Informe de Programa Neuropsicológico
Informe de Programa Neuropsicológico
Informe de Programa Neuropsicológico
Ciclo : III
ALUMNA: KAROL CASTILLO ROMERO
DOCENTE: Dra. GRACIELA AZAÑERO LUJÁN
Trujillo – Perú
2020
CURSO: NEUROPSICOLOGÍA
I. DATOS PERSONALES
Paciente: JE
Sexo: masculino
Edad: 10 años
Escolaridad: Segundo grado de primaria
Lateralidad: diestra
Ha permanecido durante 3 años bajo protección del Estado.
Evaluado por: Viviana Solis, María Cristina Quijano
A. HISTORIA CLINICA
La cuidadora refiere que el niño “Está presentando dificultades en el colegio, la
profesora constantemente reporta problemas disciplinarios, tiene dificultad en
atender y concentrarse en las actividades planteadas al interior del plantel
educativo, molesta a sus compañeros y genera desorden en el salón, además
continúa presentando falencias en la lectura y la escritura y también demora en el
comienzo de la tarea”
Ingresó a cursar el grado primero de primaria y su rendimiento académico y
disciplinario ha sido desfavorable por fallas en la atención y conductas impulsivas
(gritos, rabietas, golpes, pataletas) hacia grupo de pares y adultos, de igual manera
ha sido reubicado de medio institucional por solicitud de las cuidadoras quienes
argumentan no poder controlar al niño.
B. ANTECEDENTES MÉDICOS
Se desconocen antecedentes heredo familiares y personales, así como desarrollo
pre- para y perinatal.
CURSO: NEUROPSICOLOGÍA
C. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
INSTRUMENTOS APLICADOS
Para el proceso evaluativo se empleó:
3. Test de inteligencia -WISC III (Weschler, 1994) que permitió medir el coeficiente
intelectual del niño y conocer su desarrollo por medio de las tareas verbales y
manipulativas.
En aplicación ENI, la prueba de memoria (ver Tabla 2) presenta una baja capacidad de
retención, almacenamiento y evocación a corto plazo, se le dificulta recordar los pasos
necesarios para cumplir de forma efectiva las tareas, pregunta una y otra vez por la forma en
que debe realizar las actividades, hechos que están de igual forma asociados a su proceso
atencional, pues al no lograr inhibir otros estímulos y centrarse en las instrucciones, hace
que su proceso de retención sea pobre (memoria operativa).
Cuando se evalúa su memoria remota y se indagan por situaciones cotidianas, el niño logra
expresar diferentes experiencias, pero de manera concreta, omite detalles y refiere no
recordar cuando se ahonda en ello. Muestra un buen manejo espacial en figuras simples,
hay reconocimiento de arriba, abajo, delante, atrás, pero hay fallas cuando la imagen se
complejiza y no se brindan ayudas visuales.
En la ejecución de las tareas del WISC III (ver Tabla 1) como laberintos, construcción con
cubos y ordenamiento de historias, no hubo por parte del niño un buen proceso de
planeación y organización que permitiera resolver la consigna adecuadamente, su proceder
era de forma impulsiva y poco controlada, requería la regulación del otro para que hubiese
de su parte una evaluación y reconocimiento del error.
Con ello, se concluye que para la edad de JE, la formulación de estrategias para logro de
objetivos está ausente, lo cual indica un compromiso significativo de su capacidad de
Regulación y control que le impide la realización de acciones productivas
Las tareas del programa de corrección se organizaron de acuerdo con el plano de ejecución
real del niño y a la posibilidad de su ejecución con la ayuda del adulto, considerando que por
la Edad Psicológica (Escolar) y la Actividad Rectora de dicha etapa (aprendizaje dirigido por el
adulto), se abordaron inicialmente en el plano materializado y a partir de allí se
complejizaron de acuerdo a la Zona del Desarrollo Próximo del niño. Se recomendó
tratamiento psicológico con los siguientes objetivos de intervención:
ÁREA PSICOLÓGICA
OBJETIVO GENERAL
Formar de manera gradual el factor de Regulación y Control que le permitiera fomentar la
capacidad de seleccionar, planear, dirigir, verificar y corregir sus actividades diarias y
escolares a partir de la base orientadora implementada por el adulto hasta su
interiorización gradual y el control voluntario de sus acciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estimulación de la atención selectiva.
Ampliar los tiempos de atención sostenida.
ATENCIÓN
Entrenar habilidades de planificación
Entrenar la memoria de trabajo.
Entrenar en estilo reflexivo de respuesta.
IMPULSIVIDAD, Aumentar el autocontrol emocional y conductual.
HIPERACTIVIDAD Entrenar habilidades para descifrar instrucciones escritas,
e inhibir las respuestas impulsivas.
TOLERANCIA A LA Aumentar la tolerancia a la frustración y trabajar las
reacciones desproporcionadas y de enfado
FRUSTRACIÓN
ASPECTOS Entrenamiento en estrategias de control de los factores
EMOCIONALES emocionales (nerviosismo, anticipación dificultad)
Entrenar habilidades de segmentación lingüística.
Entrenar la mecánica lectora (para mejorar los errores de
silabeo, repetición, rectificación) y la velocidad lectora.
ÁREA DE Razonamiento, comprensión y expresión verbal.
LECTOESCRITURA Practicar la grafía en la escritura, suavizar el trazo
Entrenar la ortografía natural (omisiones, sustituciones,
uniones).
Mejorar el análisis y síntesis espacial.
TIPO DE ACTIVIDADES
CURSO: NEUROPSICOLOGÍA
N° 1 conjuntos
LA ATENCION 3) Elegir entre varios elementos desordenados (sílabas, números, símbolos, etc.)
Entrenar la atención
SELECTIVA los que figuran en un modelo dado.
selectiva busca que el
4) Reconocer elementos que tengan una determinada característica.
niño discrimine
5) Señalar elementos diferentes dentro del mismo conjunto.
eficazmente estímulos
6) Hallar diferencias o semejanzas entre dibujos.
dentro de conjuntos
Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos
para, así, poder 1) Continuar series a partir de los elementos dados.
reconocerlos y 2) En una sucesión de elementos, identificar todos los que pertenecen o no a la
MEJORAR LA mínimo error. 3) Elegir elementos para completar palabras, números o figuras.
necesario aumentar su
Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos
capacidad de
concentración en una 1) Emparejar elementos iguales a otros que se han visto y se retienen en la
N° 4
misma tarea. memoria.
AUMENTAR LA
2) Ordenar conjuntos de elementos de acuerdo a distintos criterios 40 minutos
ATENCIÓN
(alfabéticamente, cronológicamente, por tamaño, por orientación, etc.)
SOSTENIDA
Colorea de rojo el avión más grande. Cuenta el número de pájaros que hay en el
terapeuta; Cuando esto está adquirido, se las dice en voz baja; Por último,
N° 7
1) Formar palabras con sílabas desordenadas.
RENDIMIENTO
2) Discriminar sinfones y completar nombres de dibujos con el mismo grupo
EN LECTO-
consonántico. 40 minutos
ESCRITURA
Mejorar la conciencia 3) Ejercicios de conciencia semántica, como unir pares de palabras relacionados
fonológica a través de
y hacer frases con ellos
ejercicios en
habilidades de lecto-
Relajación y socialización de reglas y normas 5 minutos
escritura y alcanzar el
rendimiento de su
1) Buscar sinónimos o antónimos
N° 8 grupo normativo.
RENDIMIENTO 2) Ejercicios para mejorar la expresión escrita (transformar objetos en una
EN LECTO- historia o utilizar palabras dadas para formas una historia. 40 minutos
lectora.
AUTONOMO de la tarea Explicarle que tiene que ponerse a trabajar él solo y que no pida
CON motivación por el Deben dar la instrucción una sola vez, revisar la tarea y atenderle sólo