Informe 004-2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

“Año de la Universalización de la Salud”

INFORME Nº 004-2020-SUNASS-DPN

PARA: José ZAVALA MUÑOZ


Gerente General (e)

DE: Roger Alfredo LOYOLA GONZALES


Gerente de la Dirección de Políticas y Normas

Ana María VERGARA LEÓN


Gerente (e) de la Dirección de Fiscalización

ASUNTO: Proyecto inicial del Reglamento de Calidad de la Prestación de los


Servicios de Saneamiento en las Pequeñas Ciudades

FECHA: 21 de febrero de 2020

I. ANTECEDENTES

1.1. Mediante Decreto Legislativo N° 1280, publicado el 29 de diciembre de 2016, se aprobó


la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (en adelante,
Ley Marco), la cual introdujo un nuevo marco normativo que regula la prestación de los
servicios de saneamiento. El artículo 7 de la citada Ley establece que corresponde a la
SUNASS, en su condición de organismo regulador, garantizar a los usuarios la
prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y rural, en condiciones
de calidad, contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del ambiente,
para lo cual ejerce las funciones establecidas en la Ley N° 27332, Ley Marco de los
Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos (en
adelante, LMOR).

1.2. Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA se aprobó el


Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (en adelante,
Reglamento de la Ley Marco). El artículo 37 del citado reglamento establece que
corresponde a la SUNASS – en ejercicio de su función normativa – aprobar los
reglamentos que regulen las características de calidad de la prestación de los servicios
de saneamiento, diferenciándolos por tipo de prestador, teniendo en cuenta las
características particulares de las condiciones de su prestación.

1.3. Mediante Oficio N° 146-2019/VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DS, la Dirección de


Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (en adelante,
MVCS) remitió a la SUNASS la información construida a partir del cuestionario
“Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018” (en adelante, Cuestionario Diagnóstico 2018)
con fecha de corte en la recopilación de información a agosto 2019. Cabe mencionar
que en dicho documento se precisó que, a la fecha, la información obtenida se
encuentra en proceso de verificación por parte del MVCS para la validación y
publicación correspondiente.

II. OBJETO DEL INFORME

El presente informe tiene como objeto sustentar el proyecto inicial del Reglamento de
Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento en las Pequeñas Ciudades.
Página 1 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

III. BASE LEGAL

 Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios


Públicos, Ley N° 27332.

 Ley de Reforma Constitucional que reconoce el Derecho de Acceso al Agua como


un Derecho Constitucional, Ley N° 30588.

 Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, Decreto


Legislativo N° 1280.

 Reglamento General de la SUNASS, aprobado por Decreto Supremo N° 017-2001-


PCM.

 Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por Decreto
Supremo N° 031-2010-SA.

 Reglamento de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de


Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA.

 Política Nacional de Saneamiento, aprobada por Decreto Supremo N° 007-2017-


VIVIENDA.

 Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021, aprobado por Decreto Supremo N° 018-


2017-VIVIENDA

 Directiva sanitaria para la formulación, aprobación y aplicación del Plan de Control


de Calidad (PCC) por los proveedores de agua para consumo humano, aprobada
por Resolución Ministerial N° 908-2014/MINSA.

 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

 Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,


fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

 Reglamento de la Ley N° 29735, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2016-MC.

 Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, aprobada por


Decreto Supremo N° 003-2015-MC.

 Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad,


aprobada por Decreto Supremo N° 005-201-MC.

 Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de las Regiones


de Selva y Ceja de Selva, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-AA.

 Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas, aprobado por Decreto


Supremo N° 008-91-TR.

 Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, Decreto Supremo que aprueba el Texto Único


Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.

Página 2 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para el desarrollo del presente informe, se ha recurrido a dos fuentes de información.


La primera es la publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INEI) a través de
lo recopilado mediante la aplicación del Censo Nacional y la segunda es la
proporcionada por el MVCS1.

Respecto de esta última, el MVCS tiene como una de sus funciones el gestionar,
administrar y mantener actualizado un sistema de información básica de los servicios
de saneamiento en el ámbito nacional; en ese sentido, ha diseñado un cuestionario 2
para la recopilación de información sobre los servicios de saneamiento en las
pequeñas ciudades. En el 2017, se elaboró el “Cuestionario sobre abastecimiento de
agua y saneamiento para pequeñas ciudades” y en el 2018 se modificó por el
Cuestionario Diagnóstico 2018 3”. El objetivo de dicho cuestionario es que el sector
saneamiento cuente con un diagnóstico basado en la información sobre el
abastecimiento del agua y saneamiento en las pequeñas ciudades, que permita
planificar y desarrollar acciones que doten de sostenibilidad a los servicios brindados.

Ilustración 1: Cuestionarios elaborados por el MVCS para la recopilación de


información sobre los servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades

Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

Adicionalmente, en el transcurso de los años 2018 y 2019, la SUNASS, como parte


de sus actividades, ha venido realizando visitas de campo a las pequeñas ciudades,
con la finalidad de levantar información e incrementar su conocimiento respecto de los
servicios de saneamiento en este ámbito.

1
Cabe precisar que, según lo informado a la fecha, el MVCS aún viene implementando la recolección de información a
través de este cuestionario, por lo que los datos recopilados aún se encuentran en proceso de validación y aprobación.
2
A través del siguiente link se puede acceder al Cuestionario Pequeñas Ciudades, Manual del Usuario aplicativo y Manual
del Entrevistador: https://pequenasciudades.vivienda.gob.pe/login.aspx.
3
El cuestionario se divide en 3 módulos que incluyen: i) datos generales del centro poblado, ii) datos de la prestación del
servicio en la pequeña ciudad y iii) datos sobre los sistemas de agua potable, alcantarillado y aguas residuales.
Página 3 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

4.2. EVIDENCIA DEL PROBLEMA

En el año 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho


humano al agua4, entendido como el derecho de todos los seres humanos a tener
acceso en una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal y que
sea segura, aceptable, asequible y físicamente accesible5. En línea con lo indicado,
en el año 2015 se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Organización de las Naciones Unidas. El Objetivo 6 (en adelante, ODS 6) consiste en
“Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos”.

Entre las metas trazadas al 2030 en este objetivo se encuentran: (i) lograr el acceso
universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos; y, (ii) lograr el
acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y
poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades
de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

En línea con el ODS 6, el Plan Estratégico Sectorial Multianual del MVCS 2016-2021
(PESEM), establece como parte de los objetivos estratégicos del sector el de
incrementar el acceso de la población urbana a servicios de agua y saneamiento
sostenibles y de calidad; en ese mismo sentido, la Política Nacional de Saneamiento 6
y el Plan Nacional de Saneamiento7 tienen como interés principal alcanzar el acceso
universal, sostenible y de calidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional.

Para efecto del análisis del presente informe, es importante mencionar que, de la
información remitida por el MVCS, se han identificado 3198 centros poblados con
población entre 2,001 y 15,000 habitantes y que registran no ser abastecidos por una
Empresa Prestadora9 (en adelante, “pequeñas ciudades”). Los servicios de
saneamiento en este grupo de centros poblados son administrados por 31010
encargados de la prestación, entre los cuales se identifican los siguientes: (i) 212
Municipios11, (ii) 9 Operadores Especializados, (iii) 74 Organizaciones Comunales y
(iv) 15 de otro tipo12.

De acuerdo a la siguiente ilustración, a nivel geográfico, las pequeñas ciudades


identificadas se concentran en un mayor porcentaje en la región sierra (47.65%);
seguido por la costa (35.42%) y finalmente la selva (16.93%).

4
Resolución 64/292 disponible a febrero de 2020 en el siguiente enlace:
https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S.
5
Información disponible a febrero de 2020 en el siguiente enlace:
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html.
6
Aprobada mediante Decreto Supremo N°007-2017-VIVIENDA, con fecha 30 de marzo de 2017.
7
Aprobado mediante Decreto Supremo N°018-2017-VIVIENDA, con fecha 25 de junio de 2017.
8
Cantidad de centros poblados cuya población se encuentra en el rango establecido por el marco normativo sectorial,
tanto en lo reportado por el Censo Nacional 2017 como en la información proporcionada por el MVCS. Ello se verificó
contrastando ambas fuentes de información.
9
Ello estaría en la misma línea a la definición de una “pequeña ciudad” establecida en la Ley Marco y su reglamento,
bajo la cual estas zonas urbanas no se encuentran dentro del ámbito de responsabilidad de una Empresa Prestadora.
10
La diferencia de este número con 319 centros poblados se debe principalmente a que se ha identificado que 7
municipalidades y 2 operadores especializados administran el servicio de más de un centro poblado.
11
De la información, no se ha podido identificar qué unidad del municipio es la responsable de la prestación del servicio.
12
Al respecto se han registrado mineras, ONG, personales naturales y “otros”.
Página 4 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Ilustración 2: Distribución de las 319 Pequeñas Ciudades por departamentos a


nivel nacional

Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

En las pequeñas ciudades identificadas, de acuerdo a los datos del Censo Nacional
2017, se ha reportado que al 2017 el 91% de su población accede al servicio de agua
potable a través de la red pública de agua y el resto se abastece de este servicio a
través de otros medios como camiones cisternas (2%), pozos (5%), ríos, acequia,
manantial y otros (2%). Por otro lado, en los centros poblados con población mayor a
15,000 habitantes, el Censo Nacional 2017 reporta que el 93% accede al servicio de
agua potable a través de la red pública de agua. Si bien el resultado de cobertura de
agua en dicho ámbito se encuentra por encima del 90%, se identifica que aún existen
brechas en el abastecimiento del servicio de agua.

Gráfico 1: Formas de abastecimiento de agua para consumo de la población en


las Pequeñas Ciudades
(Porcentaje)

Página 5 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

25%
94% 93%
92% 91% 20%
90%
15%
88%
86% 10%
84% 4% 5%
2% 5%
82% 2% 1% 1% 1%
0%
80% 0%
RPA* Camión Pozo Río, acequia, Otro
Cisterna manantial
Pequeña Ciudad
Centros Poblados con población mayor
a 15, 000 habitantes
Nota: *Red Pública de Agua dentro o fuera de la vivienda o pileta de uso público
Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, si bien un alto porcentaje de la


población en las pequeñas ciudades accede a agua mediante la red pública, al
analizar la información respecto a la calidad del agua que esta consume se encuentra
que, de acuerdo a lo reportado por el MVCS, en el 77%13 de los centros poblados
(237) se realiza el proceso de cloración del agua. Sin embargo, de este total, cuando
el entrevistador que aplica el Cuestionario Diagnóstico 2018 realiza una prueba de
cloro residual en la última vivienda donde llega la provisión del agua, resulta que en
131 centros poblados (45%) se registra un nivel de cloro residual seguro (mayor o
igual a 0.5 mg/L).

A nivel de resumen, los resultados obtenidos de la medición de cloro residual en el


centro poblado, realizado por el entrevistador que aplicó el Cuestionario Diagnóstico
2018 del MVCS se detalla en el siguiente gráfico:

Gráfico 2: Resultado de la prueba de cloro residual en las Pequeñas Ciudades


(Porcentaje)

45%
31%
24%

Menor a 0.5 mg/L Mayor a 0.5 mg/L No cloran


Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

Respecto a la continuidad en la que se brinda el servicio de agua potable, a partir de


lo identificado por el MVCS, el 27% y 34% de los administradores de la prestación

13
La diferencia de centros poblados (23%) reportan no realizar la cloración e indican las siguientes razones del porque
no clora el agua: i) por el sabor desagradable, ii) por falta de dinero, iii) por desconocimiento del uso del cloro, iv) los
animales y cultivos se perjudican y v) el equipo se encuentra deteriorado.
Página 6 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

indican abastecer del servicio a los usuarios las 24 horas del día durante época de
estiaje y lluvia respectivamente. Por otra parte, la diferencia de administradores de la
prestación registra abastecer del servicio a los usuarios menos de 24 horas al día, tal
y como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 3: Continuidad del servicio de agua en las Pequeñas Ciudades en


época de estiaje y lluvia, según región
(Horas promedio por día)

11.3
9.8
7.5 7.9
5.2 5.5

Costa Sierra Selva

Estiaje Lluvia

Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

Finalmente, respecto al acceso de los servicios de alcantarillado y disposición


sanitaria de excretas, el Censo Nacional 2017 muestra que el 71% de la población en
las pequeñas ciudades identificadas cuentan con conexión a la red pública de
desagüe dentro o fuera de la vivienda y la diferencia elimina las excretas mediante
pozo séptico o letrina tratada (9%), pozo ciego (14%), campo abierto (5%) y otros
(1%). De los resultados indicados, se observa que en este ámbito aún existen brechas
en la cobertura del servicio de desagüe.

Gráfico 4: Formas de eliminación de excretas de la población en las Pequeñas


Ciudades
(Porcentaje)
88%
71%

14%
9% 5% 6% 5% 1% 1% 0%

Red pública de Pozo séptico o Pozo ciego Campo abierto Otro


desagüe letrina tratada

Pequeña Ciudad
Centros Poblados con población mayor a 15, 000 habitantes
Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

De lo expuesto, se evidencian dos problemas principales en la prestación de los


servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades: (i) la falta de acceso de los
servicios de agua potable y alcantarillado y (ii) las inadecuadas condiciones de calidad
Página 7 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

en la prestación de los mismos. Ambos son reconocidos en el PESEM del MVCS, en


la Política Nacional de Saneamiento del MVCS y en las metas e indicadores del Plan
Nacional de Saneamiento del MVCS.

En referencia al primer problema evidenciado, el MVCS asigna recursos a los


gobiernos regionales, gobiernos locales y las Empresas Prestadoras de los Servicios
de Saneamiento (EP) con el objetivo de financiar proyectos de inversión en
infraestructura orientados al cierre de brechas en el sector saneamiento; sin embargo,
contar con infraestructura no garantiza el acceso en condiciones de calidad. En ese
sentido, respecto al segundo problema identificado, resulta importante que la
SUNASS, en el marco de las funciones que le han sido asignadas a través de la Ley
Marco y su reglamento, regule las condiciones de calidad de la prestación de servicios
de saneamiento en las pequeñas ciudades.

4.3. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

La herramienta que se emplea para describir la problemática de los servicios de


saneamiento en las pequeñas ciudades es el árbol de problemas (ver Anexo I), el cual
ha sido construido a partir de la revisión de documentos de trabajo, visitas de campo
de SUNASS, consultas a profesionales y la información recogida a partir de la
Cuestionario Diagnóstico 2018. Asimismo, se identificó como principales causas de la
problemática las siguientes: (i) debilidad en la gestión del prestador que brinda el
servicio, (ii) inadecuada infraestructura para la prestación de los servicios, (iii)
insuficiente supervisión de la prestación de los servicios e (iv) inadecuadas
condiciones de las fuentes de agua.

a) Causa 1: Debilidad en la gestión del prestador

Para una buena gestión en el servicio que se le brinda al usuario, es necesario que el
administrador de la prestación cuente con instrumentos de gestión que permitan
asegurar el cumplimiento de actividades administrativas, comerciales u operacionales.
En el siguiente gráfico se observan los instrumentos de gestión con los que cuentan y
usan los administradores de la prestación en las pequeñas ciudades identificadas.
Según lo reportado, la cantidad de administradores que usan las herramientas con las
que cuentan para la gestión administrativa, operativa y comercial de los servicios, son
bajos y en su mayoría menores al 50%.

Página 8 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Gráfico 5: Administradores de la prestación en las Pequeñas Ciudades que


cuentan con instrumentos de gestión
(Porcentaje)

Gestión administrativa

Plan de Trabajo 49%


39%

Reglamento de la prestación 45%


35%

ROF 42%
33%

Presupuesto operativo anual 41%


34%

POA 40%
31%

MOF 38%
29%
Centro de costos para la contabilidad de los 30%
servicios 25%

Plan estratégico 26%


18%

Centro de costos 17%


13%

Matriz de indicadores de gestión 11%


8%

PMO 8% Tiene Usa


6%

Gestión Comercial

Padrón de asociados 81%


68%

Libros contables 45%


34%

Software financiero 29%


23%

Registro de ventas 26%


19%

Estructura de costos para calcular la tarifa 24%


16%

Catastro comercial 22%


17%

Sub proceso de tesorería 15%


12%

Tarifa de servicios colaterales 11% Tiene Usa


7%

Gestión Operacional

Página 9 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Manual de O&M 39%


29%

CAP 30%
22%

Catastro técnico 26%


21%

Manual de procesos y procedimientos 22%


16%

Programa de control y reducción de 17%


morosidad 12%

Programa de control y reducción de 9% Tiene Usa


pérdidas 5%

Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

Específicamente, de los 310 administradores de la prestación identificados, el 45%


indica contar con un reglamento para la prestación de los servicios; sin embargo, solo
el 35% reporta usarlo para la administración de los servicios.

En las visitas realizadas por la Dirección de Políticas y Normas a las pequeñas


ciudades a nivel nacional, se ha evidenciado que algunas municipalidades y
operadores especializados cuentan con sus propios reglamentos de calidad, los
cuales han sido elaborados tomando como referencia el Reglamento de la Prestación
de los Servicios de Saneamiento de Empresas Prestadoras, aprobado por Resolución
de Consejo Directivo N° 011-2007-SUNASS/CD (en adelante, RCEP). A modo de
ejemplo, tenemos el Reglamento de Prestación de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado de UGGS- Ranracancha (Anexo II)

Por otro lado, es importante mencionar que, de acuerdo a la Ley Marco y su


reglamento, el ente rector promueve la eficiencia de la gestión y prestación los
servicios de saneamiento en el ámbito urbano y rural; en ese sentido el MVCS aprobó
los Lineamientos Estratégicos del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades 14
(SFC), el cual constituye una herramienta de planificación que contribuye con la
identificación de las necesidades de los prestadores de servicios para el desarrollo de
las competencias de las personas, las capacidades de las organizaciones e
instituciones del sector saneamiento.

Una de las dimensiones en las que se rigen los lineamientos del SFC es el de la
gestión, en el cual se plantea las intervenciones15 que contribuyen a incrementar la
eficiencia en la gestión comercial, operativa, administrativa, de sostenibilidad y de
actividades que permiten la operación de los sistemas y la prestación del servicio,
abarcando todas las actividades, procesos y equipamiento desde la protección de las
fuentes hasta la disposición final que planifican y desarrollan los prestadores de
servicios en dicho ámbito.

Respecto a la capacitación que se realiza a los encargados de la administración de


los servicios, se evidencia que el 50% de los administradores de la prestación (155)
que reportan información sobre esta actividad han recibido capacitaciones sobre
temas de agua y saneamiento. Al respecto, las instituciones que realizan

14
Mediante Resolución Ministerial N°435-2018-VIVIENDA, con fecha 28 de diciembre de 2018.
15
Las intervenciones que se plantean son: Planes de acciones de urgencia, planes de reflotamiento, programa de
medidas comerciales, programa de desarrollo medidas operativas, programa de desarrollo medidas administrativas,
programa de desarrollo medidas de sostenibilidad y programa de operación y mantenimiento en situaciones de
emergencia.
Página 10 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

capacitaciones a los encargados de la prestación del servicio son: el Gobierno


Regional, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), las ONG y otros.

Finalmente, respecto a los incentivos que reciben los que forman parte de la
administración de los servicios de saneamiento se identifica que, en cuanto al salario
promedio, en promedio, el sueldo de los técnicos y otros trabajadores es de S/ 1, 152
el cual es ligeramente mayor al sueldo mínimo establecido para el año 2019 (S/ 930).
Por otro lado, para los profesionales, se registra un valor que, si bien está por encima
del sueldo mínimo, este es menor al sueldo promedio que recibe un profesional en el
ámbito urbano.

Gráfico 6: Sueldo promedio en la administración de la prestación en las


Pequeñas Ciudades, según región
(Promedio de Miles de S/)

1.9
1.7

1.4
1.3
1.2
1.1
1.0 1.0 0.9
0.93

Profesionales Técnicos Otros


Costa Sierra Selva

Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

b) Causa 2: Inadecuada infraestructura

La inadecuada infraestructura en las pequeñas ciudades puede ser explicada por tres
motivos principales: (i) inadecuada elaboración de proyectos de inversión, (ii)
inadecuada implementación de proyectos e (iii) inadecuada operación y
mantenimiento (O&M) de los sistemas de saneamiento.

Respecto a los dos primeros motivos, la inadecuada elaboración e implementación de


proyectos de inversión en infraestructura sanitaria, se presenta a nivel de gobierno
local. Sobre la inadecuada elaboración de proyectos, por falta de capacidades, no
realizarían adecuados expedientes técnicos ocasionando, en la mayoría de los casos,
la paralización de las obras. Asimismo, la elaboración de los proyectos puede verse
afectada por intereses políticos en la medida que no se continúan aquellos proyectos
iniciados por gestiones anteriores. Sobre la inadecuada implementación de los
proyectos, se debe a la gestión de recursos los cuales dependen de los intereses
políticos. Se ha identificado que los gobiernos locales y regionales tienen bajos niveles
de ejecución presupuestal debido a la limitada capacidad en la ejecución del gasto.

Finalmente, respecto a la inadecuada operación y mantenimiento de los sistemas de


saneamiento se puede explicar por los insuficientes recursos financieros con los que
cuentan los administradores de la prestación. Ello puede deberse principalmente por:
(i) los subsidios establecidos por parte de la municipalidad por temas políticos, los que
se traducen en el no cobro de las cuotas a los usuarios, (ii) inadecuada gestión del
Página 11 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

prestador para determinar o recaudar una cuota que permita cubrir los costos de O&M
y (iii) el incumplimiento del usuario en el pago de la cuota por la baja valoración del
servicio.

Al respecto, el 38.7% del total de administradores de la prestación (120) indican que


los costos de administración, operación y mantenimiento son cubiertos por la cuota
que cobran. A nivel de detalle, de acuerdo a lo observado en el siguiente gráfico, al
comparar el promedio de los egresos totales con los ingresos percibidos por la
prestación del servicio, estos son superiores, evidenciando la baja capacidad
financiera que tienen los administradores de la prestación para sostener el servicio.

Gráfico 7: Sostenibilidad financiera del servicio en las Pequeñas Ciudades,


según administrador de la prestación
(Promedio Anual de Miles de S/)

149.5 156.6

113.0 113.1

72.3
57.4

Municipalidad Operador Especializado Organización Comunal

Ingresos Egresos

Nota: Para la aproximación del total de ingresos se ha considerado el promedio del importe total
cobrado por servicios de saneamiento y el promedio los costos totales (costos de administración,
operación, mantenimiento, servicios ambientales y otros).
Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

De la información analizada, el 10.3% de los administradores de la prestación (32)


indican que no cobran a los usuarios por el servicio de agua potable y el 41.3% de los
administradores de la prestación (128) no cobran a los usuarios por el servicio de
alcantarillado. Por otro lado, aquellos administradores de la prestación que realizan
un cobro de la cuota, se identifica que el valor promedio mensual de la misma es de
S/ 8.9. Este valor resulta mayor si se trata de sistemas de bombeo que por gravedad,
por la cantidad de costos que generan la operación y mantenimiento de estos tipos de
sistemas.

Adicionalmente, del total de usuarios que son atendidos por los administradores de la
prestación identificados, el 26% no 16 cumplen con el pago de la cuota.

16
Las razones que indican los administradores de la prestación que justifican el no pago de la cuota por part e del usuario
son: i) falta de voluntad de pago, ii) falta de capacidad de pago, iii) falta de capacitación y iv) otros.
Página 12 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Gráfico 8: Cuota Fija promedio de agua y alcantarillado en las Pequeñas


Ciudades, según tipo de sistema
(Promedio de S/)

14.6
8.0 9.8
5.7

Gravedad sin Gravedad con Bombeo sin Bombeo con


Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento

Gravedad sin Tratamiento Gravedad con Tratamiento


Bombeo sin Tratamiento Bombeo con Tratamiento
Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

Por otro lado, el 52% de los administradores de la prestación (160) indican haber
establecido el valor de la cuota de acuerdo al marco normativo vigente, ello nos
permite intuir que actualmente existen administradores que no emplean las
herramientas establecidas y aprobadas por el MVCS para calcular el valor de la cuota
que permita cubrir como mínimo los costos con los que se incurre para una adecuada
prestación del servicio.

Estos datos confirman que, los recursos con los que disponen los administradores
para la cubrir la operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento resultan
insuficientes para garantizar la sostenibilidad de los mismos.

Finalmente, respecto a la contabilidad diferenciada, solo el 24% del total de


municipalidades identificadas (51) indican que los ingresos por la prestación de los
servicios se encuentran diferenciados de otros servicios brindados por la
municipalidad. Se puede identificar el riesgo que corren los administradores de la
prestación de destinar parte de los ingresos recaudados hacia el pago de otros
servicios, distintos a los de saneamiento, que brinda la municipalidad.

Gráfico 9: Municipalidades en las Pequeñas Ciudades que cuentan con


contabilidad diferenciada
(Porcentaje)

7.0%
No

23.9% Si

Sin
69.0%
respuesta

Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

Página 13 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Finalmente, el Cuestionario Diagnóstico 2018 permite identificar las condiciones en


las que se encuentra la infraestructura de los servicios de saneamiento en las
pequeñas ciudades:

(a) Sistemas de Agua Potable

Según la información remitida por el MVCS, se identificó que en las pequeñas


ciudades los tipos de sistemas de abastecimiento de agua potable varían de acuerdo
a la tecnología instalada y se clasifican en: (i) bombeo con tratamiento, (ii) bombeo
sin tratamiento, (iii) gravedad con tratamiento, y (iv) gravedad sin tratamiento.

Ilustración 3: Tipos de sistemas de abastecimiento de agua potable


i) Sistema de Bombeo sin ii) Sistema de Bombeo con
Tratamiento Tratamiento

iii) Sistema de Gravedad con iv) Sistema de Gravedad sin


Tratamiento Tratamiento

Fuente: Guía de orientación en Saneamiento Básico para Alcaldías de Municipios Rurales y Pequeñas
comunidades - Organización Panamericana de la Salud (2008).

De acuerdo a lo reportado, se observa que el sistema de abastecimiento de agua


potable que predomina en la región costa es el bombeo sin tratamiento (44%), en la
región sierra es gravedad sin tratamiento (57%), y en la región selva es gravedad con
tratamiento (57%), por lo que podría deducirse que en la costa y la sierra la fuente de
agua sería subterránea, mientras que en la selva la fuente de agua sería superficial.

En el siguiente gráfico, se muestran los tipos de sistemas de abastecimiento de agua


según región:
Página 14 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Gráfico 10: Tipos de sistemas de abastecimiento de agua potable en las Pequeñas


Ciudades, según región

Selva 20% 57% 11% 13%

Sierra 57% 37% 3% 3%

Costa 16% 10% 44% 30%

Gravedad sin tratamiento Gravedad con tratamiento


Bombeo sin tratamiento Bombeo con tratamiento
Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS.

Asimismo, se identificó el estado operativo17 de los sistemas de abasteciendo de agua


potable, como se muestra en el siguiente gráfico, verificándose que el 61% se
encontraría en estado normal y el 39% en estado regular (33%) o colapsado (6%) lo
que implicaría que el servicio se brinda de manera limitada e identificándose la
necesidad de mejorar la operación y mantenimiento y, en otros casos, se requeriría
rehabilitar o reemplazar la infraestructura.

17
Estado del sistema, basado en el modelo utilizado por el DATASS para el diagnóstico sobre abasteciendo de agua y
saneamiento en el ámbito rural, para el caso de pequeñas ciudades se estima que el estado sistema dependerá del tipo
de sistema, de acuerdo a lo siguiente:

- Sistema por gravedad. - Para estos sistemas se consideraron dos componentes (captación y reservorio), será
normal cuando cuenta con ambos componentes funcionando, regular cuando uno de los componentes se encuentra
mal o deteriorado, y colapsado cuando ambos componentes se encuentren deteriorados y no funcionan.

- Sistema por bombeo. – Para estos sistemas solo se considera el estado de la estación de bombeo. Será normal
cuando el sistema de bombeo está funcionando, regular cuando el sistema necesita mantenimiento para funcionar
normalmente y Colapsado cuando el sistema de bombeo no está funcionando.
Página 15 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Gráfico 11: Estado de los sistemas de abasteciendo de agua potable en las


Pequeñas Ciudades

6%

33% Normal

61% Regular

Colapsado

Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS.

La información recopilada en Cuestionario Diagnóstico 2018, permitió identificar 95


plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) con diferente tecnología, donde
predominan las PTAP de filtro rápido (57%) y filtro lento (33%). Estas tecnologías se
implementan generalmente cuando la fuente agua es superficial, para lo cual es
necesario contar con insumos químicos, además del control de procesos que permita
un óptimo tratamiento del agua cruda. En el siguiente gráfico, se muestra los tipos de
tecnologías de las PTAP

Gráfico 12: Tipos de tecnologías de PTAP en las Pequeñas Ciudades

6%
4%
1. Filtro Rápido

95
2. Filtro Lento
33% 57% 3. Filtración Dinámica

4. Planta Compacta
Sistemas con PTAP Procesos

Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS.

Respecto al estado operativo de las PTAP, se identificó que el 34% se encuentra en


estado normal; sin embargo, el 66% se encuentra en estado regular (48%) o
colapsado (18%) lo que implicaría que el proceso de tratamiento no es el óptimo,
probablemente por deficiencias en la operación y mantenimiento, además de la
necesidad de rehabilitar o reemplazar la infraestructura de la PTAP cuando se
encuentre colapsado.

Página 16 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Gráfico 13: Estado operativo de las PTAP en las Pequeñas Ciudades

18%
Colapsado
48% Normal

34% Regular

Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS.

(b) Alcantarillado sanitario

Respecto al alcantarillado sanitario en pequeñas ciudades, el Cuestionario


Diagnóstico 2018, permitió determinar que el 83% (265) de las pequeñas ciudades
cuenta con alcantarillado sanitario, lo cual implica que los prestadores deben contar
con capacidad para realizar un adecuado mantenimiento del sistema de alcantarillado
sanitario con la finalidad de evitar los aniegos producto de atoros en los colectores.
Gráfico 14: Sistemas de alcantarillado sanitario en las Pequeñas Ciudades

17% (54)

No

Si
83% (265)

Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS.

En el siguiente gráfico se puede observar el estado operativo de los principales


componentes del sistema de alcantarillado sanitario, evidenciándose que se
encuentra operativos en promedio el 94% de colectores (primarios y secundaros), el
94% de buzones, el 65% de líneas de impulsión y el 83 % de emisores. De esta
información, se podría deducir que en estos componentes el mantenimiento que están
recibiendo es el adecuado; sin embargo, el porcentaje de estos componentes que no
se encuentran operativos podría deberse a la falta de mantenimiento o a la necesidad
de rehabilitación o reemplazo de los mismos.

Página 17 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Gráfico 15: Estado operativo del sistema de alcantarillado por componentes

94 % 93 % 94 %
83 %
65 %

35 %
17 %
6% 7% 6%

Colectores Colectores Buzones Linea de Emisor


Primarios Secundarios impulsion
Componentes del sistema de alcantarillado

NO OPERA OPERA

Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS.

Es importante precisar que, un adecuado mantenimiento de los sistemas de


alcantarillado sanitario permitirá que sus diversos componentes cumplan con la vida
útil para el cual fueron diseñados, además de evitar la afectación a la salud de los
usuarios por posibles aniegos generados por atoros en las tuberías de la red de
alcantarillado sanitario.
(c) Tratamiento de aguas residuales

De las 265 pequeñas ciudades que cuentan con sistema de alcantarillado sanitario,
sólo 147 de ellas cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), el
resto no cuentan con PTAR evidenciándose con ello un problema que requiere ser
atendido con inversiones que permitan implementar infraestructura de tratamiento de
las aguas residuales antes de su descarga a los cuerpos agua.

Respecto al estado operativo de las 147 PTAR identificadas en la Encuesta


Diagnostico 2018, el 61 % de la PTAR en estado regular (47%) o colapsado (14%), lo
que implicaría que existe deficiencias en la operación y mantenimiento además de la
necesidad de rehabilitar o reemplazar componentes colapsados de las PTAR, el
tratamiento deficiente podría estar ocasionando impactos negativos en los cuerpos
receptores donde es descargada el agua residual.

Página 18 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Gráfico 16: Sistemas de tratamiento de aguas residuales en las Pequeñas


Ciudades

118
Sistemas
sin PTAR
265
Pequeñas Estado operativo de las de PTAR
Ciudades
con sistema de
alcantarillado
sanitario
14%
147 Colapsado
Sistemas 47% Normal
con PTAR
39% Regular

Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS.

c) Causa 3: Falta de fiscalización de la prestación de los servicios

De acuerdo a la Ley Marco y su reglamento, la función de fiscalización se le ha sido


asignada a la SUNASS; sin embargo, en tanto esta implementa sus funciones en las
pequeñas ciudades, esta actividad es asumida por la misma municipalidad para el
caso de las UGM y las áreas técnicas municipales, para el caso de los operadores
especializados.

La fiscalización de la prestación de los servicios en las pequeñas ciudades es


fundamental a fin de verificar si los prestadores cumplen con brindar un servicio en
condiciones de calidad; así como también la identificación de medidas correctivas que
les permita mejorar las deficiencias que se presenten. En ese sentido, resulta
relevante considerar la importancia de que la fiscalización sea asumida por una
entidad independiente a la municipalidad, de tal manera que se disminuya el riesgo
de activar un comportamiento estratégico en los directivos de las municipalidades o
en los operadores especializados que los conduzca a emitir solo el mínimo esfuerzo
de brindar un servicio de calidad de acuerdo a la norma establecida.

d) Causa 4: Inadecuadas condiciones de las fuentes de agua

Las inadecuadas condiciones de las fuentes de agua pueden generar problemas de


cantidad y calidad del recurso hídrico, afectando directamente la continuidad del
servicio de agua potable y en el costo del mismo.

Respecto al impacto sobre la continuidad del servicio, este tiene relación con la
conservación de las cuencas. En el caso estas últimas se degraden, surgirían los
siguientes problemas: (i) los caudales bajos en época de estiaje obligarían a sectorizar
el servicio, en el caso de que la cuenca haya perdido su capacidad de regulación
hídrica y (ii) la planta no podría tratar los niveles de turbiedad del agua; por lo tanto,
Página 19 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

tendría que parar la operación, como resultado de que la cuenca no es capaz de


retener los sedimentos (SUNASS, 2019).

Por otro lado, se pueden generar sobrecostos en el proceso de tratamiento de agua,


causado por: (i) el excesivo uso de químicos para lograr la calidad requerida del agua,
dado que existen nuevos focos de contaminación del agua en la cuenca o que el agua
de la misma tiene altos niveles de turbiedad y (ii) el requerimiento de hacer lavados
más frecuentes de los filtros, dado que la cuenca no es capaz de retener los
sedimentos (SUNASS, 2019).

Los problemas asociados a los ecosistemas fuente de agua, se dan en la medida que
los ecosistemas pierden su capacidad de proveer servicios ecosistémicos (se
degradan); es así, que implementar medidas que contrarresten este proceso, es de
vital importancia. De acuerdo a la información recabada por el MVCS, se reporta que
el 47.4% del total de administradores de la prestación identificados (147) promueven
acciones de protección, conservación de la zona cercana o sobre la fuente de agua
y/o captación del sistema. Entre las acciones que se vienen realizando, se identifican
la promoción del no uso de plaguicidas en zona cercana o sobre la fuente de agua, la
promoción de no descarga de aguas residuales y reforestación.

Gráfico 17: Administradores de la prestación en las Pequeñas Ciudades que


realizan acciones de protección o conservación, según región
(Porcentaje)

Selva 50% 12% 38%

Sierra 32% 26% 42%

Costa 67% 20% 13%

Promoción No uso de plaguicidas cerca a la fuente


Promoción No descarga de aguas residuales
Reforestación
Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

4.4. EFECTOS DEL PROBLEMA

La insuficiente cobertura y la mala calidad de los servicios de saneamiento, no solo


tiene repercusiones sobre la salud de la población y el aumento en el nivel de pobreza,
sino que, además, tiene un impacto sobre el medio ambiente, el desarrollo
socioeconómico, la inserción de los países en una economía globalizada, la
estabilidad política y disponibilidad de agua para diversos usos (Jouravlev, 2004). En
esa misma línea, la CAF en el documento Agua Rural (2016) identifica que la
disponibilidad de los servicios de saneamiento con calidad no solo potencia las
condiciones de competitividad de un país, sino que, al mismo tiempo, permite que las
familias urbanas y rurales estén en mejores condiciones para desplegar sus
capacidades productivas.

Diversos estudios enfatizan el impacto que tienen los bajos niveles de calidad de los
servicios de saneamiento sobre la salud de la población. Por ejemplo, Stelmach R. D.
Página 20 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

& Clasen T. (2015) encontraron en su investigación que un aumento del consumo de


agua con bajas condiciones de acceso y calidad del servicio, así como también
menores niveles de continuidad, está asociado con un aumento de infecciones
gastrointestinales y enfermedades diarreicas y, por ende, menores resultados de
crecimiento a nivel de hogar y de comunidad.

En ese sentido, se evidencia la necesidad de contar con servicios de saneamiento de


calidad ya que, al incrementar su acceso, se conduce a mejores niveles de
aprovechamiento escolar y a mejor productividad económica, los cuales son
elementos que los países deben tener en cuenta en el desarrollo de sus estrategias
nacionales tanto para los territorios urbanos como los rurales.

V. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA INICIAL

A partir del análisis desarrollado, el principal objetivo de la intervención de la SUNASS,


debe ser contribuir en la mejora de las condiciones de calidad de la prestación de los
servicios de saneamiento.

En ese sentido, se propone como objetivos específicos los siguientes:

1. Establecer un marco legal que oriente la gestión y prestación de los servicios de


saneamiento en las pequeñas ciudades.
2. Determinar los procedimientos que permitan que el prestador de servicios brinde
un servicio adecuado.
3. Precisar las obligaciones y derechos del prestador de servicios y el usuario.
4. Brindar un marco normativo que permita a los prestadores de servicios en
pequeñas ciudades mejorar sus condiciones de calidad, para una posterior
integración al ámbito de responsabilidad de una Empresa Prestadora.

VI. ANÁLISIS LEGAL DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN LAS PEQUEÑAS


CIUDADES

6.1. ANTECEDENTES NORMATIVOS

Ley General de Servicios de Saneamiento y su reglamento

Antes de la entrada en vigor de la Ley Marco y su reglamento 18, el marco normativo


para la prestación de los servicios de saneamiento en pequeñas ciudades, estaba
definido por la Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento (en adelante,
LGSS) y su reglamento, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por Decreto
Supremo N° 023-2005-VIVIENDA (en adelante, Reglamento de la LGSS).

Cabe señalar que el Reglamento de la LGSS consideró como pequeñas ciudades a


los centros poblados de entre 2, 001 y 15, 000 habitantes, precisando que los
responsables de la administración de los servicios de saneamiento en pequeñas
ciudades eran las municipalidades distritales y, de manera supletoria, las
municipalidades provinciales. La prestación de los servicios de saneamiento podía
darse de manera directa, a través de la constitución de una unidad de gestión para la
prestación de los servicios de saneamiento al interior de la misma, o de manera
indirecta, a través de la contratación de operadores especializados 19.

18
La Ley Marco entró en vigor el 30 de diciembre de 2016. Por su parte, el Reglamento de la Ley Marco, el 27 de junio
de 2017.
19
Literal b) del artículo 169 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 26338, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-
VIVIENDA.

Página 21 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Normas complementarias

A través de la Resolución Ministerial N° 269-2009-VIVIENDA, “Lineamientos para la


Regulación de los Servicios de Saneamiento en los Centros Poblados de Pequeñas
Ciudades” (en adelante, Lineamientos para la regulación en las pequeñas ciudades)
se estableció el marco institucional complementario para la prestación de los servicios
de saneamiento en el ámbito de pequeñas ciudades y los lineamientos generales
aplicables para la fijación de la cuota en los servicios de saneamiento en el ámbito de
pequeñas ciudades.

Es importante señalar que, de conformidad con lo establecido en la Tercera


Disposición Complementaria de los citados lineamientos, las municipalidades
debieron constituir las Unidad de Gestión de Servicios de Saneamiento (UGSS) en un
plazo de 360 días y remitir copia fedateada de la ordenanza que aprobó su nuevo
reglamento de organización y funciones al MVCS.

En ese sentido, para efectos de identificar a las UGGS formalmente constituidas, se


debe tener en cuenta que éstas hayan incluido en la estructura organizacional de la
municipalidad, circunstancia que debió ser comunicada al MVCS.

Asimismo, mediante Resolución Ministerial N° 270-2009-VIVIENDA, “Esquemas y


Procedimiento de Contratación para el Ingreso de Operadores Especializados en
Pequeñas Ciudades” se establecieron disposiciones aplicables a la contratación de
Operadores Especializados. Dicha resolución ministerial estableció un listado no
taxativo de las modalidades contractuales permitidas para el ingreso de operadores
especializados, que considera el contrato de prestación de servicios, la modalidad de
construcción con operación y financiamiento, asociación en participación, contrato de
gerencia, contrato de riesgo compartido (Joint Venture) y cualquier otra forma
contractual permitida por ley20.

En consecuencia, a efectos de establecer si el operador especializado es formal, éste


debe haber sido contratado conforme al listado de las modalidades contractuales
permitidas para el ingreso de operadores especializados, establecido en la citada
resolución ministerial.

6.2. DE LA FUNCIÓN NORMATIVA DE LA SUNASS

Conforme el artículo 3 de la LMOR, una de las principales funciones de la SUNASS


es la función normativa. Ésta comprende la facultad exclusiva de dictar en el ámbito y
materia de su competencia, las normas que regulen los procedimientos a su cargo,
otras de carácter general y mandatos u otras normas de carácter particular referidas
a intereses, obligaciones y derechos de las entidades o actividades supervisadas o de
sus usuarios.

Asimismo, el artículo 37 del Reglamento de la Ley Marco establece que corresponde


a la SUNASS – en ejercicio de su función normativa – aprobar los reglamentos que
regulen las características de calidad de la prestación de los servicios de saneamiento,
diferenciándolos por tipo de prestador, tal como se cita a continuación:

“Artículo 37.- Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de


Saneamiento

20
Artículo 5 de la Resolución Ministerial N° 270-2009-VIVIENDA.
Página 22 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

37.1.Conforme a lo establecido en la Ley Marco, la Sunass aprueba el(los)


Reglamento(s) de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento, el(los)
cual(es) constituye(n) el(los) instrumento(s) que regula(n) las características de
calidad de la prestación de los servicios de saneamiento de forma diferenciada por
tipo de prestador, teniendo en cuenta las características particulares de las
condiciones de su prestación.

37.2.El Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento es


de obligatorio cumplimiento por los prestadores y los usuarios de los servicios de
saneamiento.”

En consecuencia, el reglamento que establezca las características de calidad del


servicio en pequeñas ciudades debe tener en consideración: i) el tipo de prestadores
y ii) las características del ámbito en el que se prestan los servicios.

6.3. DE LOS PRESTADORES

Conforme a la definición contenida en el numeral 24 del artículo 4 del Reglamento de


la Ley Marco, se entiende como prestador de servicios21 a la persona jurídica
constituida según las disposiciones establecidas en la citada ley y su reglamento, cuyo
objeto es prestar los servicios de saneamiento a los usuarios, a cambio de la
contraprestación correspondiente.

Asimismo, de acuerdo con el artículo 15 de la Ley Marco, en concordancia con el


artículo 82 de su reglamento, la prestación de los servicios de saneamiento en
pequeñas ciudades por parte de prestadores distintos a empresas prestadoras, se da
de manera directa, a través de la constitución de una unidad de gestión municipal, o
de manera indirecta, a través de la contratación de un operador especializado.

6.3.1 Unidades de Gestión Municipal

El artículo 1722, en concordancia con el artículo 82 y 83 del Reglamento de la Ley Marco


establecen que las unidades de gestión municipal son órganos de la municipalidad
competente constituidos con el único objeto de prestar los servicios de saneamiento en
las pequeñas ciudades del ámbito urbano que no se encuentren en el ámbito de
responsabilidad de una empresa prestadora.

Para el desarrollo de sus funciones, cuentan con un equipo especializado, a cargo de la


administración de los sistemas y procesos que comprenden los servicios de saneamiento
y reciben el asesoramiento y apoyo de los demás órganos de la municipalidad
competente. Los ingresos y egresos provenientes de la prestación de los servicios de

21
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 4.- Definiciones
Para efectos de la aplicación del presente Reglamento se tiene en cuenta las definiciones siguientes:
(…)
24. Prestador de servicios: Persona jurídica constituida según las disposiciones establecidas en la Ley Marco y en el
presente Reglamento, cuyo objeto es prestar los servicios de saneamiento a los usuarios, a cambio de la contraprestación
correspondiente. Para efectos de la regulación económica, se entiende por prestadores de servicios a los señalados en
el párrafo 68.3 del artículo 68 de la Ley Marco”.
22
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 17.- Unidades de Gestión Municipal
17.1. Las Unidades de Gestión Municipal son órganos de la municipalidad competente, constituidos con el único objeto de
prestar los servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades del ámbito urbano. Cuentan con contabilidad independiente
respecto de la municipalidad competente.
17.2. La constitución de Unidades de Gestión Municipal para la prestación directa de los servicios de saneamiento en
pequeñas ciudades se realiza previa autorización de la Sunass a la municipalidad competente, en aquellos casos que el
área bajo su prestación no pueda ser integrada al ámbito de responsabilidad de una empresa prestadora con cargo a su
posterior integración, según lo establecido en el párrafo 21.8 de artículo 21 del presente Reglamento”.

Página 23 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

saneamiento son administrados con contabilidad independiente y sólo pueden estar


destinados a la prestación de dichos servicios, bajo responsabilidad23.

6.3.2 Operadores Especializados

El Reglamento de la Ley Marco señala que los operadores especializados son


personas jurídicas de derecho privado, constituidas conforme a la Ley N° 26887, Ley
General de Sociedades24 que prestan servicios de saneamiento en pequeñas
ciudades, en virtud de cualquiera de las modalidades de contratación previstas en la
normativa de la materia25. Corresponde a la municipalidad comunicar a la SUNASS
sobre la suscripción del contrato con dicho prestador26.

Por su parte, el artículo 85 del Reglamento de la Ley Marco establece algunas


obligaciones específicas a cargo de los operadores especializados, conforme se cita
a continuación:

“Artículo 85.- Obligaciones específicas de los Operadores Especializados


Adicionalmente a lo establecido en el artículo 46 de la Ley Marco, los operadores
especializados tienen las obligaciones específicas siguientes:
1. Administrar, gestionar, operar y mantener los sistemas y procesos que comprenden
los servicios de saneamiento, de acuerdo con los términos y condiciones
establecidos en los contratos suscritos con la(s) municipalidad(es) competente(s).
2. Cubrir los costos de administración, operación y mantenimiento para la prestación
de los servicios de saneamiento.
3. Destinar parte de los recursos recaudados por concepto de tarifas para la reposición
de los equipos, así como para las inversiones futuras a su cargo.
4. Disponer las acciones que correspondan a los usuarios, en caso de incumplimiento
de sus obligaciones, en el marco de los contratos suscritos con las municipalidades.
5. Celebrar contratos o convenios con Organizaciones No Gubernamentales (ONG),
empresas constructoras, pequeñas y medianas empresas (PYMES), entre otras, con
la finalidad que participen en la implementación de los proyectos u obras.
6. Realizar cobros relacionados con la prestación de los servicios de saneamiento,
mediante personas autorizadas y de acuerdo con los procedimientos que para
dichos efectos se establezca en el respectivo contrato.
7. Las demás que establezcan las normas sectoriales.”

23
Artículo 83 del Reglamento de la Ley Marco.
24
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 18.- Operadores Especializados
Los Operadores Especializados son personas jurídicas de derecho privado constituidos y reguladas por la Ley N°
26887, Ley General de Sociedades, que realizan la prestación de los servicios de saneamiento en las pequeñas
ciudades en virtud de un contrato de prestación de servicios o similar suscrito con la municipalidad provincial
competente”.
25
Es preciso señalar que a través de la Resolución Ministerial N° 270-2009-VIVIENDA se estableció un listado no taxativo
de las modalidades contractuales permitidas para el ingreso de operadores especializados, que considera: (i) el
contrato de prestación de servicios; (ii) contrato de construcción con operación y financiamiento; (iii) asociación en
participación; (iv) contrato de gerencia; (v) contrato de riesgo compartido (joint venture); y, (vi) cualquier otra forma
contractual permitida por ley.
26
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 84.- Prestación indirecta del servicio
84.1. La prestación indirecta del servicio de saneamiento en pequeñas ciudades se realiza a través de Operadores
Especializados autorizados por la municipalidad competente, en virtud de cualquiera de las modalidades de
contratación previstos en la normativa de la materia.
84.2. La formalización de los contratos respectivos se realiza de acuerdo con las normas y procedimientos señalados
en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la normativa aplicable. Los contratos constituyen título suficiente
para que los Operadores Especializados ejecuten las acciones conducentes para la prestación de los servicios, el cual
es comunicado a la Sunass por la municipalidad.”

Página 24 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Ilustración 4: Modelos de gestión de la prestación de los servicios de


saneamiento en las Pequeñas Ciudades

Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

6.4. DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE


SANEAMIENTO

Ley Marco y su reglamento señalan que la prestación de los servicios de saneamiento


comprende la provisión regular de los servicios de: (i) agua potable, (ii) alcantarillado
sanitario, (iii) tratamiento de aguas residuales para disposición final o reúso, y (iv)
disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano y rural, precisando los
sistemas y procesos que los componen27.

Al respecto, el artículo 23 de la Ley Marco establece que los prestadores de los


servicios de saneamiento están obligados a ejercer permanentemente el control de
calidad de los servicios que brindan, conforme se señala a continuación:

“Artículo 23.- Control de la calidad de los servicios


Los prestadores de los servicios de saneamiento están obligados a ejercer el control
permanente de la calidad de los servicios que brindan, de acuerdo a las normas de
la materia, sin perjuicio de la acción supervisora, fiscalizadora y sancionadora de las
autoridades competentes”.
[El subrayado es nuestro]

En concordancia con el citado artículo, el artículo 38 del Reglamento de la Ley Marco


precisa que el referido control se realiza de acuerdo con el Reglamento de Calidad de
la Prestación de los Servicios que aprueba la SUNASS, tal como se cita a
continuación:

“Artículo 38.- Control, supervisión y fiscalización de la calidad de los servicios de


saneamiento

38.1. Los prestadores de servicios ejercen el control permanente de la calidad de los


servicios que brindan, de acuerdo con el Reglamento de Calidad de la Prestación de los
Servicios de Saneamiento aprobado por la Sunass.

38.2. La Sunass, en su condición de organismo regulador de alcance nacional, supervisa


y fiscaliza que la prestación de los servicios se realice en condiciones de calidad por parte
de los prestadores de servicios”.

27
Artículo 2 de la Ley Marco y artículo 31 del Reglamento de la Ley Marco.
Página 25 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Sobre el particular, cabe destacar lo señalado en el párrafo 36.3. del artículo 36 del
Reglamento de la Ley Marco, en el cual se precisa que para la determinación de los
niveles de calidad relacionados a la calidad del agua potable y del efluente, la
SUNASS debe considerar las normas sectoriales correspondientes.

Por otra parte, en las normas antes mencionadas, se identifican procesos asociados
a los derechos y obligaciones de los prestadores 28 y usuarios 29, tales como: (i) el
acceso a los servicios de saneamiento, (ii) calidad en la prestación de los servicios de
saneamiento; (iii) atención a usuarios; (iv) facturación y comprobantes de pago, y (iii)
el cierre y reapertura.

VII. DE LA PROPUESTA

7.1. DISPOSICIONES GENERALES

i. Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación definido en el proyecto de reglamento es el siguiente:

 UGSS constituidas antes del 30 de diciembre de 2016, conforme a las


disposiciones de la LGSS, y la Tercera Disposición Complementaria de la
Resolución Ministerial N° 269-2009-VIVIENDA, habiéndose remitido al MVCS
copia del Reglamento de Organización y Funciones que aprueba su incorporación
a la estructura organizacional de la municipalidad respectiva.

 Operadores especializados constituidos antes del 30 de diciembre de 2016 con


carácter empresarial de acuerdo a las disposiciones señaladas en la LGSS y su
reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA, que hayan
sido contratadas conforme al listado de las modalidades contractuales permitidas
para el ingreso de operadores especializados, establecido en la Resolución
Ministerial N° 270-2009-VIVIENDA, “Esquemas y Procedimiento de Contratación
para el Ingreso de Operadores Especializados en Pequeñas Ciudades”, cuyo
plazo contractual se encuentre vigente.

 Unidades de Gestión Municipal constituidos y Operadores Especializados


contratados con posterioridad a la Ley Marco, una vez obtenida la autorización
excepcional otorgada por SUNASS30, en aquellos casos en los que se ha
determinado que la incorporación de la pequeña ciudad al ámbito de
responsabilidad de una empresa prestadora no es factible.

 Los titulares de conexiones domiciliarias, usuarios y solicitantes de acceso a los


servicios de saneamiento en pequeñas ciudades.

De acuerdo a identificado en la información remitida por el MVCS, se han registrado


310 administradores de la prestación en las pequeñas ciudades. Del total de
municipalidades identificadas (212), 146 reportan haberse constituido como
“prestador” antes de diciembre de 2016; sin embargo, la información no permite
reconocer a través de que instrumento se aprobó su constitución y/o si fueron
constituidos de acuerdo al marco normativo vigente a esa fecha. Respecto a los 9

28
Artículos 45 y 46 de la Ley Marco.
29
Artículos 120 y 121 del Reglamento de la Ley Marco.
30
El procedimiento aplicable para la autorización excepcional para la prestación de los servicios de saneamiento está
regulado en la Resolución de Consejo Directivo N° 037-2019-SUNASS-CD.

Página 26 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

operadores especializados, ninguno reporta información sobre su fecha de


constitución; sin embargo, indican estar registrados en la SUNARP.

Finalmente, se identifican otros administradores de la prestación como


Organizaciones Comunales, empresas mineras, Organización No Gubernamental
(ONG), personas naturales, entre otros y que, si bien de acuerdo al marco normativo,
estos no son reconocidos como prestadores responsables de la prestación del servicio
de saneamiento dentro de este ámbito, estas entidades deberían adecuarse al mismo
en el corto a mediano plazo.

Tabla 1: Año de constitución de los administradores de la prestación en las


Pequeñas Ciudades
Administrador de la Antes de Después de
Sin Información
prestación Diciembre 2016 Diciembre 2016
Municipalidad 146 7 60
Operador Especializado - - 9
Organización Comunal 44 5 24
Otros 5 - 10
Total 195 12 103
Fuente Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

ii. Definiciones

El proyecto de reglamento establece las principales definiciones aplicables,


precisando que, adicionalmente, serán de aplicación aquellas contenidas en la Ley
Marco y su reglamento, así como en el Anexo 7 “Glosario de Términos” del RCEP,
entre las cuales se puede destacar las siguientes:

 Condicionamientos técnicos: Son las características relacionadas con la


ampliación de la capacidad instalada de la infraestructura existente, la extensión
de los servicios de agua potable, alcantarillado o de ambos, que el Prestador de
Servicios está facultado a solicitar al/la Solicitante a efectos de otorgar el acceso al
servicio.

 Condicionamientos administrativos: Son los aspectos relacionados con la


obtención de servidumbres necesarias para la instalación de la Conexión
Domiciliaria, que el Prestador de Servicios está facultado a requerir al/la Solicitante
a efectos de otorgar el acceso al servicio.

 Conexión Domiciliaria de Agua Potable: Es la unión física entre el ramal


distribuidor y el límite exterior del predio, la cual incluye a la caja portamedidor.

 Conexión Domiciliaria de Alcantarillado Sanitario: Es la unión física entre el


ramal colector y el límite exterior del predio, la cual incluye a la caja de registro.

 Pequeña Ciudad: Es la zona urbana con población entre 2001 y 15 000 habitantes
ubicada fuera del ámbito de responsabilidad de una empresa prestadora de
servicios de saneamiento.

 Pileta pública: Es la instalación ejecutada por el Prestador de Servicios en áreas


de uso público para la provisión temporal del servicio de agua potable con fines
residenciales.

Página 27 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

 Prestador de Servicios: Es la persona jurídica encargada de brindar los servicios


de saneamiento, la cual puede ser una Unidad de Gestión Municipal o un Operador
Especializado, constituida o contratada, según corresponda, conforme a las
disposiciones establecidas en la Ley Marco, su reglamento y las normas de la
materia.

7.2. ACCESO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN LAS PEQUEÑAS CIUDADES

La Constitución Política del Perú señala que la defensa de la persona humana y el


respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Asimismo, a través de la Ley N° 30588, publicada en junio del 2017, se reconoció


expresamente el Derecho de Acceso al Agua como un Derecho Constitucional,
incorporándose el artículo 7-A de la Constitución Política del Perú, conforme al
siguiente texto:

“Artículo 7-A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma


progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el
consumo humano sobre otros usos.
El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso
natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su
dominio es inalienable e imprescriptible”.

El marco legal establecido en la LGSS y su reglamento no contemplaba la posibilidad


de establecer condicionamientos técnicos o administrativos, siendo que el prestador
de servicios podía negar la factibilidad de los servicios de saneamiento.

Por otro lado, cabe señalar que las municipalidades que prestan servicios en
pequeñas ciudades aprobaron sus propios reglamentos de calidad para la prestación
de los servicios de saneamiento, al interpretar una disposición del Reglamento de la
LGSS, aplicable a las empresas prestadoras 31. Dichos reglamentos se elaboraron
tomando como referencia el RCEP, aplicable a las empresas prestadoras. Al respecto,
según Cuestionario Diagnóstico 2018, el 35% de los administradores de la prestación
declaró contar y usar un reglamento de calidad 32.

31
Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338, aprobado por
Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA.
“Artículo 15.- La EPS elaborará su respectivo Reglamento de Prestación de Servicios de acuerdo a la normatividad que
para tal fin emita la Superintendencia. Este Reglamento deberá ser aprobado por dicho Organismo, antes de su
aplicación”.
Es preciso indicar que la Décimo Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Marco señala lo siguiente: “A partir
de la entrada en vigencia de la presente Ley, el Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento
aprobado por la Sunass, es el instrumento legal que establece las condiciones que rigen la prestación de los servicios
de saneamiento, en reemplazo de los Reglamentos de Prestación de Servicios aprobadas por cada empresa. Su
aplicación es de obligatorio cumplimiento para los prestadores de servicios.
En los casos que se haga mención al Reglamento de Prestación de Servicios, se refiere al Reglamento de Calidad de la
Prestación de Servicios de Saneamiento aprobado por la Sunass”.
32
A modo de ejemplo, el reglamento aprobado por la Unidad de Gestión de Servicios de Saneamiento de Ranracancha,
establecía los siguientes requisitos de acceso:
“TITULO IX
CONEXIONES DOMICILIARIAS CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA FACTIBILIDAD
Artículo 16.-
Constituyen requisitos previos para el otorgamiento de conexiones de agua potable y alcantarillado los siguientes:
a) Que el predio se encuentre ubicado dentro del área de competencia de la UGSS, en zona administrada por ésta
y que existan redes secundarias de distribución o recolección frente al mismo.
b) Que solicite la conexión toda persona natural o jurídica propietaria de un predio.
c) Que se demuestre la propiedad del predio, para predios inscritos en Registros Públicos, presentando copia s imple
de la Partida registral de inscripción de propiedad del inmueble en la que figure como propietario actual el
solicitante; para predios no inscritos en Registros Públicos certificado de búsqueda catastral emitido por la Oficina
de Registros Públicos, que certifique que el predio no ha sido inscrito, y copia simple de la Escritura pública de
compra venta del inmueble en la que figure como propietario actual el solicitante. Los poseedores informales, de
Página 28 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

El marco normativo introducido tanto por la Ley Marco y su reglamento, establece que
toda persona, natural o jurídica domiciliada dentro del ámbito de responsabilidad de
un prestador de los servicios de saneamiento tiene derecho a que este le suministre
los servicios que brinda, estando, a su vez, las empresas prestadoras obligadas a
prestar los servicios de saneamiento dentro de todo su ámbito de responsabilidad, con
la finalidad de lograr la cobertura universal de los servicios de saneamiento 33.

El artículo 33 del Reglamento de la Ley Marco34 señala que son condiciones para
acceder a los servicios de saneamiento las siguientes:

1. El predio, materia de la solicitud del acceso a los servicios, debe encontrarse


dentro del ámbito de responsabilidad de un prestador de servicios de
saneamiento.
2. Contar con la factibilidad de servicio otorgada por el prestador de servicios.
Cuando no exista prestador de servicios, la municipalidad competente
otorga la factibilidad.
3. Suscribir el respectivo contrato de suministro o similar.

Solicitud de acceso
El artículo 19 de la Ley Marco establece que toda persona natural o jurídica
domiciliada dentro del ámbito de responsabilidad de un prestador tiene derecho a que
éste le suministre los servicios que brinda; asimismo, señala que es obligación de los

conformidad con lo establecido en la normativa sobre formalización de la propiedad informal, deben adjuntar
copia simple del Certificado o Constancia de Posesión emitida por la Municipalidad de la circunscripción territorial
correspondiente. Dichos documentos tendrán vigencia hasta la efectiva instalación de los servicios básicos.
d) Que los planos de ubicación y documentos con los requerimientos específicos permitan a la UGSS, determinar
las condiciones y limitaciones del otorgamiento del servicio”.

El plazo establecido por la UGSS de Ranracancha era de 15 días hábiles para determinar la factibilidad del servicio,
salvo situaciones justificadas técnicamente. Asimismo, contemplaba la posibilidad de denegar la solicitud, por
motivos técnicos o administrativos, debidamente motivados. Al respecto, el artículo 21 del reglamento aprobado por
la referida UGSS señala lo siguiente:
“Artículo 21.-
Una vez aceptada la solicitud de acceso a los servicios de saneamiento, la UGSS tendrá un plazo máximo de quince
(15) días hábiles para determinar la factibilidad del servicio, salvo situaciones justificadas técnicamente por la UGSS.
Transcurrido dicho plazo, la UGSS puede denegar solicitudes de acceso, por motivos de carácter técnico o
administrativo debidamente sustentados. La comunicación al solicitante deberá acompañarse con copia del informe
negativo de factibilidad.
…”.
33
Ley Marco
“Artículo 19.- Acceso de los servicios de saneamiento
19.1. Toda persona, natural o jurídica, domiciliada dentro del ámbito de responsabilidad de un prestador de los
servicios de saneamiento tiene derecho a que este le suministre los servicios que brinda, acorde con la presente Ley,
su Reglamento y las normas aplicables.
19.2. Los prestadores de los servicios de saneamiento están obligados a prestar los servicios de saneamiento dentro
de todo su ámbito de responsabilidad, con la finalidad de lograr la cobertura universal de los servicios de
saneamiento.
19.3. Los prestadores de los servicios de saneamiento deben suscribir contratos de
suministro o similar con los usuarios, por los cuales, los prestadores se comprometen a proveer los servicios bajo
unas condiciones mínimas de calidad y los usuarios se comprometen a pagar por éstos, así como cumplir con las
normas que regulan su prestación establecidas por la Sunass”.
34
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 33.- Condiciones para acceder a los servicios de saneamiento
33.1. Las condiciones que deben cumplir las personas naturales y jurídicas para acceder a los servicios de
saneamiento son:
1. El predio, materia de la solicitud del acceso a los servicios, debe encontrarse dentro del ámbito de responsabilidad
de un prestador de servicios de saneamiento.
2. Contar con la factibilidad de servicio otorgada por el prestador de servicios. Cuando no exista prestador de
servicios, la municipalidad competente otorga la factibilidad.
3. Suscribir el respectivo contrato de suministro o similar”.

Página 29 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

prestadores brindar los servicios de saneamiento dentro de su ámbito de


responsabilidad, para lograr la cobertura universal de estos servicios35.

En línea con el marco normativo expuesto, el proyecto de reglamento señala que el


procedimiento de acceso a los servicios de saneamiento se inicia a solicitud del/la
propietario/a o poseedor/a del predio, quien puede actuar a través de un/a
representante legal, mediante la presentación de la solicitud de acceso,
conjuntamente con los documentos requeridos para tal efecto, según sea el caso.

Asimismo, se ha incorporado como Anexo II del proyecto de reglamento, un formato


tipo de solicitud de acceso a los servicios.

Representación del Solicitante


El proyecto establece las disposiciones referidas a la representación de personas
naturales y jurídicas. Asimismo, precisa que, en el caso de inmuebles de propiedad
de comunidades campesinas y comunidades nativas, las mismas actúan a través de
sus representantes, conforme a la normativa de la materia.

Al respecto, el artículo 2236 del Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de


Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 003-79-AA, establece que el Jefe de la Comunidad Nativa es su
representante legal para todos los actos que la comprometan en lo económico, judicial
y administrativo.

En este mismo sentido, el artículo 62 concordado con el artículo 63 37 del Reglamento


de la Ley General de Comunidades Campesinas, aprobado por Decreto Supremo Nº
008-91-TR señalan que la Comunidad Campesina es representada por su Presidente,
quien está facultado para ejecutar todos los actos de carácter administrativo,
económico y judicial, que comprometan a la comunidad.

35
Ley Marco
“Artículo 19.- Acceso de los servicios de saneamiento
19.1. Toda persona, natural o jurídica, domiciliada dentro del ámbito de responsabilidad de un prestador de los
servicios de saneamiento tiene derecho a que este le suministre los servicios que brinda, acorde con la presente Ley,
su Reglamento y las normas aplicables.
19.2. Los prestadores de los servicios de saneamiento están obligados a prestar los servicios de saneamiento dentro
de todo su ámbito de responsabilidad, con la finalidad de lograr la cobertura universal de los servicios de
saneamiento”.
36
Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de
Selva, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-79-AA
“Artículo 22.- La Junta Directiva es el órgano responsable del Gobierno y Administración de la Comunidad y está
constituida por el Jefe, Secretario y Tesorero. Aquellas Comunidades que se organicen empresarialmente designarán
un Secretario de Secretario de Producción y Comercialización. De preferencia los cargos directivos recibirán la
denominación en la lengua propia de la Comunidad. Sus funciones serán las siguientes:
a) El Jefe de la Comunidad es el representante legal de la Comunidad para todos los actos que la comprometan en
lo económico, judicial y administrativo;
b) El Secretario es el encargado de conducir y conservar los Libros de Actas, el Padrón de Comuneros y otros
documentos de carácter administrativo de la Comunidad, suscribiendo conjuntamente con el Jefe, los documentos
de trámite administrativo;
c) El Tesorero es el responsable del manejo y conservación de los fondos, bienes y libros contables de la Comunidad,
suscribiendo los documentos contables conjuntamente con el Jefe;
d) El Secretario de Producción y Comercialización es el encargado de organizar, coordinar y ejecutar las acciones
propias del funcionamiento empresarial de la Comunidad Nativa.
37
Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-91-TR
“Artículo 62.- El Presidente de la Directiva Comunal es el representante legal de la Comunidad y como tal está
facultado para ejecutar todos los actos de carácter administrativo, económico y judicial, que comprometan a la
Comunidad”.
“Artículo 63.- Son funciones del Presidente de la Directiva Comunal:
a. Ejercer la representación institucional de la Comunidad;
…”.

Página 30 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Requisitos de la solicitud
La propuesta establece los requisitos mínimos para acceder al servicio, así como los
requisitos adicionales que se deben cumplir en función al diámetro de la conexión
domiciliaria o al tipo de unidades de uso.

Piletas públicas
Se ha previsto que la solicitud de instalación de piletas públicas solo sea aplicable
para aquellos lugares en los que no se haya instalado redes secundarias. Ello es
concordante con la obligación que tiene todo propietario o poseedor de un inmueble
edificado frente a una red de agua potable o alcantarillado de conectarse a esta red,
en atención a lo señalado en el artículo 20 de la Ley Marco.

Evaluación de la solicitud de acceso


Presentada la solicitud de acceso, la misma será evaluada en un plazo máximo de
cinco (5) días hábiles. Este plazo se justifica puesto que en esta etapa inicial se verifica
que el solicitante haya cumplido con presentar la totalidad de los documentos
requeridos (evaluación formal).

En caso corresponda, se otorgará plazo de dos (2) días hábiles para subsanar
cualquier omisión en la documentación. De no subsanarse las observaciones por parte
del solicitante dentro del plazo otorgado, se tiene por no presentada la Solicitud de
Acceso y se da por finalizado el procedimiento.

Factibilidad del Servicio


Conforme al artículo 21 de la Ley Marco 38 y el artículo 34 de su reglamento39, el prestador
de servicios debe otorgar la factibilidad del servicio a los interesados estando facultados,
de manera excepcional, a condicionar la factibilidad de los servicios al cumplimiento de
condiciones técnicas y/o administrativas, diferenciando si el predio materia de la solicitud

38
Ley Marco
“Artículo 21.- Factibilidad de los servicios de saneamiento
21.1. El acceso a la prestación de los servicios de saneamiento está condicionado al otorgamiento de la factibilidad
de los servicios por los prestadores o por las municipalidades, de ser el caso, dentro de su ámbito de responsabilidad.
21.2. La factibilidad de los servicios debe ser otorgada a solicitud de los terceros interesados. Excepcionalmente,
pueden establecerse las condiciones técnicas y administrativas que los terceros interesados deben implementar para
el acceso.
21.3. Una vez otorgada la factibilidad de los servicios, ésta resulta exigible y no puede ser modificada, bajo
responsabilidad.”
39
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 34.- Factibilidad de servicios
34.1. En casos que el predio del tercero interesado, sea persona natural o jurídica, se encuentre ubicado dentro del
sistema de distribución de agua y/o de recolección de aguas residuales, el prestador de servicios o la municipalidad
competente debe:
1. Otorgar la factibilidad de servicios de manera obligatoria y sin condición alguna a los terceros interesados, cuya
edificación, presente o futura, constituya una vivienda unifamiliar.
2. Otorgar la factibilidad de servicios sin condición o condicionarla al cumplimiento de las características técnicas y/o
administrativas por parte del tercero interesado, cuando la edificación, presente o futura, sea distinta a una vivienda
unifamiliar.

34.2. En caso que el predio del tercero interesado se encuentre ubicado fuera del sistema de distribución de agua y
de recolección de aguas residuales, el prestador de servicios o la municipalidad competente otorga la factibilidad de
servicios condicionada al cumplimiento de las características técnicas por parte del tercero interesado.

34.3. En los casos que la factibilidad sea condicionada, el prestador de servicios o la municipalidad competente está
facultado a ejecutar las obras a fin de cumplir con las condiciones técnicas exigidas, previo pago por parte del tercero
interesado.

34.4 La Sunass regula, mediante Resolución de Consejo Directivo, entre otros, las condiciones, el procedimiento y
los plazos para la implementación del presente artículo”.

Página 31 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

de acceso se encuentra dentro o fuera de los sistemas de distribución y recolección del


referido prestador, siendo que:

(i) En el caso que el predio esté ubicado dentro del sistema de distribución del
prestador:

 Se debe otorgar la factibilidad del servicio de manera obligatoria y sin


condicionamiento alguno siempre que la edificación presente o futura constituya una
vivienda unifamiliar; y
 Se podrá condicionar el otorgamiento de la factibilidad del servicio al levantamiento
de condicionamientos técnicos, administrativos o ambos por parte del tercero
interesado, en caso el predio sea distinto a una vivienda unifamiliar.

(ii) En caso se trate de predios ubicados fuera del sistema de distribución del prestador,
éste puede condicionar el otorgamiento de la factibilidad del servicio al
levantamiento de condicionamientos técnicos.

El establecimiento de condicionamientos técnicos o administrativos se visualiza en la


siguiente tabla:

Tabla 2: Condicionamientos técnicos y administrativos según tipo de predio


Ubicación del Tipo de predio Condicionamientos Condicionamientos
predio técnicos administrativos
Dentro del sistema Vivienda No aplica No aplica
de distribución del unifamiliar
prestador Distinto a una Aplica Aplica
vivienda unifamiliar
Fuera del sistema Vivienda Aplica No aplica
de distribución del unifamiliar
prestador Distinto a una Aplica No aplica
vivienda unifamiliar
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS.

Asimismo, se ha considerado un plazo de 30 días hábiles para que el solicitante


indique si se encuentra en la posibilidad de cumplir o no con las condiciones
establecidas por el prestador.

Contrato de Suministro
En concordancia con lo señalado en el artículo 119 del Reglamento de la Ley Marco,
el proyecto de reglamento señala que el contrato de suministro tiene las siguientes
características:

1) Es un contrato de adhesión.
2) Es individual y se celebra por cada Conexión Domiciliaria de Agua Potable,
Alcantarillado Sanitario o ambos, salvo que ambas partes pacten que se celebre
por unidad de uso, siempre que existan las condiciones técnicas.
3) Se celebra por plazo indeterminado, salvo estipulación expresa en contrario.
4) Se formaliza por escrito. El Prestador debe entregar a la otra parte una copia
del Contrato de Suministro.

Asimismo, señala que una vez suscrito el contrato, el prestador de servicios debe
entregar una copia del mismo al titular de la conexión domiciliaria, indicando el código
de usuario asignado.

Página 32 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

El proyecto prevé la posibilidad de suscribir contratos de suministro a plazo


indeterminado, en caso el usuario requiera la prestación de los servicios de
saneamiento por un período específico.

A través del Anexo N° III se propone un modelo de contrato de suministro de servicios


de saneamiento.

Modificación del contrato de suministro


Se ha propuesto que el prestador de servicios es quien define el procedimiento a
seguir para la modificación del contrato de suministro, el mismo que debe ser puesto
en conocimiento del titular de la conexión domiciliaria, a través de los medios de
comunicación que se implementen.

Sin perjuicio de lo indicado, el prestador debe comunicar al titular de la conexión


domiciliaria en caso cambie su denominación social o trasfiera sus responsabilidades
en la prestación de los servicios en un plazo máximo de quince días hábiles. Por su
parte, el titular de la conexión domiciliaria debe comunicar al prestador el cambio de
titularidad, para lo cual se deben presentar los documentos respectivos.

Asimismo, se precisa que la modificación del contrato surte efectos a partir del ciclo
de facturación siguiente a la fecha de comunicación.
Terminación del contrato de suministro
La terminación del Contrato de Suministro puede darse por iniciativa del titular para lo
cual deberá presentar una solicitud escrita o por iniciativa del prestador, cuando se
verifiquen supuestos que ameriten el levantamiento de la conexión.

7.3. CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

De acuerdo con lo señalado en el artículo 36 del Reglamento de la Ley Marco, al hacer


referencia a la calidad del agua potable y calidad de efluente para establecer los
niveles de calidad de los servicios de saneamiento, se precisa en el párrafo 36.3 que
la SUNASS debe considerar las normas sectoriales correspondientes. Al respecto, el
Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano40, con relación al control
y supervisión de la calidad del agua para consumo humano, establece que el control
de calidad es ejercida por el proveedor en el sistema de abastecimiento de agua
potable, mientras que la supervisión de calidad es realizada por la autoridad de salud,
la SUNASS y las municipalidades en sujeción a sus competencias.

Del tratamiento del agua para consumo humano


Se ha identificado que en las pequeñas ciudades existen sistemas de abastecimiento
de agua con PTAP, los cuales deberían producir agua apta para consumo humano
siempre que los procesos que se lleven a cabo en cada componente de tratamiento
sean efectuados de manera adecuada. Por ello el proyecto de reglamento propone
que:

1. Los Prestadores de Servicios de pequeñas ciudades deben contar con programas


de control de procesos de tratamiento; además, deben controlar los parámetros de
proceso en el agua cruda, agua clarificada y agua desinfectada.

2. Los procesos donde se requiera la aplicación de insumos químicos, estos deben


ser aplicados en dosis y concentraciones óptimas para lograr la efectividad en el
proceso.

40
Del Reglamento de la Calidad del Agua para consumo Humano, aprobado por Decreto Supremo N° 031-2010-SA.
Página 33 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

3. Las PTAP son diseñadas y construidas para rangos específicos de caudal de


operación, motivo por el cual la capacidad de estas no puede ser excedida, de lo
contrario se producirá agua que no cumpla los niveles de calidad y la infraestructura
puede verse deteriorada. Por tal motivo, el Prestador de Servicios debe controlar
el caudal de ingreso a las unidades de tratamiento.

4. Asimismo, es necesario medir el caudal que sale de la planta de tratamiento para


determinar si existen pérdidas de agua tratada y de existir realizar las acciones
correctivas necesarias a fin de optimizar el volumen de agua producida en la PTAP.

5. En las PTAP de las pequeñas ciudades cuyo proceso unitario tenga como finalidad
la remoción de sólidos (partículas y coloides), el Prestador de Servicios debe
realizar como mínimo el control de:
 Turbiedad y color.
 Alcalinidad y pH.
 Elementos que se agreguen en los procesos de tratamiento que puedan dejar
algún residuo en el agua.

6. El Prestador de Servicios debe utilizar en el tratamiento del agua cruda insumos


químicos que no estén vencidos y que cuenten con registro sanitario vigente.
Asimismo, deben almacenarlos según las disposiciones establecidas en la Norma
OS 020 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

7. En el caso se verifiquen variaciones en la calidad del agua cruda que excedan los
parámetros de diseño de la capacidad máxima de tratamiento de la PTAP, el
Prestador de Servicios debe adoptar todas las acciones necesarias para cumplir
con los parámetros de calidad de agua establecida en la norma de la materia.

Equipamiento para el control de procesos


Se ha identificado que, en las pequeñas ciudades, existen Prestadores de Servicios
que no contarían con equipos para el control de proceso. Por ello se propone que este
emplee, en el control de procesos, equipos para la medición de turbiedad, pH,
conductividad, prueba de jarras, entre otros. Los equipos digitales deben estar
calibrados y someterse a mantenimiento periódico; además, estos deben ser
verificados según estándares nacionales.

Monitoreo y análisis de los parámetros de control

Para verificar el correcto funcionamiento del proceso de tratamiento de agua, así como
en el proceso de desinfección, el proyecto de norma plantea contar con puntos de
muestreo de fácil acceso, los cuales deben ubicarse en los siguientes lugares:

1. Antes del primer proceso unitario.


2. A la salida del proceso de tratamiento.
3. A la salida del proceso de desinfección de la(s) planta(s) potabilizadora(s).

Registro de la información vinculada al proceso de tratamiento de agua


Con el fin de mantener información que permita optimizar el proceso de tratamiento
del agua y responder a las necesidades de información de los actores involucrados
en dicho proceso, el proyecto de reglamento propone que el Prestador de Servicios
debe conservar por un periodo de 5 años a partir de su generación, los registros de
información vinculados al proceso de tratamiento de agua, estos registros deben
proporcionar información con respecto a:

 Especificaciones técnicas de los equipos utilizados en los procesos.


 Los manuales de operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento.
Página 34 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

 Programa de control de procesos.


 Calibración de los equipos dosificadores de insumos químicos aplicados en el
tratamiento.
 Los registros para el control de procesos relacionados:
a) Resultados de los análisis efectuados a los parámetros de control del agua
cruda, agua clarificada y agua desinfectada.
b) Ensayos de pruebas de jarras.
c) Dosis y concentración de los insumos químicos aplicados en el tratamiento.
d) Consumo de insumos químicos empleados en el tratamiento.
e) Caudal de agua en el ingreso y salida de la planta de tratamiento.
 Registro sanitario vigente de los insumos químicos utilizados en el tratamiento.
 Registro de verificación de los equipos para el control de procesos.
 El cuaderno de ocurrencias donde se registren las incidencias u ocurrencias
presentadas en el proceso de tratamiento.

Control del proceso de desinfección


El Prestador de Servicios debe realizar el control del proceso de desinfección antes
de la distribución del agua a los usuarios, con la finalidad de garantizar que el agua
contenga la dosis de cloro necesaria para mantener en la red de distribución un cloro
residual de 5 mg/l, para ello el proyecto de reglamento propone las siguientes
disposiciones que el Prestador de Servicios debe desarrollar:

1. Realizar el proceso de desinfección como etapa final del proceso de tratamiento


del agua.
2. Implementar las acciones necesarias para ejercer el control del proceso de
desinfección, incluyendo como mínimo la determinación de la dosis óptima de
cloro, a fin de cumplir con la cantidad de cloro residual en la red de distribución
según lo establecido por la norma de la materia.
3. Para fuentes de agua subterráneas, el Prestador de Servicios debe contar con
puntos de muestreo fijos, los cuales deben encontrarse instalados después del
proceso de desinfección. Adicionalmente, la medición del cloro residual debe ser
complementada con el análisis de turbiedad, conductividad y pH.
4. El Prestador de Servicios debe utilizar insumos químicos en el proceso de
desinfección y reactivos para el control del cloro residual que se encuentren en
buen estado y con registro sanitario vigente.

Monitoreo del cloro residual


Cuando el cloro es añadido al agua, actúa como un agente oxidante y desinfectante a
la vez y ataca los microrganismos presentes y tiende a destruirlos de inmediato. Si se
aplica cloro en la dosis correcta en el proceso de desinfección, los microrganismos
patógenos sensibles al cloro serán eliminados y una parte del desinfectante quedará
libre en las redes de agua potable como cloro residual.

En ese sentido, es de vital importancia realizar el monitoreo del cloro residual para
garantizar que el agua para consumo humano no tenga presencia de microorganismos
patógenos que produzcan enfermedades gastrointestinales, es por ello que el cloro
residual no debe ser menor a 0.5 mg/l. Entonces, para poder garantizar que el
monitoreo del cloro residual se lleve a cabo de manera adecuada el proyecto de
reglamento establece las siguientes disposiciones:

1. El Prestador de Servicios debe tomar y analizar muestras de agua en los puntos


de muestreo ubicados en la red de distribución primaria, en los reservorios y en la
salida de la planta de tratamiento.
2. En los sistemas de abastecimiento de agua con fuente de agua subterránea el
monitoreo se realiza en los reservorios y en los puntos más alejados de la red de
distribución.
Página 35 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

3. El Prestador de Servicios debe monitorear el cloro residual con una frecuencia


mínima de una vez al día.
4. El Prestador de Servicios determina, para cada zona de abastecimiento, de
acuerdo a la proporcionalidad al número de usuarios y a la uniformidad de
distribución por zona de abastecimiento.
a. Ser proporcional al número de usuarios en cada zona de abastecimiento.
b. Estar uniformemente distribuidos en toda la zona de abastecimiento.

Equipamiento para el control de la desinfección


Parte importante del control de la desinfección del agua, es el uso de equipamiento
que permita optimizar la inyección de cloro al agua tratada, de modo que se garantice
la calidad del agua que será distribuida a los usuarios; en esa misma línea el Prestador
de Servicios debe emplear equipos que permitan realizar una adecuada medición del
cloro residual en el agua. Por ello el proyecto de reglamento establece las siguientes
disposiciones que el Prestador de Servicios debe implementar para garantizar el
proceso de desinfección:

1. Contar con 2 cloradores en su sistema de desinfección.


2. Contar con sistemas de seguridad que permitan la estabilidad de los balones de
cloro dentro de la sala de cloración y almacenamiento.
3. En caso se haga uso de equipos digitales, éstos deben ser calibrados y contar con
mantenimiento periódico.

Registro e información de los procesos de desinfección


El Prestador de Servicios debe conservar por un periodo de 5 años a partir de su
generación la información que se haya generado como producto del control de
procesos de desinfección, el proyecto normativo establece la conservación de los
siguientes registros:

1. Control de cloro residual libre del punto de monitoreo ubicado después del proceso
de desinfección.
2. Dosis de cloro aplicada en la desinfección. En el caso de que se utilicen
compuestos de cloro, debe registrarse la concentración de la solución.
3. Consumo de insumos químicos empleados en la desinfección.
4. Especificaciones técnicas y características principales de los equipos de
desinfección empleados y el estado de su conservación.
5. Cuaderno de ocurrencias con las incidencias que se presentaron en el proceso de
desinfección, así como de las medidas adoptadas para su solución y las que se
encuentren pendientes de realizar.

Del monitoreo de la calidad del agua


El Ministerio de Salud exige que todos los Prestadores de Servicios de agua para
consumo humano cumplan con los Planes de Control de Calidad (PCC); sin embargo,
de acuerdo con la información proporcionada41 por la Dirección General de Salud
Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), los Prestadores de Servicios de
pequeñas ciudades no cuentan con este instrumento aprobado, razón por la cual
resulta necesario establecer disposiciones que orienten los procesos de control de
calidad de agua en tanto no haya un Plan de Control de Calidad aprobado por la
entidad competente.

En ese sentido, teniendo en cuenta que los sistemas de abastecimiento que


predominan en las pequeñas ciudades por región son: En la costa bombeo sin
tratamiento (44%), en la sierra gravedad sin tratamiento (57%), y en la selva gravedad
con tratamiento (57%); además estos sistemas cuentan con varios componentes

41
Oficio N° 4303-2019/DCEA/DIGESA.
Página 36 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

(captaciones, líneas de conducción, cámaras rompe presión, estructuras de


almacenamiento, redes de distribución, conexiones domiciliarias y piletas); para ello,
se propone que el monitoreo de la calidad de agua sea efectuado en zonas específicas
considerando el tipo de fuente superficial o fuente subterránea según sea el caso:

 Sistemas de abastecimiento de agua potable con fuente superficial el monitoreo de


la calidad del agua se realizará después del proceso tratamiento, desinfección,
almacenamiento y distribución.
 Sistemas de abastecimiento de agua con fuente subterránea el monitoreo incluye,
además, de lo indicado en el párrafo anterior, la calidad del agua en dicha fuente.

Asimismo, considerando lo descrito en los párrafos anteriores, las muestras de agua


deberán seguir los procedimientos de recolección, preservación y análisis
establecidos por la autoridad de salud competente, las normas técnicas peruanas y,
supletoriamente, los procedimientos estándar de la American Water Works
Association (AWWA) en su edición vigente.

Registro e información de la calidad del agua


Con la finalidad de mantener un control respecto del monitoreo de la calidad del agua,
el proyecto de reglamento estable que el Prestador de Servicios debe registrar en
formatos propios verificables, todas las actividades realizadas, indicando como
mínimo lo siguiente:

1. Ubicación del punto de muestreo.


2. Fecha y hora de la toma de muestra.
3. Frecuencia de monitoreo de los parámetros.
4. Resultados obtenidos.
5. Ocurrencias presentadas y las medidas adoptadas para su solución.
6. Personal responsable de las actividades.

7.4. CALIDAD DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Alcantarillado sanitario
De acuerdo con el artículo 31 del Reglamento de la Ley Marco, los prestadores de
servicios de saneamiento brindan los servicios de saneamiento a través de sistemas
y procesos que comprenden el servicio de alcantarillado sanitario 42. Al respecto, la
norma técnica de diseño del Reglamento Nacional de Edificaciones 43, plantea que las
soluciones técnicas para el alcantarillado sanitario sean a través de la Norma OS
07044, y OS 08045. Asimismo, dichos servicio constituyen un conjunto de tuberías,
instalaciones y equipos destinados a recolectar y transportar aguas residuales para
su disposición final, de forma segura, continua y sin generar impacto a la salud de las

42
De acuerdo al Reglamento de la Ley Marco; se define en el Servicio de Alcantarillado Sanitario: Conjunto de
instalaciones, infraestructura y equipos utilizados para el transporte de las aguas residuales mediante la recolección,
impulsión y conducción desde la conexión domiciliaria de alcantarillado hasta la planta de tratamiento de aguas
residuales.
43
De acuerdo al artículo 1 del Reglamento Nacional de Edificaciones, el reglamento tiene por objeto normar los criterios
y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas y las edificaciones, permitiendo de esta
manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos.
44
Del Reglamento Nacional de Edificaciones la Norma OS. 070 contiene los requisitos mínimos a los cuales deben
sujetarse los proyectos y obras de infraestructura sanitaria para localidades mayores a 2000 habitantes.
45
Del Reglamento Nacional de Edificaciones la Norma OS. 080 contiene los requisitos mínimos que deben cumplir las
estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales, referidos al sistema hidráulico, electromecánico y de
preservación del medio ambiente.

Página 37 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

personas, minimizando los atoros y daños en la red de alcantarillado. Por ello el


proyecto de reglamento establece las siguientes disposiciones:

- El Prestador de Servicios es responsable del buen funcionamiento de la


infraestructura y equipos utilizados para el transporte de las aguas residuales a
través de las redes de alcantarillado sanitario.

- El Prestador de Servicios debe contar con los equipos necesarios para realizar el
mantenimiento de las redes de alcantarillado sanitario. Asimismo, debe identificar
las zonas donde ocurre la mayor incidencia de atoros.

Tratamiento de las aguas residuales


El agua residual sin tratamiento vertida al medio ambiente es una de las causas
principales de contaminación de los diversos ecosistemas, esto puede llevar a tener
fuentes de agua superficial o subterráneas contaminadas, lo que puede generar
problemas a la salud de las personas.

Considerando que las pequeñas ciudades que tiene redes de alcantarillado sanitario,
el 55% de ellas cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), se
hace necesario que el proyecto de reglamento establezca disposiciones que permitan
al Prestador de Servicios asegurar la calidad del agua residual tratada para su
disposición final, en ese sentido se establecen las siguientes disposiciones:

1. El Prestador de Servicios debe implementar las acciones necesarias en lo relativo


al control de los procesos de tratamiento de las aguas residuales afín de asegurar
la calidad del efluente para su disposición final, cumpliendo con las disposiciones
sectoriales vigentes.

2. El Prestador de Servicios debe cumplir con la frecuencia de monitoreo y registro


de los parámetros establecidas en la Resolución Ministerial N° 273-2013-
VIVIENDA que aprueba el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes
de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales –
PTAR o la norma que lo sustituya.

7.5. CONFIABILIDAD OPERATIVA DEL SERVICIO Y MANTENIMIENTO DE LA


INFRAESTRUCTURA

Teniendo en cuenta que la inadecuada infraestructura, es una de las principales


causas de los problemas en los servicios de saneamiento de las pequeñas ciudades,
genera por la inadecuada operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento,
el proyecto de reglamento establece disposiciones generales asociadas a la
confiabilidad operativa que involucra la capacidad técnica para poder operar y
mantener la infraestructura, con el fin de prevenir su deterioro. Las disposiciones que
el Prestador de Servicios debe cumplir son las siguientes:

1. Cumplir con las condiciones básicas y requisitos de operación y mantenimiento de


los sistemas de saneamiento establecidas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
2. Operar y mantener los sistemas de saneamiento con el objeto de no superar la
capacidad máxima de diseño y no afectar su vida útil.
3. Contar con equipamiento adecuado para la aplicación continua de insumos
químicos empleados en el tratamiento del agua potable que aseguren la aplicación
de una dosis exacta.
4. Tener capacidad de respuesta para atender problemas operativos que se
presentan en los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento
de aguas residuales.
Página 38 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Con la finalidad de que el Prestador de Servicios realice una planificación adecuada


del mantenimiento de los diversos componentes de los sistemas de saneamiento, el
proyecto de reglamento establece programas de mantenimiento preventivo que deben
ser elaborados y ejecutados por el Prestador de los Servicios en el periodo de un año,
siendo los siguientes:

1. Programa de mantenimiento de la infraestructura de captación y sistema de


conducción del agua.
2. Programa de reposición de redes de agua potable, y mantenimiento de
conexiones de agua potable, válvulas y grifos contra incendios.
3. Programa de mantenimiento de las unidades de tratamiento de agua y
desinfección, incluyendo la limpieza de todas las unidades.
4. Programa de mantenimiento, limpieza y desinfección de la infraestructura de
almacenamiento de agua potable, el cual debe contemplar la ejecución de tales
actividades por lo menos con una frecuencia semestral.
5. Programa de mantenimiento de colectores, conexiones y buzones de
alcantarillado sanitario, principalmente en las zonas con mayor número de atoros.
6. Programa de mantenimiento de las instalaciones, infraestructura y equipos de la
PTAR.
7. Programa de mantenimiento de los motores y bombas, así como los grupos
electrógenos, en caso exista riesgo de falla del suministro de energía eléctrica.

Finalmente, el proyecto de reglamento establece disposiciones respecto a la


instalación de válvulas de aire para garantizar la adecuada micromedición, e
implementar programas de sectorización que permitan mejorar la continuidad y
presión en las redes de agua potable.

7.6. ATENCIÓN A LOS USUARIOS

El Reglamento de la LGSS incorporó un título con las disposiciones aplicables a al


ámbito rural y las pequeñas ciudades (Título VII). El artículo 165 46, ubicado en el
referido título, remite a la aplicación del Capítulo IV del Título III del citado reglamento
que contenía disposiciones referidas a la atención de usuarios, entre las cuales se
estableció el deber de comunicar previamente a los usuarios sobre cualquier
interrupción del servicio:

“Artículo 66.- En aplicación de la Ley General, son derechos de los usuarios de los servicios:
(…)
c) Recibir aviso oportuno de las interrupciones previsibles del servicio, así como de las
precauciones que deberá tomar en estos casos y en los de emergencia”.

Asimismo, conforme se ha señalado precedentemente, las municipalidades que


prestan servicios en pequeñas ciudades aprobaron sus propios reglamentos de
calidad para la prestación de los servicios de saneamiento, de modo que es necesario
establecer disposiciones comunes a efectos de uniformizar los aspectos relacionados
con la atención a los usuarios. En tal sentido, el proyecto normativo contiene
disposiciones para garantizar una adecuada atención de los usuarios, entre las cuales
se detallan las siguientes:

46
Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de los Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto
Supremo N° 023-2005-VIVIENDA.
“Artículo 165.- Las normas contenidas en el Capítulo IV del Título III del presente Reglamento, sobre Derechos y
Obligaciones de los Usuarios, son aplicables, cuando corresponda, a los usuarios de los centros poblados del ámbito
rural y de pequeñas ciudades”.

Página 39 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Trato adecuado, igualdad de género y enfoque intercultural


El inciso 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú establece el derecho de
toda persona a la igualdad ante la ley, disponiendo que nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole. En ese sentido, los prestadores de servicios deben otorgar un
trato respetuoso, que no constituya discriminación, que no conlleve a un trato
diferenciado, desprovisto de una justificación objetiva y razonable.

Con relación al enfoque intercultural, cabe señalar que el numeral 19 del artículo 2 47
de la Constitución Política del Perú señala que toda persona tiene derecho a su
identidad étnica y cultural, siendo que el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica
y cultural de la Nación. Sobre la base del mandato constitucional antes indicado, el
Estado peruano ha sido reconocido el enfoque intercultural en la Política Nacional para
la Transversalización del Enfoque Intercultural 48 y en la Política Nacional de Lenguas
Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad 49.

El enfoque intercultural implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes


visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos
étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción
de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los
pueblos indígenas y la población afroperuana 50.

Conforme ha sido señalado, sobre la base del mandato constitucional recogido en el


numeral 19 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, se emitió la Política
Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural. Dicha política está
estructurada en cuatro ejes. El primer eje corresponde a “Fortalecer la capacidad de
gestión intercultural del Estado peruano” y contiene los siguientes lineamientos:

- Lineamiento 1: Desarrollar una institucionalidad para transversalizar el enfoque


intercultural en las políticas públicas, planes, programas y proyectos de los
sectores, organismos constitucionalmente autónomos y gobiernos regionales y
locales.
- Lineamiento 2: Garantizar estándares de calidad en la prestación de servicios
públicos a la ciudadanía que cumplan con criterios pertinentes a las realidades
socioculturales y lingüísticas de los diversos grupos culturales.

En ese sentido, se busca lograr la pertinencia cultural en la prestación de los servicios


públicos, lo cual implica la adaptación de todos los procesos del servicio a las
características culturales del ámbito de su atención. Una forma de materializar este
mandato es asegurar que la prestación de los servicios públicos considere las
particularidades lingüísticas de los hablantes de lenguas indígenas u originarias, a
efectos de brindar un servicio que asegure la calidad en su prestación 51.

47
Constitución Política del Perú
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
(…)
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo
peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen
este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
48
Aprobada mediante Decreto Supremo Nº 003-2015-MC, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 28 de octubre
de 2015.
49
Aprobada mediante Decreto Supremo Nº 005-2017-MC, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 10 de agosto de
2017.
50
Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.
51
Objetivo general 1 de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.

Página 40 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Al respecto, la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento


y difusión de las lenguas originarias del Perú, Ley Nº 29735 ha reconocido como un
derecho de toda persona usar su lengua originaria en los ámbitos público y privado.
Tomando como referencia la base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios
elaborada por el Ministerio de Cultura52, se advierte que existen 48 localidades con
una población mayor a dos mil uno (2,001) y quince mil (15,000) habitantes que tiene
como lengua materna alguna lengua indígena.

No obstante, cabe indicar que la aplicación del enfoque intercultural en la prestación


de los servicios de saneamiento es de implementación progresiva. Acorde al párrafo
segundo del artículo 15 53 la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo,
recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, Ley Nº 29735,
las entidades públicas y privadas que prestan servicios públicos implementan, de
modo planificado y progresivo, políticas y programas de capacitación o contratación
para que en las zonas del país donde una lengua originaria sea predominante sus
funcionarios y servidores públicos se puedan comunicar con suficiencia en esa lengua.

A diferencia del ámbito rural, en el que la prestación de los servicios de saneamiento


está a cargo de organizaciones comunales integradas por representantes de dichas
localidades, en el ámbito de las pequeñas ciudades, resulta necesario que el Proyecto
del reglamento contemple el enfoque intercultural en el acceso y atención de usuarios,
propiciando el reconocimiento de la diversidad cultural de los mismos para asegurar
una prestación de los servicios de saneamiento de calidad en el ámbito de las
pequeñas ciudades, teniendo en cuenta que en dicho ámbito existe población cuya
lengua materna corresponde a una lengua indígena.

Información al usuario
En línea con lo señalado en el numeral 2 del artículo 120 del Reglamento de la Ley
Marco, el proyecto de reglamento señala que corresponde al prestador de servicios
comunicar de manera oportuna y a través de medios idóneos sobre cualquier
interrupción del servicio54, precisándose los plazos según se trate de una interrupción
programada o una no programada.

Reporte de problemas

Problemas operativos
En el Anexo V del proyecto de reglamento se establecen los plazos máximos para la
atención de problemas de carácter operativo. Estos plazos han sido determinados en

52
En: http://bdpi.cultura.gob.pe/busqueda-localidades. Consulta realizada en febrero de 2020.
53
Ley Nº 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del Perú
“Artículo 15. Uso oficial
(…)
15.2 Las entidades públicas y privadas que prestan servicios públicos implementan, de modo planificado y
progresivo, políticas y programas de capacitación o contratación para que en las zonas del país donde una lengua
originaria sea predominante sus funcionarios y servidores públicos, así como los integrantes de las Fuerzas Armadas
y Policía Nacional del Perú se puedan comunicar con suficiencia en esa lengua”.
54
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 120.- Derechos
Son derechos de los usuarios de los servicios de saneamiento:
(…)
2. Recibir aviso oportuno de las interrupciones del servicio, así como de las precauciones que debe tomar en los
casos de emergencia, caso fortuito o de fuerza mayor, a través de medios de comunicación idóneos para cada
localidad.
…”.
Página 41 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

función al nivel de afectación que estos problemas pueden representar para la salud
y la seguridad de las personas.

A efectos de coadyuvar con la función de fiscalización a cargo de la SUNASS, se ha


previsto que el prestador de servicios debe proporcionar la información que este
organismo requiera respecto a los problemas reportados por los usuarios.

Abastecimiento en caso de interrupciones


El proyecto establece que, en caso de interrupciones del servicio por un periodo mayor
a 18 horas, el prestador de servicios debe abastecer a los afectados a través de las
modalidades que considere conveniente, debiendo garantizar la calidad de agua
potable distribuida a los/las usuarios/as. Asimismo, señala que en el caso de que los
afectados por la interrupción sean establecimientos de salud, esta obligación debe ser
implementada, transcurridas 6 horas de interrupción del servicio.

Seguros por daños a personas y bienes


El proyecto de reglamento establece la obligación de los prestadores de servicios de
contratar una póliza de seguros con cobertura por responsabilidad civil por daños a
personas y bienes de terceros u responsabilidad pública, incluyendo los conceptos de
defunción, daño, pérdidas o lesiones que puedan sufrir bienes o personas con motivo
de la prestación de los servicios de saneamiento.

El prestador de servicios realiza las gestiones para activar esta póliza, en caso de
siniestro, salvo que éste asuma directamente los daños ocasionados.

7.7. FACTURACIÓN

Para garantizar la sostenibilidad financiera de la prestación de los servicios de


saneamiento en las pequeñas ciudades, los prestadores de servicios deben contar
con los suficientes ingresos que cubran, como mínimo, los costos requeridos para su
funcionamiento. Al respecto, en los Lineamientos para la regulación en las
pequeñas ciudades55 se establecen los lineamientos generales aplicables para la
fijación56 de una cuota que permita lograr la sostenibilidad de la prestación del servicio.

55
Aprobada mediante Resolución Ministerial N° 269-2009-VIVIENDA, con fecha 16 de octubre de 2009.
56
De acuerdo a los citados lineamientos, corresponde a las UGSS u Operadores Especializados el cálculo de la cuota y
proponerlas al Concejo Municipal y, cuando sea aprobado, se promulgue mediante la Ordenanza correspondiente, en
concordancia con lo establecido en el Artículo 40° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Página 42 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Ilustración 5: Aspectos generales para la fijación de la cuota, establecidas en


los Lineamientos para la Regulación en las Pequeñas Ciudades del MVCS
De la cuota:
Del cálculo de la cuota
Debe cubrir los costos de
a) Elaboración del Plan Operativo
administración, operación y
Anual.
mantenimiento, la reposición de
b) Elaboración del Presupuesto
equipos, rehabilitación de
Anual.
infraestructura, inversiones
c) Determinación de la cuota.
futuras y rentabilidad.

De la categorización de
De la determinación del usuarios:
volumen: a) Residencial (social y
a) Micromedición doméstica).
b) Asignación de consumo b) No Residencial (comercial,
industrial y estatal).

De los servicios colaterales:


a) Ingresos por instalación de
conexiones,
b) Cierre y reapertura de las
conexiones.
c) Factibilidad de proyectos de
agua potable y alcantarillado
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS.

La propuesta del proyecto normativo incorpora el mandato establecido en el artículo


45 de la Ley Marco, el cual establece que los prestadores de los servicios de
saneamiento tienen el derecho a cobrar por los servicios prestados, de acuerdo con
el sistema tarifario o similar según el ámbito de prestación. En ese sentido, se
establecen las consideraciones respecto a la facturación que debe aplicar el prestador
de servicio, con la finalidad de generar los ingresos que permitan cubrir los costos con
los que se incurren para la adecuada prestación de los servicios de saneamiento y
garantizar su sostenibilidad.

Obligaciones del prestador de servicios


Se establecen tres principales obligaciones que debe tener en cuenta y cumplir el
prestador de servicio para la correcta determinación de la facturación: (i) facturar por
los servicios de agua potable y/o alcantarillado prestados de manera efectiva por
conexiones domiciliarias que se encuentren activas, (ii) aplicar los criterios y
procedimientos establecidos en la propuesta para determinar el volumen y el importe
a facturar y (iii) cumplir con los requisitos mínimos del comprobante de pago y su
entrega oportuna al Titular de la Conexión.

Clasificación de Unidades de Uso


La propuesta establece que los prestadores de servicios facturen en función a las
unidades de uso que existan en el predio, las cuales se clasifican según el uso al que
se destine el recurso hídrico. Cabe señalar que, de acuerdo a lo evidenciado en la
información proporcionada por el MVCS, en las pequeñas ciudades, parte de los
administradores de la prestación realizan una categorización de usuarios según los
establecido en los Lineamientos para la regulación en las pequeñas ciudades.

En ese sentido, y a efectos de lograr una simplicidad en la clasificación de unidades


de uso, se considerarán dos clasificaciones: a) Clase Residencial y b) Clase No
residencial. En la clase residencial, se tendrán en cuenta a aquellas unidades de uso
que son utilizadas para cubrir necesidades básicas (preparación de alimentos, hábitos
Página 43 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

de aseo personal, entre otros) como viviendas o casa habitación, a las Organizaciones
Sociales de Base, los Programas No Estandarizados de Educación Inicial y otros de
similares características. Aquellos que no se encuentren comprendidos en dicha
clasificación, y usen el agua para fines productivos, el prestador de servicios deberá
considerarlos en la Clase No Residencial.

Asimismo, es importante considerar una clasificación en función al tipo de uso que se


le dé al agua potable a afectos de seguir con el principio de equidad social en el marco
de la regulación económica; ello con el objetivo de promover el acceso universal de
los servicios.

Determinación del volumen e importe a facturar por los servicios de


saneamiento
Para la determinación del volumen a facturar (VAF) por el servicio de agua potable, el
artículo 170 del Reglamento de la Ley Marco considera que, a fin de determinar la
medición del consumo para la facturación, las conexiones domiciliarias de agua
potable del ámbito urbano deben contar con su respectivo medidor de consumo. En
ese sentido, la propuesta considera como principal criterio para la determinación del
VAF por agua potable la diferencia de lecturas calculadas a través del medidor de
consumo. De existir algún impedimento en el que el prestador de servicios no pueda
registrar la lectura del medidor, el cálculo del volumen será determinado en función al
Promedio Histórico del Consumo. Finalmente, en el caso que no exista medidor de
consumo en la conexión de agua potable ni Promedio Histórico de Consumo, el VAF
será calculado en función a la asignación de consumo que le establezca la SUNASS
según la normativa correspondiente.

Respecto al cálculo del importe a facturar por el servicio de agua potable y


alcantarillado, el proyecto considera que el mismo se obtiene como resultado de
aplicar sobre el VAF por el servicio, la tarifa aprobada por la SUNASS.

A manera de detalle, el procedimiento para el cálculo del importe a facturar se


estructura en las siguientes fases:

Ilustración 6: Determinación del importe a facturar por los servicios de


saneamiento

Determinación del VAF Determinación del


Determinación del VAF
por el servicio de agua importe a facturar por el
por el servicio de agua
potable por Unidad de servicio de agua potable
potable del predio
Uso de cada Unidad de Uso

Determinación del Determinación del


Determinación del importe a facturar por el importe a facturar por el
importe total servicio de alcantarillado servicio de agua potable
sanitario del predio

Página 44 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS.

Responsabilidad de pago
El artículo 121 del reglamento de la Ley Marco establece, como parte de las
obligaciones de los usuarios de los servicios de saneamiento, pagar oportunamente
la tarifa por los servicios de saneamiento prestados. En ese sentido, la propuesta
reconoce la responsabilidad de pago que tiene el Titular de la Conexión respecto al
pago puntal por la prestación de los servicios de saneamiento que este recibe.
Asimismo, el artículo 45 de la Ley Marco establece que el prestador de servicios está
facultada a cobrar interés por moras y gastos derivados de las obligaciones no
canceladas dentro de los plazos de vencimiento.

Adicionalmente, se incluye en la propuesta que el prestador de servicios puede


implementar mecanismos que beneficien el pago oportuno de los comprobantes
emitidos y brindar facilidades a los usuarios a fin de que puedan cumplir con el pago
de los saldos deudores.

Finalmente, el artículo 121 del Reglamento de la Ley Marco también contempla como
parte de las obligaciones de los usuarios el uso adecuado de los servicios de
saneamiento sin dañar la infraestructura correspondiente. En ese sentido, el prestador
de servicios se encuentra facultado de cobrar a los usuarios el costo de las
reparaciones de los daños que estos ocasionen a las instalaciones y equipos.

Medición del consumo y lectura


Es favorable, tanto para el prestador de servicios como para el usuario, contar con un
instrumento que cuantifique el volumen real de agua consumida por el usuario. En ese
sentido, de acuerdo a la Ley Marco y su reglamento, las conexiones domiciliarias de
agua potable deben contar con sus respectivos medidores de consumo De la
información proporcionada por el MVCS, en las pequeñas ciudades el 11% 57 de las
conexiones activas cuentan con medidor instalado.

Es importante considerar que, se debe asegurar que el medidor instalado garantice


una lectura real y no genere perjuicio al usuario o al prestador de servicios. En ese
sentido, se incluye en la propuesta que el medidor debe reunir las características
técnicas58 y cumplir con el control metrológico de acuerdo a las disposiciones
aprobadas por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

Respecto a la operatividad y mantenimiento del medidor, el prestador de servicios


debe mantener operativos los medidores y realizar su respectivo mantenimiento de
acuerdo a las normas vigentes emitidas por el INACAL.

Asimismo, se considera que una vez instalado el equipo de medidor este solo puede
ser retirado en casos de encontrarse dañado, por reemplazo o por mantenimiento, lo
cual debe ser notificado al usuario con por lo menos 2 días hábiles de anticipación.

57
A nivel regional la presencia de medidores en las conexiones activas se distribuye de la siguiente manera: 13% en la
costa, 9% en la sierra y 13% en la selva.
58
De acuerdo al artículo 1 de la Resolución del Servicio Nacional de Metrología N° 001-2012-SNM-INDECOPI, se
establece que la aprobación de modelo, la verificación final y la verificación periódica de los medidores de energía
eléctrica y de agua potable son obligatorias y deberán realizarse con arreglo a las Normas Metrológicas Peruanas vigente.
Asimismo, se señala que Las empresas concesionarias o prestadoras de servicios de energía eléctrica o de agua potable
o a las que tengan a su cargo la prestación de los servicios son responsables del correcto funcionamiento de los
medidores de energía eléctrica y de agua potable según corresponda mientras éstos se encuentren en uso.
Página 45 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Comprobantes de pago:
Es importante que el prestador de servicios emita un comprobante a fin de que este
contribuya al control de los ingresos recaudados y también sirva como una constancia
por el pago que realiza el Titular de la Conexión.

A partir de las visitas de campo realizadas a las pequeñas ciudades por la SUNASS
durante el año 2018, se ha identificado que existen diversos modelos y contenidos de
comprobantes de pago que emiten los administradores de la prestación (ver Anexo
III), los cuales cuentan en su mayoría con información sobre datos del prestador del
servicio (nombre, dirección, contacto), datos del titular de la conexión, datos del recibo
(número de recibo y fecha de emisión y vencimiento) y datos del servicio (conceptos
de servicio, lecturas, monto facturado, entre otros).

A fines de estandarizar la información que debería contar el comprobante de pago, se


propone que comprenda como mínimo los siguientes datos:

1. Datos del Prestador de Servicios


2. Serie y número correlativo del comprobante de pago
3. Fecha de emisión del comprobante de pago
4. Nombre del Titular de la Conexión Domiciliaria
5. Nombre de suministro
6. Número de medidor
7. Servicios prestados al/la usuario/a
8. Número de Unidades de Uso según clase
9. Horario de suministro
10. Detalle del consumo y de los importes facturados.
11. Lectura actual y fecha de lectura, lectura anterior y fecha de lectura, diferencia
de lecturas y el consumo expresado en m 3.

De la información del MVCS, del total de los administradores de la prestación


identificados en las pequeñas ciudades que cobran por el servicio, el 96% realiza el
cobro de la cuota en una temporalidad mensual y la diferencia lo realiza trimestral (2%)
y anualmente (2%). En ese sentido se propone que, la emisión de los comprobantes
de pago se efectúe mensualmente y posterior a la prestación del servicio.
7.8. CIERRE Y REAPERTURA DE LA CONEXIÓN

La Ley Marco establece los siguientes derechos de los prestadores de los servicios
de saneamiento:

 Suspender el servicio al usuario, sin necesidad de previo aviso ni de intervención


de la autoridad competente, en caso de incumplimiento de las obligaciones
contractuales y de las normas sectoriales, así como cobrar el costo de la
suspensión y reposición de los servicios59.

 Anular las conexiones de quienes hagan uso no autorizado de los servicios, sin
perjuicio de los cobros que por el uso clandestino del servicio hubiere lugar y del
cobro del costo por el cierre o levantamiento de la conexión de acuerdo con lo
establecido por la SUNASS60.

Sin embargo, conforme a lo señalado en la Política Nacional de Saneamiento, lo cual


ha sido verificado en las visitas realizadas a pequeñas ciudades, en dicho ámbito no

59
Numeral 4 del párrafo 45.1 del artículo 45 de la Ley Marco.
60
Numeral 5 del párrafo 45.1 del artículo 45 de la Ley Marco.

Página 46 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

se estaría efectuando el corte del servicio por falta de pago, lo cual estaría generando
altas tasas de morosidad61.

Por ello, en el proyecto normativo se ha considerado un capitulo que recoge las


disposiciones sobre el cierre y la reapertura de las conexiones de agua o alcantarillado
y se precisan las causales por las que el prestador de servicios o el titular de la
Conexión pueden cerrar una conexión domiciliaria, las cuales se detallan a
continuación:

A iniciativa del Prestador de Servicios:

 Cierre Simple: Se aplica cuando el Prestador de Servicios advierta la ocurrencia de


los siguientes supuestos:

a. El incumplimiento del pago de 2 facturaciones mensuales vencidas.


b. El incumplimiento del pago de 1 facturación de crédito vencida derivada de un
convenio de pago, salvo disposición distinta establecida en dicho convenio.
c. La oposición por 2 meses o más a la instalación del medidor.
d. No permitir la reinstalación, el reemplazo o la reubicación del medidor.

 Cierre Drástico: Se aplica cuando el prestador de servicios advierta la ocurrencia


de los siguientes supuestos:

a. Cuando, habiéndose efectuado el cierre simple, se verifique que la Conexión


Domiciliaria ha sido reaperturada por el/la usuario/a.
b. Cuando el/la usuario/a no permita el cierre simple de la conexión domiciliaria por
2 veces consecutivas en el periodo de un año.
A iniciativa del Titular de la Conexión:

 Cierre Temporal: Se debe llevar a cabo dentro de las 48 horas de recibida la


solicitud, ella debe indicar el plazo por el cual se solicita. Vencido el plazo antes
señalado sin que el Titular de la Conexión Domiciliaria haya solicitado la reapertura
de la Conexión Domiciliaria, el Prestador de Servicios puede proceder con su
levantamiento. Cabe mencionar que el Titular de la Conexión debe adjuntar a la
solicitud de Cierre Temporal, el pago del servicio colateral correspondiente.

 Cierre Definitivo: Se debe llevar a cabo dentro de las 48 horas de recibida la


solicitud. El prestador de servicios puede realizar el cierre definitivo en los siguientes
casos:

a. Cuando se verifiquen instalaciones no autorizadas por el prestador de servicios,


destinadas a eludir el consumo de una conexión domiciliaria, por segunda vez.
b. No se solicite la reapertura de la conexión domiciliaria habiendo transcurrido 12
meses de haberse realizado el cierre simple.
c. No se solicite la reapertura de la conexión domiciliaria habiendo transcurrido 6
meses de haberse realizado el cierre simple.
d. No se solicite rehabilitación del servicio habiendo transcurrido 6 meses de
haberse realizado el cierre drástico.

61
Política Nacional de Saneamiento. Pág 48.

Página 47 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

e. Se haya realizado el cierre drástico y se verifique la reapertura indebida de la


conexión domiciliaria.
f. Se verifique la venta de agua potable.
g. Cuando transcurrido el plazo de la solicitud de cierre temporal, el titular de la
conexión no haya solicitado su reapertura.

Ilustración 7:Propuesta de cierre y reapertura de los servicios

Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS.

De la reapertura de la conexión domiciliaria


Así como se ha desarrollado una propuesta para el supuesto de cierre corresponde
regular aspectos relacionados a la reapertura del servicio. Al respecto, se ha
propuesto que la reapertura debe ser realizada dentro de las 24 horas, cuando cese
la causal que originó el cierre, previo pago de las deudas pendientes, si las hubiere y
del servicio colateral respectivo o cuando se celebre un convenio de pago respecto de
las deudas pendientes.

7.9. DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

El proyecto normativo incluye cuatro disposiciones complementarias finales (en


adelante, DCF) y 3 disposiciones complementarias transitorias (en adelante, DCT)

Calidad del agua potable para consumo humano


En la primera DC, se señala que la calidad del agua potable distribuida por el prestador
de servicios debe cumplir con las disposiciones y los requisitos sanitarios vigentes
aprobados autoridad de salud, esto es, las disposiciones contenidas en el Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por Decreto Supremo N°
031-2010-SA (en adelante, RCAPCH) o norma que la sustituya, sin perjuicio de las
acciones de fiscalización que realice la SUNASS en el ámbito de sus competencias.

Ello es concordante con lo señalado el artículo 11 del RCAPH que establece que la
SUNASS supervisa el cumplimiento de las disposiciones del citado reglamento en el
servicio de agua para consumo humano de su competencia y, de ser el caso, informa
a la autoridad de salud los incumplimientos en los que incurran los proveedores de su
ámbito de competencia, a los requisitos de calidad sanitaria de agua establecidos en
dicho reglamento.

Integración del Prestador de Servicios de una Pequeña Ciudad al ámbito de


una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento
Se ha previsto que, en el caso de que el ámbito de responsabilidad atendido por una
Unidad de Gestión Municipal u Operador Especializado sea integrada al ámbito de
responsabilidad de una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento, esta
Página 48 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

situación debe ser puesta a conocimiento de los/las Usuarios/as en un plazo máximo


de 3 meses contados a partir del día hábil siguiente de adoptado el Acuerdo de
Integración por parte de la Junta General de Accionistas con la finalidad de que los
Usuarios/as tomen conocimiento del nuevo responsable de la prestación de los
servicios de saneamiento. Ello, a efectos de salvaguardar el derecho del usuario a
contar con la información necesaria para poder ejercer sus derechos.

Asimismo, en tanto la Empresa Prestadora no preste los servicios de saneamiento a


los Usuarios/as de la Unidad de Gestión Municipal u Operador Especializado
integrado a su ámbito de responsabilidad, según corresponda, éstos continúan
atendiendo a su Usuarios/as de acuerdo a las disposiciones establecidas en el
reglamento.

Adecuación de los medidores de consumo


Los medidores de consumo que hayan sido instalados con anterioridad a la vigencia
del reglamento continúan instalados en tanto se encuentren funcionando y en buen
estado. Cuando dichos equipos requieran ser renovados, se deben observar las
disposiciones relativas a las condiciones del medidor para su instalación.

Aplicación supletoria
La cuarta DCT precisa que para aquellos aspectos no previstos en el reglamento se
aplican de forma supletoria, en lo que correspondan, las disposiciones del RCEP.
Dicha regla de supletoriedad ha sido prevista, principalmente en el supuesto que se
presenten casos especiales regulados en el artículo 19 del RCEP.

Contrato de suministro
La primera DCT señala que la SUNASS establecerá el plazo para formalizar la
suscripción de contratos de suministro, en caso de que no se haya realizado.
Asimismo, el prestador de servicios deberá informar a esta entidad una vez culminado
este proceso.

Frecuencia de monitoreo para Prestadores de Servicios


A través de la Directiva Sanitaria N°058-MINSA/DIGESA-V.01, Directiva Sanitaria
para la formulación, aprobación y aplicación del Plan de Control de Calidad (PCC) por
los proveedores de agua para consumo humano aprobada por Resolución Ministerial
N° 908-2014-MINSA, se estableció que todo proveedor del servicio de agua destinada
a consumo humano debía elaborar un Plan de Control de Calidad (PCC), cuya
finalidad es establecer medidas para proteger la salud de los consumidores.

Dicho plan contiene un programa de monitoreo de: (i) Parámetros de Control


Obligatorios (PCO) tales como coliformes totales, coliformes termotolerantes o
fecales, color, turbiedad, residual de desinfectante y ph, así como (ii) Parámetros
Adicionales de Control Obligatorio (PACO), que serán determinados por el proveedor
de servicios de agua, a partir de los resultados de una caracterización inicial, acciones
de vigilancia o control de la calidad del agua para consumo humano y supervisión de
las actividades de la cuenca. La citada directiva establece frecuencias de monitoreo
para los PCO, sin embargo, señala que, para las PACO, la frecuencia dependerá de
la complejidad del sistema de abastecimiento, la población ámbito (urbano o rural),
entre otros aspectos.

La segunda DCT establece que, en el caso de que los prestadores de servicios no


cuenten con el PCC aprobado por la autoridad salud competente, para efecto del
control de la calidad del servicio de agua potable, éstos monitorean los PCO con la
frecuencia establecida en la citada Directiva Sanitaria.

Página 49 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Implementación del Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de


Saneamiento en las pequeñas ciudades
Se ha previsto que las disposiciones contenidas en el reglamento serán aplicables una
vez que la SUNASS determine las tarifas aplicables a la prestación de los servicios de
saneamiento en las pequeñas ciudades. En tanto se aprueben dichas tarifas, los
prestadores de servicios financian el cumplimiento de las disposiciones contenidas en
el reglamento propuesto, con cargo al cobro de la cuota cobrada conforme a los
Lineamientos para la regulación en las pequeñas ciudades.

VIII. EFECTO DEL PROYECTO NORMATIVO

Respecto al efecto de la implementación del proyecto normativo, de manera general,


se prevé que este contribuya con mejorar la calidad de la prestación de los servicios
de saneamiento en las pequeñas ciudades. En ese sentido, se ha evaluado el
probable impacto que resultaría sobre los agentes involucrados, asociado al
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el proyecto normativo las cuales se
sustentan principalmente en la adecuación de la estructura de procesos relacionados
con la operación y el mantenimiento de los sistemas de saneamiento, el acceso al
servicio y la atención a usuarios.

Como principal mejora, se esperaría que las pérdidas de distribución de agua potable
se reduzcan a través de la estandarización de los procesos de operación y el
mantenimiento del sistema; ello contribuiría a mejorar los niveles de continuidad, que
es uno de los principales problemas en los servicios de saneamiento que se brindan
en las pequeñas ciudades.

De la información proporcionada por el MVCS, se ha identificado que las principales


causas que generan la baja continuidad del servicio son el rendimiento de la fuente
de agua, la presencia de tuberías deterioradas y los accesorios malogrados (por
ejemplo, las válvulas). Al respecto, si bien sobre la primera causa identificada la
regulación no tiene una implicancia directa, las disposiciones contenidas en el
proyecto normativo si contempla la espera de una mejora de las siguientes dos
causas.

A partir de la misma fuente de información, se identificaron administradores de la


prestación en las pequeñas ciudades que cuentan con instrumentos de gestión entre
los cuales destacan el reglamento para la prestación del servicio y los manuales de
operación y mantenimiento. Si bien, actualmente, estas herramientas no son
homogéneas entre prestadores, el uso de estas les permitiría llevar en sus
procedimientos vinculados a la prestación de los servicios algún grado de
ordenamiento y así, aportar a la mejora de la calidad del mismo.

A fin de comparar los promedios estimados de continuidades en las que se brinda el


servicio a cargo de los administradores de la prestación que cuentan o no con un
reglamento de prestación del servicio, se agruparon a las pequeñas ciudades en
función a las siguientes características similares: tamaño de demanda, el tipo de
tecnología y el ámbito geográfico. Los resultados fueron los siguientes:

Página 50 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Tabla 3: Continuidad promedio (h/d/s) en centros poblados en el ámbito de


Pequeñas Ciudades

Costa (Población: 2000 - 5000)


Cuenta con reglamento No cuenta con reglamento
Bombeo con tratamiento 6.57 5.41
Bombeo sin tratamiento 5.49 5.17

Sierra (Población: 5000 - 9000)


Cuenta con reglamento No cuenta con reglamento
Gravedad con tratamiento 12.00 9.44
Gravedad sin tratamiento 15.00 12.00

Selva (Población: 5000 - 9000)


Cuenta con reglamento No cuenta con reglamento
Gravedad con tratamiento 13.52 12.30

Nota: Las agrupaciones presentadas en la Tabla 1 recoge la información de acuerdo a una mayor
concentración de centros poblados.
Fuente Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

A manera de síntesis tenemos lo siguiente:

Tabla 4: Resumen de la continuidad promedio (h/d/s) en centros poblados en el


ámbito de Pequeñas Ciudades

Continuidad (h/s/d) - Tiene reglamento de la prestación

Tipo de sistema Si No

Bombeo con tratamiento 5.28 5.18


Bombeo sin tratamiento 7.15 1.28
Gravedad con tratamiento 12.19 10.31
Gravedad sin tratamiento 9.58 9.06

Total 8.36 7.32

Fuente Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019


Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS

De acuerdo al marco normativo anterior, no resultaba exigible para los prestadores


en las pequeñas ciudades contar con un reglamento de la prestación de servicios.
Cabe indicar que, en el caso de aquellos que actualmente cuentan con un
reglamento, este no incorpora los mismos requerimientos que son establecidos en la
propuesta del proyecto normativo actual. Sin embargo, contar con esta herramienta
permitiría la estandarización de los procesos vinculados a los servicios de
saneamiento, la cual es una característica que sigue la propuesta del proyecto
normativo y que contribuiría a mejoras en la continuidad del servicio.

Respecto al bienestar social que genera la implementación del proyecto normativo,


este se refleja en el potencial ingreso para el prestador de servicios a través de la
tarifa por el volumen adicional puesto en redes y el incremento en horas de servicio
de abastecimiento de agua potable (Revisar Anexo IV). Este ingreso adicional radica
en la ganancia por eficiencia productiva del prestador de servicios (Tullock, G., 1980),
Página 51 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

mediante incrementos en el volumen facturado, el cuál será remunerado. Así mismo,


el aumento de la continuidad brinda facilidades esenciales en la calidad de vida de
los usuarios, los cuales se reflejan en menores tiempos (Hutton, et al., 2007) y
esfuerzos (Buor,D ., 2004) asignados al acceso al agua potable. Adicionalmente, se
espera que la mejoras en la calidad del servicio se reflejen en mejores niveles de
cloración (Revisar Anexo V), que impacta positivamente en los hábitos de higiene
(Adrank, et al., 2016), reducciones en la incidencia de enfermedades
gastrointestinales (Stelmach, Clasen, 2015) y con ello reducciones en la mortalidad y
morbilidad infantil.

Cabe precisar que, estos impactos pueden ser medidos y calculados en la medida de
la disponibilidad de información; sin embargo, la peculiaridad de la definición del
ámbito de las pequeñas ciudades podría llevarnos a sesgos innecesarios al
encontrase entre lo rural y urbano, razón por cual se ha optado por una descripción
cualitativa del impacto del proyecto normativo.

IX. ETAPA DE PUBLICACIÓN DEL PROYECTO

El artículo 5 del Reglamento General de la SUNASS establece el principio de


transparencia, en virtud del cual las decisiones normativas y regulatorias, para su
aprobación, deben ser previamente publicadas para que los interesados puedan
expresar su opinión.

En ese sentido, considerando los alcances de la propuesta expuesta en el presente


informe, resulta necesario disponer, mediante resolución de Consejo Directivo, su
difusión en el portal institucional de la SUNASS, a fin que los interesados puedan
realizar los comentarios que estimen pertinentes.

X. CONCLUSIONES

10.1. A través de la Ley Marco y su reglamento se otorgó a la SUNASS, garantizar a los


usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y rural,
incluyendo a las pequeñas ciudades, en condiciones de calidad, para lo cual ejerce
las funciones normativa, reguladora, supervisora, fiscalizadora y sancionadora, entre
otras, precisando que corresponde a la SUNASS – en ejercicio de su función
normativa – aprobar los reglamentos que regulen las características de calidad de la
prestación de los servicios de saneamiento, diferenciándolos por tipo de prestador,
teniendo en cuenta las características particulares de las condiciones de su
prestación.

10.2. Los principales problemas identificados en la prestación de los servicios de


saneamiento en las pequeñas ciudades son: (i) la falta de acceso de los servicios de
agua potable y alcantarillado y (ii) las inadecuadas condiciones de calidad en la
prestación de los mismos.

10.3. Como resultado del análisis efectuado, la propuesta inicial contiene disposiciones
orientadas a establecer a las características de calidad de la prestación de los
servicios de saneamiento en pequeñas ciudades brindados por unidades de gestión
municipal y operadores especializados, con relación a: (i) el acceso a los servicios de
saneamiento, (ii) calidad en la prestación de los servicios de saneamiento; (iii)
atención a usuarios; (iv) facturación y comprobantes de pago, y (iii) el cierre y
reapertura.

10.4. Las disposiciones contenidas en el Capítulo III “Calidad en la prestación de los


servicios de saneamiento” serán aplicables una vez que la SUNASS determine las
tarifas aplicables a la prestación de los servicios de saneamiento en las pequeñas
Página 52 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

ciudades, sin embargo, en tanto éstas sean aprobadas, los Prestadores de Servicios
financian el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el reglamento propuesto,
con cargo al cobro de la cuota cobrada conforme a los Lineamientos para la regulación
en las pequeñas ciudades.

XI. RECOMENDACIONES

11.1. Al Gerente General: Elevar al Consejo Directivo el presente informe que contiene la
propuesta del Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de
Saneamiento en las Pequeñas Ciudades, el proyecto normativo, así como su
exposición de motivos.

11.2. Al Consejo Directivo: Disponer la aprobación del proyecto de resolución que aprobaría
la propuesta normativa y su correspondiente exposición de motivos, así como la
difusión del presente informe en el portal institucional de la Sunass.

Atentamente,

Se adjunta: proyecto de resolución, propuesta normativa y su Exposición de Motivos.

Página 53 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO I

Página 54 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO II

ANEXO III: TOMAS FOTOGRÁFICAS DE LOS RECIBOS DE PAGO

Página 55 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

1.- Operador Especializado: Aguas de Talavera

2.- Municipalidad Distrital Ranracancha: Unidad de Gestión Municipal

Página 56 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

3.- Municipalidad Distrital de los Baños del Inca: Unidad de Servicios de Saneamiento
SEAPABI

Página 57 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Página 58 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

4.- Municipalidad Provincial de Cutervo: UGESEMAPA

5.- Operador Especializado: Asociación General de Usuarios de Agua y Saneamiento de


Bigote “Aguas de Bigote”
Página 59 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

Página 60 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO IV: CORRESPONDENCIA CON LA CONTINUIDAD

La relación positiva entre la continuidad del servicio y la estandarización de procesos


operativos para la prestación que se puede conseguir a través de reglamentos o
manuales de operación y mantenimiento, podemos observarla a través del uso de
métodos estadísticos aplicando test de medias62.

Tabla 5: Test de medias

Grupos Obs. Media Error Est. Desv. Est.

0 38 5.394737 0.7020995 4.328032


1 37 6.918919 0.7294516 4.437081
Combinado 75 6.146667 0.5103235 4.419531
Diff -1.524182 1.012444
Diff = mean(0) - mean(1) t = -1.5054
Ho: diff =0 degrees of freedom = 74.7988
Ha: diff <0 Pr(T < t) = 0.0682
Nota: Grupo 0: Administradores de la prestación que no cuentan con Manual de Operación y Mantenimiento;
Grupo 1: Administradores de la prestación que cuentan con Manual de Operación y Mantenimiento
Fuente Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS

Para esta comparación se agrupó por una variable proxy de la confiabilidad operativa,
que más que tener un reglamento para la prestación se supone que tener un manual
de operación y mantenimiento es una mejor aproximación63. De esta podemos notar
que hay una diferencia de continuidades entre grupos de una hora y media, de la cual
puede desprenderse un efecto medio de 45 minutos más, aproximadamente,
ocasionados por la implementación del reglamento de calidad parte de los centros
poblados que no tienen un manual de operación y mantenimiento.

62
El objetivo del test de medias es encontrar el sentido de la comparación cualitativa de características.

63
La encuesta base contempla la pregunta sobre si el prestador hace uso del reglamento o del manual de
operación y mantenimiento, ambas serian mejores “proxy” para realizar las agrupaciones; sin embargo,
debido a la poca tasa de respuesta sobre el uso de esas herramientas de gestión se ha optado por agrupar
de acuerdo a la tenencia.
Página 61 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO V: IMPACTO SOBRE LA SALUD

Un efecto paralelo de implementar el reglamento es la mejora en el nivel de cloración


de los sistemas de agua, ello en referencia a la relación positiva entre el número de
casos de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en niños y la calidad del agua
potable. Para medir la reducción de casos de EDAs en niños se ha utilizado la
metodología del Propensity Score Matching (PSM) con la información de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2017, de la cual se obtiene que el efecto
del acceso al servicio de agua en potable se refleja en la reducción del 4% de casos
de EDAs en niños menores a 5 años en áreas definidas como ciudades pequeñas
según la ENDES.

Tabla 6: Efecto Tratamiento Promedio Sobre los Tratados - ATT en el ámbito de


Pequeñas ciudades
Cloro > 0.5 mg/l
Tipo de Matching
ATT S.E.
n(5) -0.049∗∗ 0.02
Vecino más
n(3) -0.046∗∗ 0.02
cercano
n(1) -0.039 0.02
Epanechnikov -0.034∗ 0.02
Gaussiano -0.044∗∗ 0.02
Kernel Biweight -0.033 0.02
Uniforme -0.037∗∗ 0.02
Tricube -0.033 0.02
r(0.01) -0.036 0.02
Radius r(0.001) -0.045∗∗ 0.02
Caliper
r(0.05) -0.035∗ 0.19
r(0.005) -0.041∗ 0.02
Promedio -4.1%
*** Nivel de confianza de 99% ; ** Nivel de confianza de 95%; * Nivel de
confianza de 90%
Nota: Promedio ponderado por tipo de matching
Fuente Encueta Demográfica y de Salud – 2017.
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas – SUNASS

Página 62 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO VI: REFERENCIAS

Daniel Buor; Water needs and women's health in the Kumasi metropolitan area, Ghana.
Health and Place March 2004.

Guy Hutton, Laurence Haller, Jamie Bartram; Global cost-benefit analysis of water supply
and sanitation interventions. J Water Health 1 December 2007; 5 (4): 481–502.

Jouravlev, Andrei (2004), Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo
XXI, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Recursos
Naturales e Infraestructura No 74, LC/L.2169-P, Santiago de Chile

Marieke Adank, John Butterworth, Sam Godfrey, Michael Abera; Looking beyond headline
indicators: water and sanitation services in small towns in Ethiopia. Journal of Water,
Sanitation and Hygiene for Development 1 September 2016; 6 (3): 435–446.

Tullock, G. (1980). Efficient rent-seeking. In J. Buchanan, R.D. Tollison, G. Tullock (Ed.),


Toward a theory of the rent-seeking society, College Station: Texas A&M Press.

Stelmach, Rachel & Clasen, Thomas. (2015). Household Water Quantity and Health: A
Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 12.
5954-5974.

Página 63 de 63

También podría gustarte