Informe de Programa Neuropsicológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CURSO: NEUROPSICOLOGÍA

ALUMNA: KAROL CASTILLO ROMERO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE PSICOLOGÍA

INFORME DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN


PARA PACIENTE CON TDAH

NOMBRE DEL CURSO: NEUROPSICOLOGÍA

Ciclo : III
ALUMNA: KAROL CASTILLO ROMERO
DOCENTE: Dra. GRACIELA AZAÑERO LUJÁN

Trujillo – Perú
2020
CURSO: NEUROPSICOLOGÍA

ALUMNA: KAROL CASTILLO ROMERO

INFORME DE PROGRAMA DE REHABILITACION

I. DATOS PERSONALES
Paciente: JE
Sexo: masculino
Edad: 10 años
Escolaridad: Segundo grado de primaria
Lateralidad: diestra
Ha permanecido durante 3 años bajo protección del Estado.
Evaluado por: Viviana Solis, María Cristina Quijano

II. MOTIVO DE CONSULTA


Evaluación Neuropsicológica por problemas disciplinarios y falencias en la lectura y
escritura.

III. DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE


Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) con predominio impulsivo

A. HISTORIA CLINICA
La cuidadora refiere que el niño “Está presentando dificultades en el colegio, la
profesora constantemente reporta problemas disciplinarios, tiene dificultad en
atender y concentrarse en las actividades planteadas al interior del plantel
educativo, molesta a sus compañeros y genera desorden en el salón, además
continúa presentando falencias en la lectura y la escritura y también demora en el
comienzo de la tarea”
Ingresó a cursar el grado primero de primaria y su rendimiento académico y
disciplinario ha sido desfavorable por fallas en la atención y conductas impulsivas
(gritos, rabietas, golpes, pataletas) hacia grupo de pares y adultos, de igual manera
ha sido reubicado de medio institucional por solicitud de las cuidadoras quienes
argumentan no poder controlar al niño.

B. ANTECEDENTES MÉDICOS
Se desconocen antecedentes heredo familiares y personales, así como desarrollo
pre- para y perinatal.
CURSO: NEUROPSICOLOGÍA

ALUMNA: KAROL CASTILLO ROMERO

C. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

La evaluación neuropsicológica inicial se llevó a cabo en 5 sesiones individuales de


aproximadamente 45 minutos o 1 hora de duración dependiendo del rendimiento
del niño. Una vez obtenidos los resultados se realizó el análisis cualitativo de los
mismos y se identificó el factor primario que estaba alterado y los que se
encontraban debilitados para así poder establecer el programa de rehabilitación.

 INSTRUMENTOS APLICADOS
Para el proceso evaluativo se empleó:

1. Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve (Quintanar & Solovieva, 2003) que


permite conocer el estado del funcionamiento de los factores neuropsicológicos
básicos durante la ejecución de las tareas correspondientes, la cual incluye los
siguientes apartados:

 Organización secuencial motora


 Análisis y síntesis cinestésicas
 Retención audio-verbal
 Análisis y síntesis espaciales
 Regulación y control
 Análisis y síntesis fonemáticas
 Retención visuo-verbal

2. Evaluación Neuropsicológica infantil (ENI) (Matute, Rosseli, Ardila, & Ostrosky,


2006) que combinadas con las tareas propuestas en los procesos de memoria,
atención, lenguaje, habilidades metalingüísticas, habilidades escolares permite
reconocer las características de las habilidades cognoscitivas y conductuales que
se considera, reflejan la integridad del Sistema Nervioso Central.

3. Test de inteligencia -WISC III (Weschler, 1994) que permitió medir el coeficiente
intelectual del niño y conocer su desarrollo por medio de las tareas verbales y
manipulativas.

4. Cuestionario de Conducta de Conners (Conners, 1989) para profesores, familia y


padres a fin de obtener una descripción de las conductas asumidas por el niño en
los diferentes espacios donde se desenvuelve.
CURSO: NEUROPSICOLOGÍA

ALUMNA: KAROL CASTILLO ROMERO

 RESULTADOS DE LA VALORACIÓN INICIAL

Teniendo en cuenta la Escala de Inteligencia de Weschler, JE presenta un coeficiente


intelectual de 78 que lo ubica dentro de la Capacidad Intelectual Límite (ver Tabla 1).

En la entrevista realizada a la cuidadora frente a las conductas adaptativas se encuentra que


es un niño funcional en áreas como: actividades de cuidado personal, comunicación y
deberes diarios domésticos propios de su edad.

En la realización de las diferentes actividades, se logra evidenciar que JE presenta gran


dificultad en centrar su atención en la actividad propuesta por el evaluador, se distrae con
mucha facilidad ante estímulos irrelevantes de tipo auditivos y visuales, requiere que de
manera permanente el evaluador emplee refuerzos verbales para la continuidad de las
tareas.

Cuando aumenta la complejidad de las actividades, su atención se mantiene por periodos de


tiempo aún más cortos, conversa en exceso, por lo que es necesario regular la ejecución de
las mismas y recordar permanentemente las instrucciones y reglas. Su atención auditiva es
deficiente, su capacidad de selectividad e inhibición es pobre, pregunta constantemente por
otros asuntos que no corresponden a las actividades y al momento de dar la instrucción no
logra concentrarse en ello, obteniendo de este modo un rendimiento deficiente; presenta
debilidad en su capacidad de auto regulación por compromiso del mecanismo
neurofisiológico de programación y control, que afectan la regulación de los impulsos.
CURSO: NEUROPSICOLOGÍA

ALUMNA: KAROL CASTILLO ROMERO

En aplicación ENI, la prueba de memoria (ver Tabla 2) presenta una baja capacidad de
retención, almacenamiento y evocación a corto plazo, se le dificulta recordar los pasos
necesarios para cumplir de forma efectiva las tareas, pregunta una y otra vez por la forma en
que debe realizar las actividades, hechos que están de igual forma asociados a su proceso
atencional, pues al no lograr inhibir otros estímulos y centrarse en las instrucciones, hace
que su proceso de retención sea pobre (memoria operativa).

Cuando se evalúa su memoria remota y se indagan por situaciones cotidianas, el niño logra
expresar diferentes experiencias, pero de manera concreta, omite detalles y refiere no
recordar cuando se ahonda en ello. Muestra un buen manejo espacial en figuras simples,
hay reconocimiento de arriba, abajo, delante, atrás, pero hay fallas cuando la imagen se
complejiza y no se brindan ayudas visuales.

Ahora, en la tarea de la copia de la casa de la Evaluación Neuropsicológica Breve, se


encuentra que conserva la imagen global del dibujo, así como sus detalles, sin embargo, hay
elementos sobrantes por la corrección que hace del dibujo y que contamina la imagen; hay
buen uso del espacio de la hoja cuando debe realizar dibujos, pues ante la copia de texto
tiende a salirse de los espacios, no respeta las márgenes, lo que indica que hay fallas en su
sistema inhibitorio que afecta el rendimiento en este tipo de tareas y que no realice un
adecuado análisis y síntesis espacial, por lo que se concluye que el factor de Percepción
Analítica y Global se encuentra debilitado.

En la coordinación manual, logra desarrollar movimientos alternantes con las manos de


forma adecuada cuando éstas son realizadas de manera lenta y con regulación verbal, pues
de lo contrario persevera. En las habilidades construccionales, logra manipular los objetos
suministrados para la ejecución de las tareas propuestas. En la motricidad fina, hace un buen
uso del lápiz (pinza), aplica la fuerza y velocidad adecuada para la realización de tareas como
dibujar y escribir. Con ello, se considera que el factor Cinético y Cinestésico se encuentran
conservados.
En las Funciones Ejecutivas presenta dificultades marcadas que se evidencian en los
resultados obtenidos sus funciones cognoscitivas y escolares (ver Tabla 2).
CURSO: NEUROPSICOLOGÍA

ALUMNA: KAROL CASTILLO ROMERO

En la ejecución de las tareas del WISC III (ver Tabla 1) como laberintos, construcción con
cubos y ordenamiento de historias, no hubo por parte del niño un buen proceso de
planeación y organización que permitiera resolver la consigna adecuadamente, su proceder
era de forma impulsiva y poco controlada, requería la regulación del otro para que hubiese
de su parte una evaluación y reconocimiento del error.
Con ello, se concluye que para la edad de JE, la formulación de estrategias para logro de
objetivos está ausente, lo cual indica un compromiso significativo de su capacidad de
Regulación y control que le impide la realización de acciones productivas

La Tabla 3 describe las funciones psicológicas más comprometidas en JE sus


manifestaciones clínicas y las zonas corticales que subyacen a dichas manifestaciones
además de señalar los mecanismos neuropsicológicos debilitados y que están impactando
las actividades escolares y del aprendizaje.
CURSO: NEUROPSICOLOGÍA

ALUMNA: KAROL CASTILLO ROMERO

IV. PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE ACUERDO A LAS FUNCIONES


COGNITIVAS Y EJECUTIVAS DAÑADAS

Las tareas del programa de corrección se organizaron de acuerdo con el plano de ejecución
real del niño y a la posibilidad de su ejecución con la ayuda del adulto, considerando que por
la Edad Psicológica (Escolar) y la Actividad Rectora de dicha etapa (aprendizaje dirigido por el
adulto), se abordaron inicialmente en el plano materializado y a partir de allí se
complejizaron de acuerdo a la Zona del Desarrollo Próximo del niño. Se recomendó
tratamiento psicológico con los siguientes objetivos de intervención:

ÁREA PSICOLÓGICA
OBJETIVO GENERAL
Formar de manera gradual el factor de Regulación y Control que le permitiera fomentar la
capacidad de seleccionar, planear, dirigir, verificar y corregir sus actividades diarias y
escolares a partir de la base orientadora implementada por el adulto hasta su
interiorización gradual y el control voluntario de sus acciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Estimulación de la atención selectiva.
 Ampliar los tiempos de atención sostenida.
ATENCIÓN
 Entrenar habilidades de planificación
 Entrenar la memoria de trabajo.
 Entrenar en estilo reflexivo de respuesta.
IMPULSIVIDAD,  Aumentar el autocontrol emocional y conductual.
HIPERACTIVIDAD  Entrenar habilidades para descifrar instrucciones escritas,
e inhibir las respuestas impulsivas.
TOLERANCIA A LA  Aumentar la tolerancia a la frustración y trabajar las
reacciones desproporcionadas y de enfado
FRUSTRACIÓN
ASPECTOS  Entrenamiento en estrategias de control de los factores
EMOCIONALES emocionales (nerviosismo, anticipación dificultad)
 Entrenar habilidades de segmentación lingüística.
 Entrenar la mecánica lectora (para mejorar los errores de
silabeo, repetición, rectificación) y la velocidad lectora.
ÁREA DE  Razonamiento, comprensión y expresión verbal.
LECTOESCRITURA  Practicar la grafía en la escritura, suavizar el trazo
 Entrenar la ortografía natural (omisiones, sustituciones,
uniones).
 Mejorar el análisis y síntesis espacial.

TIPO DE ACTIVIDADES
CURSO: NEUROPSICOLOGÍA

ALUMNA: KAROL CASTILLO ROMERO

 Lúdico-prácticas: que permitieron fortalecer y fomentar la organización, planeación


y verificación de las tareas.
 Visuales: que posibilitaron mejorar las discriminaciones espaciales de los objetos y
construcciones en el niño, todas ellas acompañadas de la base orientadora de la
acción que le permitiera al niño cumplir con los objetivos de la misma.
 Tareas dirigidas con reglas establecidas: que le permitieron al niño regular su
conducta y establecer objetivos claros en su ejecución.

CARACTERÍSTICAS DE LAS SESIONES


 El programa se aplicó en doce sesiones, que fueron distribuidas dos por
semana con una duración de 45 minutos cada una.
 Se realizaban tareas planeadas con anterioridad de acuerdo a los objetivos
establecidos pero previo a su inicio se hacía desactivación fisiológica
mediante relajación de 5 minutos y se socializaban las reglas y normas
implementadas para la regulación del comportamiento del niño.
 Fue necesario que el niño se perciba competente y que no considere las
fichas y ejercicios como un castigo. Para evitar esto, se utilizaron fichas con
dibujos y temas preferentemente lúdicos. Comenzamos con fichas breves y
sencillas, para garantizar experiencias de éxito, que ayuden a aumentar la
percepción de capacidad y aumenten así la motivación por la tarea. Con el
paso de las sesiones, vamos utilizando fichas más complejas.
 Respecto a los problemas de lectoescritura, el tratamiento sigue una
orientación psicopedagógica.
 Para modificar conductas, utilizamos técnicas operantes: Aumento de la tasa
de reforzadores positivos, extinción de conductas inadecuadas y refuerzo
positivo de conductas alternativas.
 Posterior al programa de rehabilitación, se realizó una segunda evaluación
que permitió una comparación del desempeño pre y post para determinar los
efectos del mismo.
SESIONES OBJETIVOS DE SESION ACTIVIDADES TIEMPO
Presentación con el paciente. 10 minutos
Enseñar ejercicios de relajación y socialización de reglas y normas
1) Reconocer estímulos (letras, símbolos, cifras, dibujos, etc.) dentro de 35 minutos

N° 1 conjuntos

MEJORAR 2) Localizar y cuantificar las veces que se repite un elemento en un conjunto.

LA ATENCION 3) Elegir entre varios elementos desordenados (sílabas, números, símbolos, etc.)
Entrenar la atención
SELECTIVA los que figuran en un modelo dado.
selectiva busca que el
4) Reconocer elementos que tengan una determinada característica.
niño discrimine
5) Señalar elementos diferentes dentro del mismo conjunto.
eficazmente estímulos
6) Hallar diferencias o semejanzas entre dibujos.
dentro de conjuntos
Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos
para, así, poder 1) Continuar series a partir de los elementos dados.
reconocerlos y 2) En una sucesión de elementos, identificar todos los que pertenecen o no a la

N° 2 procesarlos con el serie.

MEJORAR LA mínimo error. 3) Elegir elementos para completar palabras, números o figuras.

ATENCION 4) Unir puntos o rellenar espacios siguiendo unas instrucciones. 40 minutos

SELECTIVA 5) Localizar palabras sinónimas a las dadas.


6) Reconocer el significado de frases, dichos, refranes, historietas, etc.
7) Identificar objetos, palabras, ideas principales, detalles importantes, etc. a
partir de instrucciones, etc.
N° 3 En cuanto a la Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos
1) Copiar dibujos iguales o simétricos
AUMENTAR LA
2) Construir o completar modelos diversos partiendo de elementos (verbales,
ATENCIÓN 40 minutos
numéricos o gráficos) que los constituyen.
SOSTENIDA
atención sostenida, es 3) Reproducir un elemento visto una vez.

necesario aumentar su
Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos
capacidad de

concentración en una 1) Emparejar elementos iguales a otros que se han visto y se retienen en la
N° 4
misma tarea. memoria.
AUMENTAR LA
2) Ordenar conjuntos de elementos de acuerdo a distintos criterios 40 minutos
ATENCIÓN
(alfabéticamente, cronológicamente, por tamaño, por orientación, etc.)
SOSTENIDA

N° 5 Entrenar en estilo Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos


40 minutos
CONTROL DEL reflexivo y el control
Hacemos unas cartulinas en color, con los dibujos de un niño que se plantea
ESTILO de las respuestas
estas mismas preguntas o autoinstrucciones. Los pasos del entrenamiento en
IMPULSIVO DE impulsivas para que el
RESPUESTA Y autoinstrucciones son:
ENTRENAR
ESTILO 1.- Primero miro y digo todo lo que veo
REFLEXIVO 2.- Identificar el problema (¿qué es lo que tengo que hacer?)
3.- ¿Cómo lo voy a hacer?
4.- Tengo que estar bien atento y ver todas las posibilidades de respuesta
5.- Ya puedo hacerlo. Este paso nos sirve para que el niño recuerde la
importancia del proceso reflexivo previo, necesario antes de coger el lápiz y
niño aprenda a
comenzar la tarea.
planificar y seguir
6.- ¡Genial! / ¿En qué he fallado? Repaso y la próxima vez no cometeré ese
estrategias
error.
El niño va pasando las cartulinas y se dice a sí mismo las autoinstrucciones en
presencia de la terapeuta; cuando esto está adquirido, se las dice en voz baja.
Por último, termina interiorizándolas, sin necesidad de articularlas.
Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos

1)Descifrar instrucciones escritas.

2)Utilizamos fichas específicas, con dibujos, números y letras. En el enunciado se

da una instrucción compuesta por varias partes consecutivas y relacionadas. (Ej.:

Colorea de rojo el avión más grande. Cuenta el número de pájaros que hay en el

dibujo, y escribe el número en el ala trasera del avión más pequeño).


N° 6 40 minutos
Entrenar en estilo
CONTROL DEL 3)Las pautas entrenadas son leer todo el enunciado y dividirlo por partes,
reflexivo y el control
ESTILO
de las respuestas colocando un número al inicio de cada parte.
IMPULSIVO DE
impulsivas para que el 4)Las autoinstrucciones se aplican en un principio modelados por la terapeuta,
RESPUESTA Y
niño aprenda a
ENTRENAR quien tiene que actuar como modelo, planteándose todos los pasos y
descifrar instrucciones
ESTILO
escritas alternativas en voz alta; en las siguientes sesiones, es el niño quien va pasando
REFLEXIVO
las cartulinas y se dice a sí mismo las autoinstrucciones en presencia de la

terapeuta; Cuando esto está adquirido, se las dice en voz baja; Por último,

termina interiorizándolas, sin necesidad de articularlas.


Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos

N° 7
1) Formar palabras con sílabas desordenadas.
RENDIMIENTO
2) Discriminar sinfones y completar nombres de dibujos con el mismo grupo
EN LECTO-
consonántico. 40 minutos
ESCRITURA
Mejorar la conciencia 3) Ejercicios de conciencia semántica, como unir pares de palabras relacionados
fonológica a través de
y hacer frases con ellos
ejercicios en
habilidades de lecto-
Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos
escritura y alcanzar el
rendimiento de su
1) Buscar sinónimos o antónimos
N° 8 grupo normativo.
RENDIMIENTO 2) Ejercicios para mejorar la expresión escrita (transformar objetos en una

EN LECTO- historia o utilizar palabras dadas para formas una historia. 40 minutos

ESCRITURA 3) Ejercicios de comprensión lectora y ejercicios para mejorar la mecánica

lectora.

N° 9 Eliminar las rabietas, Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos


1) Identificación de emociones y situaciones “que me hacen explotar
entrenando al niño en 2) Repetición de la identificación de emociones y situaciones
AUTOCONTRO autocontrol emocional 3) Ejercicios de intervención: “En el asiento del conductor”; “Un secreto sobre la
y conductual y a los
L EMOCIONAL ira”; ¿Te ayuda la ira a hacer amigos?; ¡Fuego! 40 minutos
profesores en manejo
conductual de las 4) Entrenamiento en métodos de extinción de la ira, “Trucos para no explotar”
reacciones explosivas. como entrenamiento en respiración, estiramientos, tensión relajación muscular
o actividad incompatible
N° 10 - 11 Aumentar el Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos
Conversar con profesores y comenzar con estas técnicas operantes básicas de 40 minutos
NORMAS Y LA cumplimiento de
modificación de conducta:
BUENA normas y eliminar las 1) Aumento de la tasa de reforzadores positivos cuando el niño se porta bien:
CONDUCTA conductas disruptivas.  ¡Estás haciendo un gran esfuerzo!
 Celebrar los logros
 Alabar la conducta deseada
2) Identificar conductas disruptivas:
 Iniciar peleas o molestar deliberadamente a otras personas.
 Actitudes de desobediencia.
 Dificultad para esperar y para seguir instrucciones.
 Hablar cuando interviene el profesor.
 Levantarse frecuentemente de su asiento.
3)Introducir el Programa de normas para el colegio, y establecer las
consecuencias, el programa de fichas y el tiempo fuera.
4) Entre las normas, introducimos las conductas que los docentes quieren
instaurar.
5) Éstas conductas las introducimos gradualmente, ya que el objetivo prioritario
es eliminar las conductas disruptivas.
Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos
1) Utilizar actividades sencillas que garanticen el éxito (comenzar por un nivel
por debajo, es decir, por habilidades ya adquiridas y asentadas).
2) Utilizar asimismo tareas cortas y multisensoriales en la medida de lo posible.
3) Aplicar mucho refuerzo positivo que lleve a atribución interna de logro “qué

N° 12 Eliminar las trabajador”, “qué bien se te da esto”.

TRABAJO estrategias de escape 4) Las instrucciones para los profesores son:

AUTONOMO de la tarea  Explicarle que tiene que ponerse a trabajar él solo y que no pida

COORDINADO Y aumentar la atención o ayuda hasta que no haya terminado. 40 minutos

CON motivación por el  Deben dar la instrucción una sola vez, revisar la tarea y atenderle sólo

PROFESORES trabajo autónomo. cuando haya terminado.


 Ante las demandas de atención o consultas, aplicar extinción, y al final
de la tarea, aplicar mucho reforzamiento positivo.
 Aplicamos también la medición del tiempo de tarea, para que él se
esfuerce por terminar rápido como variable de logro y por tanto de
motivación.
V. RESULTADOS EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA FINAL

1. En la realización de las diferentes actividades de corrección se logró evidenciar que el


niño presentó mayor capacidad para centrar su atención en las tareas propuestas, pese
a que en ocasiones se distraía con estímulos externos lograba retomar la actividad y
terminarla, su capacidad de atención selectiva se observaba más fortalecida.
2. La socialización y retroalimentación constante de las reglas y normas en las sesiones
permitió que estas fueran asimiladas e interiorizadas, posibilitando así que el niño
actuara de manera más organizada.
3. La mejora en su proceso atencional permitió que los rendimientos en las tareas
propuestas obtuvieran un puntaje mayor respecto a la anterior.
4. En las funciones ejecutivas mostró cambios con el programa de corrección se logró que
consiguiera regular y controlar su conducta en la sesión, el implementar reglas y normas
claras en conjunto y hacer la desactivación neurofisiológica mediante la relajación
posibilitó una mejoría en las diferentes tareas planteadas, se evidenció mayor
formulación de estrategias para la solución de las tareas, no fue necesaria la regulación
verbal constante del evaluador como ocurría inicialmente, ante la primera observación
lograba modificar su conducta.
5. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con el programa de corrección, JE se ubica
actualmente según la Escala de Inteligencia de Weschler en el rango de la normalidad,
su CI incrementa a 99 mostrando que al lograr regularse su capacidad de rendimiento
general mejora.
6. En la actualidad se observa como resultado de la intervención un niño más ordenado,
organizado y con mayor disposición para inhibir estímulos visuales y auditivos
irrelevantes, su sistema ejecutivo mejoró favorablemente ahora es capaz de seleccionar,
planear, dirigir, verificar y corregir sus actividades de acuerdo a lo esperado para su ciclo
vital, el lenguaje del adulto cumple ahora su función reguladora en las acciones del niño.
7. Respecto del mecanismos neurofisiológicos de análisis y síntesis espacial la valoración
pos muestra mejoría en tareas de ubicación espacial identificación de relaciones entre
los elementos, no obstante, debe continuar fortaleciéndose especialmente cuando estos
son más complejos e impliquen letras, palabras, oraciones, números, etc. Esta debilidad
afecta las habilidades escolares (lectura, escritura y cálculo).
VI. CONCLUSIONES

1. Todas las técnicas aplicadas en el tratamiento se encuadran el modelo cognitivo


conductual. Entre las habilidades del terapeuta, es esencial un buen uso del
reforzamiento positivo y extinción: técnicas operantes de demostrada eficacia. Los
reforzadores se aplican para incrementar las conductas de baja frecuencia, como
hacer los deberes, mantener la atención en una tarea hasta finalizarla, etc. Para
que sea eficaz, el refuerzo ha de ser contingente a la realización de una conducta
deseada por parte del niño, así como sistemático. Al principio la tasa de
reforzadores externos fue muy alta. En ese caso concreto se utilizaron refuerzos
sociales como la aprobación, el elogio, el reconocimiento, etc. Se utilizó además el
modelado participativo que es un proceso de aprendizaje observacional en el que
el terapeuta actúa como estímulo para generar conductas, pensamientos o
actitudes semejantes en los niños que observan su actuación
2. En cuanto a las conductas disruptivas y los déficits conductuales, se realizó una
intervención puramente conductual. Aplicamos extinción sobre las conductas
problema (golpear, levantarse, gritar, etc.) y refuerzo positivo, tanto sobre las
conductas adaptativas ya existentes, como sobre las conductas que queremos
implantar. Utilizamos a los profesores como coterapeutas. Les entrenamos en las
técnicas operantes de modificación de conducta: refuerzo positivo y extinción. Y
les dimos pautas para aplicar ante las rabietas, el cumplimiento de normas y el
escape de la tarea. Aplicamos el entrenamiento en las autoinstrucciones de Isabel
Orjales, basadas en las autoinstruccions de Meichenbaum
3. Con el objetivo de mejorar en el niño su percepción de competencia y motivación,
fue necesario reforzarle positivamente en las tareas para que se perciba
competente y ajustar el nivel de exigencia a sus capacidades reales.
4. Trabajamos también los aspectos emocionales que dificultan su desempeño, en su
caso, anticipación de dificultad que lleva a escape o demora de la tarea.
5. En Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) el síntoma central desde la
neuropsicología es el deficiente desarrollo de la organización de su conducta,
específicamente de las formas de actividad consciente e intencionalmente orientada.
6. El síndrome neuropsicológico que presentan los niños con TDAH es un síndrome complejo
en tanto no desarrollan las actividades conscientes, complejas, orientadas a un fin que
son reguladas por el lenguaje.
7. La función comunicativa del lenguaje como medio de regulación de la actividad compleja
no se forma, por ello, las funciones psicológicas superiores que son voluntarias y
necesitan de la participación del lenguaje para su organización y control no se desarrollan
adecuadamente.
8. El factor o la causa que explica muchos de los síntomas presentes en el TDAH es la
deficiente formación de la base orientadora de las acciones mediante la cual se identifica
las condiciones de la tarea, se formula un plan y una estrategia para llevarla a cabo, se
observa su cumplimiento y compara el resultado final con el propósito inicial. Se hace
necesaria desplegar todo el sistema ejecutivo guiado por el lenguaje de manera externa
para que paulatinamente la acción se haga interna y se logre el autocontrol, es algo que
requiere tiempo para lograrlo.
9. Todos los niños con TDAH, deben ser diagnosticados y manejados para mejorar sus
posibilidades de aprendizaje y desempeño escolar.
ANEXOS

También podría gustarte