realiza gestos simples a nivel simbólico y ni a


nivel imitativo y así como no presenta adecuada capacidad para
realizar acciones simples a la orden.
 Ideatoria: No Realiza la secuencia de una serie de gestos
simples, necesarios para la ejecución de una acción compleja, no
presentando dificultades en su capacidad para planificar
actividades y/o acciones para conseguir un objetivo complejo.
 Constructiva: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
actividad constructiva, no sólo es capaz de reproducir
adecuadamente figuras simples tridimensionales y complejas
tridimensionales, así como más no presentando dificultades para
reproducir figuras de complejidad creciente; no presentando
adecuada representación de planos y/o localizaciones geográficas
conocidas, a petición, así como inadecuada performance en la
resolución de laberintos.
 De la Marcha: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
coordinación en miembros superiores e inferiores para la
locomoción.
 Del Vestir: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
estructuración de la secuencia del vestir.

VII.-INDICADORES DIAGNÓSTICOS

 Alteración cognitiva leve moderada grave


 Disminuida Deficiente nivel de atención-concentración.
 Disminuida Deficiente capacidad de lenguaje expresivo.
 Disminuida Deficiente capacidad de lenguaje automático.
 Disminuida Deficiente capacidad de lenguaje repetitivo.
 Disminuida Deficiente capacidad de lenguaje comprensivo.
 Disminuida Deficiente capacidad de lectura.
 Disminuida Deficiente capacidad de escritura.
 Disminuida Deficiente capacidad de cálculo.
 Disminuida Deficiente capacidad de gnosia visual.
 Disminuida Deficiente capacidad de gnosia auditiva.
 Disminuida Deficiente somatognosia.
 Disminuida Deficiente capacidad de orientación temporal, espacial,
persona.
 Lateralidad diestra zurda.
 Disminuida Deficiente capacidad de memoria visual.
 Disminuida Deficiente capacidad de memoria auditiva.
 Disminuida Deficiente capacidad de memoria de trabajo.
 Disminuida Deficiente capacidad de memoria semántica.
 Disminuida Deficiente capacidad de memoria episódica.
 Disminuida Deficiente capacidad de memoria procedimental.
 Disminuida Deficiente capacidad de memoria espacial.
 Disminuida Deficiente praxia ideomotora.
 Disminuida Deficiente praxia ideacional.
 Disminuida Deficiente praxia constructiva.
 Disminuida Deficiente praxia del vestir.
 Disminuida Deficiente praxia de la marcha.
 Disminuida Deficiente praxia bucofacial.
 Ansiedad leve, moderada alta
 Depresión leve, moderada alta

 ...................................................................................................
 ...................................................................................................
 ...................................................................................................
 ...................................................................................................
 ...................................................................................................
 ...................................................................................................
VIII. RECOMENDACIONES:

 Control Neurológico.
 Orientación Psicológica Individual.
 Terapia Psicológica Individual.
 Orientación Psicológica Familiar.
 Terapia Psicológica Familiar.
 Terapia Ocupacional.
 Rehabilitación Neuropsicológica.
 Interconsulta a Psiquiatría/ Salud Mental.
 Control Neuropsicológico dentro de seis meses.
 Control Neuropsicológico dentro de doce meses.

Lima, ..................... del 2021.

_______________________________
Nombres y firma de los evaluadores

IV. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

INFORME PSICOLÓGICO

I.-Datos de filiación

Apellidos y Nombres : xxx


Sexo : Masculino Femenino
Edad : Años
Fecha de Nacimiento : ..... de ..................... de 19..
Lugar de Nacimiento : ………
Procedencia : ………….
Grado de Instrucción : … primaria, secundaria, superior (técnica)
(universitaria)
Número de hermanos : ............. hermanos
Lugar entre hnos. : ............. lugar
Lateralidad : Diestra
Ocupación :
Estado Civil : Solteroa, viudoa, casadoa,
Número de hijos : hijo(s)
Con quien vive :
Religión : Católica, Evangélica, Adventista,
Domicilio : ...................................................................
Informantes : Directo , Indirecto (madre padre tía abuelao)

Examinado por : Nombre de los estudiantes


Fechas de Evaluación : 20 de Mayo del 2021

II.- DIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO/ PSIQUIÁTRICO

__________________________________________________________

III.- MOTIVO DE INTERVENCIÓN

Rehabilitación neuropsicología por (mencionar el problema y que tiempo se


encuentra de evolución) como parte del curso de neuropsicología de la UPN.

IV.- EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Mencionar el listado de test con sus nombres completos y con la secuencia


de aplicación. Ejemplo:

Test Mini-Mental State Examination (MMSE)


Test de Evaluación Cognitiva Montreal (MOCA)
Test Neuropsicológico breve ( NEUROPSI )
La Caja de Luria

Test de Colores y Palabras (STROOP)


Test de Copia y Reproducción de una Figura Compleja (Rey -
Osterrieth)
Test del Reloj
Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler – WAIS III

V.- DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO:

Ejemplo: Amnésico, Afásico, Agnósica, Apráxica. Mencionar que problema se


encontró en base a su evaluación.

Alteraciones cognitivas: Mencionar sus déficit o dificultades encontradas

Ejemplo.

 Alteración de la memoria de trabajo


 Alteración de la memoria a corto plazo
 Déficit de atención selectiva
 Desorientación temporal
 Alteración de la denominación y lenguaje comprensivo
 Tristeza
 Anhedonia
 Hipobulia

DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO: Indicar en que estructura cerebral se


encontraría el problema
Ejemplo

Lóbulo Temporal del hemisferio Izquierdo

Fortalezas y debilidades neurocognitivas.

Funciones Deficitarias Funciones Conservadas


Alteración de la memoria de trabajo Memoria a largo plazo
Alteración de la memoria a corto Lectoescritura
plazo
Déficit de atención selectiva Gnosia visual, auditiva y táctil
Desorientación temporal Fluidez verbal
Alteración en la denominación y Orientación de persona y de lugar
lenguaje comprensivo

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN


NEUROPSICOLÓGICA
OBJETIVO GENERAL

Ejemplo.

Propiciar la máxima independencia cognitiva, intelectual y emocional


propiciando el mayor grado de autonomía, para generar la reinserción socio-
laboral y un aumento de la calidad de vida del paciente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Se realiza en base a sus dificultades (debilidades) y fortalezas.

Ejemplo.

 Proporcionar estrategias de entrenamiento y habilidades para


compensar los déficits cognitivos de la memoria trabajo y/o a corto
plazo.
 Proporcionar estrategias de entrenamiento y habilidades para
compensar el déficit de atención.
 Proporcionar estrategias de entrenamiento y habilidades para
compensar el déficit de denominación y lenguaje comprensivo.
 Proporcionar estrategias de entrenamiento para compensar la
alteración de orientación temporal.
 Proporcionar la máxima independencia emocional y conductual.
N° SESIONES Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA
COGNITIVA MEMORIA ATENCIÓN LENGUAJE CONCENTRACIÓN AFECTIVA CONDUCTUAL

Semana 1 x x

Semana 2 x x

Semana 3 x

Semana 4 x

Semana 5 x

Semana 6 x x

22
ACTIVIDADES

ÁREA: PROCESO DE MEMORIA

SESIÓN 1

MOMENTOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMP META EVALUACIÓN

O
INICIO

DESARROLLO
CIERRE
RETROALIMENTACION
TAREAS

ACTIVIDADES

ÁREA: PROCESO DE ATENCIÓN

SESIÓN 2

MOMENTOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMP META EVALUACIÓN

23
O
INICIO

DESARROLLO
CIERRE
RETROALIMENTACION
TAREAS

ACTIVIDADES

ÁREA: PROCESO DE LENGUAJE

SESIÓN 3

MOMENTOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMP META EVALUACIÓN

O
INICIO

24
DESARROLLO
CIERRE
RETROALIMENTACION
TAREAS

ACTIVIDADES

ÁREA: AFECTIVA

SESIÓN 4

MOMENTOS OBJETIVOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMP META EVALUACIÓN

O
INICIO

DESARROLLO
CIERRE
RETROALIMENTACION
TAREAS

25
26
CONCLUSIONES GENERALES
Lo aprendido con esta actividad
1.-

2.-

3.-

4.-

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Los materiales que ha revisado Manuales de los Test ,ppt,, etc.…..

Palacios. (2015). Violencia y dependencia emocional en relación de noviazg o.

(Tesis de maestría). Universidad de Deusto. España. Recuperado de


https://airamvl.files.wordpress.com/2015/06/violencia-y-dependencia-
emocional-tfm.pdf

En normas APA ,con sangría francesa, orden alfabético

28
ANEXOS

ANAMNESIS
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PROTOCOLOS
ENTREVISTAS
INFORMES INDIVIDUALES
FOTOS
OTRAS EVIDENCIAS, ETC
CAJA DE LURIA

29

También podría gustarte