Informe 004-2020
Informe 004-2020
Informe 004-2020
INFORME Nº 004-2020-SUNASS-DPN
I. ANTECEDENTES
El presente informe tiene como objeto sustentar el proyecto inicial del Reglamento de
Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento en las Pequeñas Ciudades.
Página 1 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, aprobado por Decreto
Supremo N° 031-2010-SA.
Página 2 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Respecto de esta última, el MVCS tiene como una de sus funciones el gestionar,
administrar y mantener actualizado un sistema de información básica de los servicios
de saneamiento en el ámbito nacional; en ese sentido, ha diseñado un cuestionario 2
para la recopilación de información sobre los servicios de saneamiento en las
pequeñas ciudades. En el 2017, se elaboró el “Cuestionario sobre abastecimiento de
agua y saneamiento para pequeñas ciudades” y en el 2018 se modificó por el
Cuestionario Diagnóstico 2018 3”. El objetivo de dicho cuestionario es que el sector
saneamiento cuente con un diagnóstico basado en la información sobre el
abastecimiento del agua y saneamiento en las pequeñas ciudades, que permita
planificar y desarrollar acciones que doten de sostenibilidad a los servicios brindados.
1
Cabe precisar que, según lo informado a la fecha, el MVCS aún viene implementando la recolección de información a
través de este cuestionario, por lo que los datos recopilados aún se encuentran en proceso de validación y aprobación.
2
A través del siguiente link se puede acceder al Cuestionario Pequeñas Ciudades, Manual del Usuario aplicativo y Manual
del Entrevistador: https://pequenasciudades.vivienda.gob.pe/login.aspx.
3
El cuestionario se divide en 3 módulos que incluyen: i) datos generales del centro poblado, ii) datos de la prestación del
servicio en la pequeña ciudad y iii) datos sobre los sistemas de agua potable, alcantarillado y aguas residuales.
Página 3 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Entre las metas trazadas al 2030 en este objetivo se encuentran: (i) lograr el acceso
universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos; y, (ii) lograr el
acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y
poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades
de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
En línea con el ODS 6, el Plan Estratégico Sectorial Multianual del MVCS 2016-2021
(PESEM), establece como parte de los objetivos estratégicos del sector el de
incrementar el acceso de la población urbana a servicios de agua y saneamiento
sostenibles y de calidad; en ese mismo sentido, la Política Nacional de Saneamiento 6
y el Plan Nacional de Saneamiento7 tienen como interés principal alcanzar el acceso
universal, sostenible y de calidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional.
Para efecto del análisis del presente informe, es importante mencionar que, de la
información remitida por el MVCS, se han identificado 3198 centros poblados con
población entre 2,001 y 15,000 habitantes y que registran no ser abastecidos por una
Empresa Prestadora9 (en adelante, “pequeñas ciudades”). Los servicios de
saneamiento en este grupo de centros poblados son administrados por 31010
encargados de la prestación, entre los cuales se identifican los siguientes: (i) 212
Municipios11, (ii) 9 Operadores Especializados, (iii) 74 Organizaciones Comunales y
(iv) 15 de otro tipo12.
4
Resolución 64/292 disponible a febrero de 2020 en el siguiente enlace:
https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S.
5
Información disponible a febrero de 2020 en el siguiente enlace:
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html.
6
Aprobada mediante Decreto Supremo N°007-2017-VIVIENDA, con fecha 30 de marzo de 2017.
7
Aprobado mediante Decreto Supremo N°018-2017-VIVIENDA, con fecha 25 de junio de 2017.
8
Cantidad de centros poblados cuya población se encuentra en el rango establecido por el marco normativo sectorial,
tanto en lo reportado por el Censo Nacional 2017 como en la información proporcionada por el MVCS. Ello se verificó
contrastando ambas fuentes de información.
9
Ello estaría en la misma línea a la definición de una “pequeña ciudad” establecida en la Ley Marco y su reglamento,
bajo la cual estas zonas urbanas no se encuentran dentro del ámbito de responsabilidad de una Empresa Prestadora.
10
La diferencia de este número con 319 centros poblados se debe principalmente a que se ha identificado que 7
municipalidades y 2 operadores especializados administran el servicio de más de un centro poblado.
11
De la información, no se ha podido identificar qué unidad del municipio es la responsable de la prestación del servicio.
12
Al respecto se han registrado mineras, ONG, personales naturales y “otros”.
Página 4 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
En las pequeñas ciudades identificadas, de acuerdo a los datos del Censo Nacional
2017, se ha reportado que al 2017 el 91% de su población accede al servicio de agua
potable a través de la red pública de agua y el resto se abastece de este servicio a
través de otros medios como camiones cisternas (2%), pozos (5%), ríos, acequia,
manantial y otros (2%). Por otro lado, en los centros poblados con población mayor a
15,000 habitantes, el Censo Nacional 2017 reporta que el 93% accede al servicio de
agua potable a través de la red pública de agua. Si bien el resultado de cobertura de
agua en dicho ámbito se encuentra por encima del 90%, se identifica que aún existen
brechas en el abastecimiento del servicio de agua.
Página 5 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
25%
94% 93%
92% 91% 20%
90%
15%
88%
86% 10%
84% 4% 5%
2% 5%
82% 2% 1% 1% 1%
0%
80% 0%
RPA* Camión Pozo Río, acequia, Otro
Cisterna manantial
Pequeña Ciudad
Centros Poblados con población mayor
a 15, 000 habitantes
Nota: *Red Pública de Agua dentro o fuera de la vivienda o pileta de uso público
Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS
45%
31%
24%
13
La diferencia de centros poblados (23%) reportan no realizar la cloración e indican las siguientes razones del porque
no clora el agua: i) por el sabor desagradable, ii) por falta de dinero, iii) por desconocimiento del uso del cloro, iv) los
animales y cultivos se perjudican y v) el equipo se encuentra deteriorado.
Página 6 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
indican abastecer del servicio a los usuarios las 24 horas del día durante época de
estiaje y lluvia respectivamente. Por otra parte, la diferencia de administradores de la
prestación registra abastecer del servicio a los usuarios menos de 24 horas al día, tal
y como se muestra en el siguiente gráfico.
11.3
9.8
7.5 7.9
5.2 5.5
Estiaje Lluvia
14%
9% 5% 6% 5% 1% 1% 0%
Pequeña Ciudad
Centros Poblados con población mayor a 15, 000 habitantes
Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS
Para una buena gestión en el servicio que se le brinda al usuario, es necesario que el
administrador de la prestación cuente con instrumentos de gestión que permitan
asegurar el cumplimiento de actividades administrativas, comerciales u operacionales.
En el siguiente gráfico se observan los instrumentos de gestión con los que cuentan y
usan los administradores de la prestación en las pequeñas ciudades identificadas.
Según lo reportado, la cantidad de administradores que usan las herramientas con las
que cuentan para la gestión administrativa, operativa y comercial de los servicios, son
bajos y en su mayoría menores al 50%.
Página 8 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Gestión administrativa
ROF 42%
33%
POA 40%
31%
MOF 38%
29%
Centro de costos para la contabilidad de los 30%
servicios 25%
Gestión Comercial
Gestión Operacional
Página 9 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
CAP 30%
22%
Una de las dimensiones en las que se rigen los lineamientos del SFC es el de la
gestión, en el cual se plantea las intervenciones15 que contribuyen a incrementar la
eficiencia en la gestión comercial, operativa, administrativa, de sostenibilidad y de
actividades que permiten la operación de los sistemas y la prestación del servicio,
abarcando todas las actividades, procesos y equipamiento desde la protección de las
fuentes hasta la disposición final que planifican y desarrollan los prestadores de
servicios en dicho ámbito.
14
Mediante Resolución Ministerial N°435-2018-VIVIENDA, con fecha 28 de diciembre de 2018.
15
Las intervenciones que se plantean son: Planes de acciones de urgencia, planes de reflotamiento, programa de
medidas comerciales, programa de desarrollo medidas operativas, programa de desarrollo medidas administrativas,
programa de desarrollo medidas de sostenibilidad y programa de operación y mantenimiento en situaciones de
emergencia.
Página 10 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Finalmente, respecto a los incentivos que reciben los que forman parte de la
administración de los servicios de saneamiento se identifica que, en cuanto al salario
promedio, en promedio, el sueldo de los técnicos y otros trabajadores es de S/ 1, 152
el cual es ligeramente mayor al sueldo mínimo establecido para el año 2019 (S/ 930).
Por otro lado, para los profesionales, se registra un valor que, si bien está por encima
del sueldo mínimo, este es menor al sueldo promedio que recibe un profesional en el
ámbito urbano.
1.9
1.7
1.4
1.3
1.2
1.1
1.0 1.0 0.9
0.93
La inadecuada infraestructura en las pequeñas ciudades puede ser explicada por tres
motivos principales: (i) inadecuada elaboración de proyectos de inversión, (ii)
inadecuada implementación de proyectos e (iii) inadecuada operación y
mantenimiento (O&M) de los sistemas de saneamiento.
prestador para determinar o recaudar una cuota que permita cubrir los costos de O&M
y (iii) el incumplimiento del usuario en el pago de la cuota por la baja valoración del
servicio.
149.5 156.6
113.0 113.1
72.3
57.4
Ingresos Egresos
Nota: Para la aproximación del total de ingresos se ha considerado el promedio del importe total
cobrado por servicios de saneamiento y el promedio los costos totales (costos de administración,
operación, mantenimiento, servicios ambientales y otros).
Fuente: Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS
Adicionalmente, del total de usuarios que son atendidos por los administradores de la
prestación identificados, el 26% no 16 cumplen con el pago de la cuota.
16
Las razones que indican los administradores de la prestación que justifican el no pago de la cuota por part e del usuario
son: i) falta de voluntad de pago, ii) falta de capacidad de pago, iii) falta de capacitación y iv) otros.
Página 12 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
14.6
8.0 9.8
5.7
Por otro lado, el 52% de los administradores de la prestación (160) indican haber
establecido el valor de la cuota de acuerdo al marco normativo vigente, ello nos
permite intuir que actualmente existen administradores que no emplean las
herramientas establecidas y aprobadas por el MVCS para calcular el valor de la cuota
que permita cubrir como mínimo los costos con los que se incurre para una adecuada
prestación del servicio.
Estos datos confirman que, los recursos con los que disponen los administradores
para la cubrir la operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento resultan
insuficientes para garantizar la sostenibilidad de los mismos.
7.0%
No
23.9% Si
Sin
69.0%
respuesta
Página 13 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Fuente: Guía de orientación en Saneamiento Básico para Alcaldías de Municipios Rurales y Pequeñas
comunidades - Organización Panamericana de la Salud (2008).
17
Estado del sistema, basado en el modelo utilizado por el DATASS para el diagnóstico sobre abasteciendo de agua y
saneamiento en el ámbito rural, para el caso de pequeñas ciudades se estima que el estado sistema dependerá del tipo
de sistema, de acuerdo a lo siguiente:
- Sistema por gravedad. - Para estos sistemas se consideraron dos componentes (captación y reservorio), será
normal cuando cuenta con ambos componentes funcionando, regular cuando uno de los componentes se encuentra
mal o deteriorado, y colapsado cuando ambos componentes se encuentren deteriorados y no funcionan.
- Sistema por bombeo. – Para estos sistemas solo se considera el estado de la estación de bombeo. Será normal
cuando el sistema de bombeo está funcionando, regular cuando el sistema necesita mantenimiento para funcionar
normalmente y Colapsado cuando el sistema de bombeo no está funcionando.
Página 15 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
6%
33% Normal
61% Regular
Colapsado
6%
4%
1. Filtro Rápido
95
2. Filtro Lento
33% 57% 3. Filtración Dinámica
4. Planta Compacta
Sistemas con PTAP Procesos
Página 16 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
18%
Colapsado
48% Normal
34% Regular
17% (54)
No
Si
83% (265)
Página 17 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
94 % 93 % 94 %
83 %
65 %
35 %
17 %
6% 7% 6%
NO OPERA OPERA
De las 265 pequeñas ciudades que cuentan con sistema de alcantarillado sanitario,
sólo 147 de ellas cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), el
resto no cuentan con PTAR evidenciándose con ello un problema que requiere ser
atendido con inversiones que permitan implementar infraestructura de tratamiento de
las aguas residuales antes de su descarga a los cuerpos agua.
Página 18 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
118
Sistemas
sin PTAR
265
Pequeñas Estado operativo de las de PTAR
Ciudades
con sistema de
alcantarillado
sanitario
14%
147 Colapsado
Sistemas 47% Normal
con PTAR
39% Regular
Respecto al impacto sobre la continuidad del servicio, este tiene relación con la
conservación de las cuencas. En el caso estas últimas se degraden, surgirían los
siguientes problemas: (i) los caudales bajos en época de estiaje obligarían a sectorizar
el servicio, en el caso de que la cuenca haya perdido su capacidad de regulación
hídrica y (ii) la planta no podría tratar los niveles de turbiedad del agua; por lo tanto,
Página 19 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Los problemas asociados a los ecosistemas fuente de agua, se dan en la medida que
los ecosistemas pierden su capacidad de proveer servicios ecosistémicos (se
degradan); es así, que implementar medidas que contrarresten este proceso, es de
vital importancia. De acuerdo a la información recabada por el MVCS, se reporta que
el 47.4% del total de administradores de la prestación identificados (147) promueven
acciones de protección, conservación de la zona cercana o sobre la fuente de agua
y/o captación del sistema. Entre las acciones que se vienen realizando, se identifican
la promoción del no uso de plaguicidas en zona cercana o sobre la fuente de agua, la
promoción de no descarga de aguas residuales y reforestación.
Diversos estudios enfatizan el impacto que tienen los bajos niveles de calidad de los
servicios de saneamiento sobre la salud de la población. Por ejemplo, Stelmach R. D.
Página 20 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
18
La Ley Marco entró en vigor el 30 de diciembre de 2016. Por su parte, el Reglamento de la Ley Marco, el 27 de junio
de 2017.
19
Literal b) del artículo 169 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 26338, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-
VIVIENDA.
Página 21 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Normas complementarias
20
Artículo 5 de la Resolución Ministerial N° 270-2009-VIVIENDA.
Página 22 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
21
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 4.- Definiciones
Para efectos de la aplicación del presente Reglamento se tiene en cuenta las definiciones siguientes:
(…)
24. Prestador de servicios: Persona jurídica constituida según las disposiciones establecidas en la Ley Marco y en el
presente Reglamento, cuyo objeto es prestar los servicios de saneamiento a los usuarios, a cambio de la contraprestación
correspondiente. Para efectos de la regulación económica, se entiende por prestadores de servicios a los señalados en
el párrafo 68.3 del artículo 68 de la Ley Marco”.
22
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 17.- Unidades de Gestión Municipal
17.1. Las Unidades de Gestión Municipal son órganos de la municipalidad competente, constituidos con el único objeto de
prestar los servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades del ámbito urbano. Cuentan con contabilidad independiente
respecto de la municipalidad competente.
17.2. La constitución de Unidades de Gestión Municipal para la prestación directa de los servicios de saneamiento en
pequeñas ciudades se realiza previa autorización de la Sunass a la municipalidad competente, en aquellos casos que el
área bajo su prestación no pueda ser integrada al ámbito de responsabilidad de una empresa prestadora con cargo a su
posterior integración, según lo establecido en el párrafo 21.8 de artículo 21 del presente Reglamento”.
Página 23 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
23
Artículo 83 del Reglamento de la Ley Marco.
24
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 18.- Operadores Especializados
Los Operadores Especializados son personas jurídicas de derecho privado constituidos y reguladas por la Ley N°
26887, Ley General de Sociedades, que realizan la prestación de los servicios de saneamiento en las pequeñas
ciudades en virtud de un contrato de prestación de servicios o similar suscrito con la municipalidad provincial
competente”.
25
Es preciso señalar que a través de la Resolución Ministerial N° 270-2009-VIVIENDA se estableció un listado no taxativo
de las modalidades contractuales permitidas para el ingreso de operadores especializados, que considera: (i) el
contrato de prestación de servicios; (ii) contrato de construcción con operación y financiamiento; (iii) asociación en
participación; (iv) contrato de gerencia; (v) contrato de riesgo compartido (joint venture); y, (vi) cualquier otra forma
contractual permitida por ley.
26
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 84.- Prestación indirecta del servicio
84.1. La prestación indirecta del servicio de saneamiento en pequeñas ciudades se realiza a través de Operadores
Especializados autorizados por la municipalidad competente, en virtud de cualquiera de las modalidades de
contratación previstos en la normativa de la materia.
84.2. La formalización de los contratos respectivos se realiza de acuerdo con las normas y procedimientos señalados
en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y la normativa aplicable. Los contratos constituyen título suficiente
para que los Operadores Especializados ejecuten las acciones conducentes para la prestación de los servicios, el cual
es comunicado a la Sunass por la municipalidad.”
Página 24 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
27
Artículo 2 de la Ley Marco y artículo 31 del Reglamento de la Ley Marco.
Página 25 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Sobre el particular, cabe destacar lo señalado en el párrafo 36.3. del artículo 36 del
Reglamento de la Ley Marco, en el cual se precisa que para la determinación de los
niveles de calidad relacionados a la calidad del agua potable y del efluente, la
SUNASS debe considerar las normas sectoriales correspondientes.
Por otra parte, en las normas antes mencionadas, se identifican procesos asociados
a los derechos y obligaciones de los prestadores 28 y usuarios 29, tales como: (i) el
acceso a los servicios de saneamiento, (ii) calidad en la prestación de los servicios de
saneamiento; (iii) atención a usuarios; (iv) facturación y comprobantes de pago, y (iii)
el cierre y reapertura.
VII. DE LA PROPUESTA
i. Ámbito de aplicación
28
Artículos 45 y 46 de la Ley Marco.
29
Artículos 120 y 121 del Reglamento de la Ley Marco.
30
El procedimiento aplicable para la autorización excepcional para la prestación de los servicios de saneamiento está
regulado en la Resolución de Consejo Directivo N° 037-2019-SUNASS-CD.
Página 26 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
ii. Definiciones
Pequeña Ciudad: Es la zona urbana con población entre 2001 y 15 000 habitantes
ubicada fuera del ámbito de responsabilidad de una empresa prestadora de
servicios de saneamiento.
Página 27 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Por otro lado, cabe señalar que las municipalidades que prestan servicios en
pequeñas ciudades aprobaron sus propios reglamentos de calidad para la prestación
de los servicios de saneamiento, al interpretar una disposición del Reglamento de la
LGSS, aplicable a las empresas prestadoras 31. Dichos reglamentos se elaboraron
tomando como referencia el RCEP, aplicable a las empresas prestadoras. Al respecto,
según Cuestionario Diagnóstico 2018, el 35% de los administradores de la prestación
declaró contar y usar un reglamento de calidad 32.
31
Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338, aprobado por
Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA.
“Artículo 15.- La EPS elaborará su respectivo Reglamento de Prestación de Servicios de acuerdo a la normatividad que
para tal fin emita la Superintendencia. Este Reglamento deberá ser aprobado por dicho Organismo, antes de su
aplicación”.
Es preciso indicar que la Décimo Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Marco señala lo siguiente: “A partir
de la entrada en vigencia de la presente Ley, el Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento
aprobado por la Sunass, es el instrumento legal que establece las condiciones que rigen la prestación de los servicios
de saneamiento, en reemplazo de los Reglamentos de Prestación de Servicios aprobadas por cada empresa. Su
aplicación es de obligatorio cumplimiento para los prestadores de servicios.
En los casos que se haga mención al Reglamento de Prestación de Servicios, se refiere al Reglamento de Calidad de la
Prestación de Servicios de Saneamiento aprobado por la Sunass”.
32
A modo de ejemplo, el reglamento aprobado por la Unidad de Gestión de Servicios de Saneamiento de Ranracancha,
establecía los siguientes requisitos de acceso:
“TITULO IX
CONEXIONES DOMICILIARIAS CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA FACTIBILIDAD
Artículo 16.-
Constituyen requisitos previos para el otorgamiento de conexiones de agua potable y alcantarillado los siguientes:
a) Que el predio se encuentre ubicado dentro del área de competencia de la UGSS, en zona administrada por ésta
y que existan redes secundarias de distribución o recolección frente al mismo.
b) Que solicite la conexión toda persona natural o jurídica propietaria de un predio.
c) Que se demuestre la propiedad del predio, para predios inscritos en Registros Públicos, presentando copia s imple
de la Partida registral de inscripción de propiedad del inmueble en la que figure como propietario actual el
solicitante; para predios no inscritos en Registros Públicos certificado de búsqueda catastral emitido por la Oficina
de Registros Públicos, que certifique que el predio no ha sido inscrito, y copia simple de la Escritura pública de
compra venta del inmueble en la que figure como propietario actual el solicitante. Los poseedores informales, de
Página 28 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
El marco normativo introducido tanto por la Ley Marco y su reglamento, establece que
toda persona, natural o jurídica domiciliada dentro del ámbito de responsabilidad de
un prestador de los servicios de saneamiento tiene derecho a que este le suministre
los servicios que brinda, estando, a su vez, las empresas prestadoras obligadas a
prestar los servicios de saneamiento dentro de todo su ámbito de responsabilidad, con
la finalidad de lograr la cobertura universal de los servicios de saneamiento 33.
El artículo 33 del Reglamento de la Ley Marco34 señala que son condiciones para
acceder a los servicios de saneamiento las siguientes:
Solicitud de acceso
El artículo 19 de la Ley Marco establece que toda persona natural o jurídica
domiciliada dentro del ámbito de responsabilidad de un prestador tiene derecho a que
éste le suministre los servicios que brinda; asimismo, señala que es obligación de los
conformidad con lo establecido en la normativa sobre formalización de la propiedad informal, deben adjuntar
copia simple del Certificado o Constancia de Posesión emitida por la Municipalidad de la circunscripción territorial
correspondiente. Dichos documentos tendrán vigencia hasta la efectiva instalación de los servicios básicos.
d) Que los planos de ubicación y documentos con los requerimientos específicos permitan a la UGSS, determinar
las condiciones y limitaciones del otorgamiento del servicio”.
El plazo establecido por la UGSS de Ranracancha era de 15 días hábiles para determinar la factibilidad del servicio,
salvo situaciones justificadas técnicamente. Asimismo, contemplaba la posibilidad de denegar la solicitud, por
motivos técnicos o administrativos, debidamente motivados. Al respecto, el artículo 21 del reglamento aprobado por
la referida UGSS señala lo siguiente:
“Artículo 21.-
Una vez aceptada la solicitud de acceso a los servicios de saneamiento, la UGSS tendrá un plazo máximo de quince
(15) días hábiles para determinar la factibilidad del servicio, salvo situaciones justificadas técnicamente por la UGSS.
Transcurrido dicho plazo, la UGSS puede denegar solicitudes de acceso, por motivos de carácter técnico o
administrativo debidamente sustentados. La comunicación al solicitante deberá acompañarse con copia del informe
negativo de factibilidad.
…”.
33
Ley Marco
“Artículo 19.- Acceso de los servicios de saneamiento
19.1. Toda persona, natural o jurídica, domiciliada dentro del ámbito de responsabilidad de un prestador de los
servicios de saneamiento tiene derecho a que este le suministre los servicios que brinda, acorde con la presente Ley,
su Reglamento y las normas aplicables.
19.2. Los prestadores de los servicios de saneamiento están obligados a prestar los servicios de saneamiento dentro
de todo su ámbito de responsabilidad, con la finalidad de lograr la cobertura universal de los servicios de
saneamiento.
19.3. Los prestadores de los servicios de saneamiento deben suscribir contratos de
suministro o similar con los usuarios, por los cuales, los prestadores se comprometen a proveer los servicios bajo
unas condiciones mínimas de calidad y los usuarios se comprometen a pagar por éstos, así como cumplir con las
normas que regulan su prestación establecidas por la Sunass”.
34
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 33.- Condiciones para acceder a los servicios de saneamiento
33.1. Las condiciones que deben cumplir las personas naturales y jurídicas para acceder a los servicios de
saneamiento son:
1. El predio, materia de la solicitud del acceso a los servicios, debe encontrarse dentro del ámbito de responsabilidad
de un prestador de servicios de saneamiento.
2. Contar con la factibilidad de servicio otorgada por el prestador de servicios. Cuando no exista prestador de
servicios, la municipalidad competente otorga la factibilidad.
3. Suscribir el respectivo contrato de suministro o similar”.
Página 29 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
35
Ley Marco
“Artículo 19.- Acceso de los servicios de saneamiento
19.1. Toda persona, natural o jurídica, domiciliada dentro del ámbito de responsabilidad de un prestador de los
servicios de saneamiento tiene derecho a que este le suministre los servicios que brinda, acorde con la presente Ley,
su Reglamento y las normas aplicables.
19.2. Los prestadores de los servicios de saneamiento están obligados a prestar los servicios de saneamiento dentro
de todo su ámbito de responsabilidad, con la finalidad de lograr la cobertura universal de los servicios de
saneamiento”.
36
Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de
Selva, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-79-AA
“Artículo 22.- La Junta Directiva es el órgano responsable del Gobierno y Administración de la Comunidad y está
constituida por el Jefe, Secretario y Tesorero. Aquellas Comunidades que se organicen empresarialmente designarán
un Secretario de Secretario de Producción y Comercialización. De preferencia los cargos directivos recibirán la
denominación en la lengua propia de la Comunidad. Sus funciones serán las siguientes:
a) El Jefe de la Comunidad es el representante legal de la Comunidad para todos los actos que la comprometan en
lo económico, judicial y administrativo;
b) El Secretario es el encargado de conducir y conservar los Libros de Actas, el Padrón de Comuneros y otros
documentos de carácter administrativo de la Comunidad, suscribiendo conjuntamente con el Jefe, los documentos
de trámite administrativo;
c) El Tesorero es el responsable del manejo y conservación de los fondos, bienes y libros contables de la Comunidad,
suscribiendo los documentos contables conjuntamente con el Jefe;
d) El Secretario de Producción y Comercialización es el encargado de organizar, coordinar y ejecutar las acciones
propias del funcionamiento empresarial de la Comunidad Nativa.
37
Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-91-TR
“Artículo 62.- El Presidente de la Directiva Comunal es el representante legal de la Comunidad y como tal está
facultado para ejecutar todos los actos de carácter administrativo, económico y judicial, que comprometan a la
Comunidad”.
“Artículo 63.- Son funciones del Presidente de la Directiva Comunal:
a. Ejercer la representación institucional de la Comunidad;
…”.
Página 30 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Requisitos de la solicitud
La propuesta establece los requisitos mínimos para acceder al servicio, así como los
requisitos adicionales que se deben cumplir en función al diámetro de la conexión
domiciliaria o al tipo de unidades de uso.
Piletas públicas
Se ha previsto que la solicitud de instalación de piletas públicas solo sea aplicable
para aquellos lugares en los que no se haya instalado redes secundarias. Ello es
concordante con la obligación que tiene todo propietario o poseedor de un inmueble
edificado frente a una red de agua potable o alcantarillado de conectarse a esta red,
en atención a lo señalado en el artículo 20 de la Ley Marco.
En caso corresponda, se otorgará plazo de dos (2) días hábiles para subsanar
cualquier omisión en la documentación. De no subsanarse las observaciones por parte
del solicitante dentro del plazo otorgado, se tiene por no presentada la Solicitud de
Acceso y se da por finalizado el procedimiento.
38
Ley Marco
“Artículo 21.- Factibilidad de los servicios de saneamiento
21.1. El acceso a la prestación de los servicios de saneamiento está condicionado al otorgamiento de la factibilidad
de los servicios por los prestadores o por las municipalidades, de ser el caso, dentro de su ámbito de responsabilidad.
21.2. La factibilidad de los servicios debe ser otorgada a solicitud de los terceros interesados. Excepcionalmente,
pueden establecerse las condiciones técnicas y administrativas que los terceros interesados deben implementar para
el acceso.
21.3. Una vez otorgada la factibilidad de los servicios, ésta resulta exigible y no puede ser modificada, bajo
responsabilidad.”
39
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 34.- Factibilidad de servicios
34.1. En casos que el predio del tercero interesado, sea persona natural o jurídica, se encuentre ubicado dentro del
sistema de distribución de agua y/o de recolección de aguas residuales, el prestador de servicios o la municipalidad
competente debe:
1. Otorgar la factibilidad de servicios de manera obligatoria y sin condición alguna a los terceros interesados, cuya
edificación, presente o futura, constituya una vivienda unifamiliar.
2. Otorgar la factibilidad de servicios sin condición o condicionarla al cumplimiento de las características técnicas y/o
administrativas por parte del tercero interesado, cuando la edificación, presente o futura, sea distinta a una vivienda
unifamiliar.
34.2. En caso que el predio del tercero interesado se encuentre ubicado fuera del sistema de distribución de agua y
de recolección de aguas residuales, el prestador de servicios o la municipalidad competente otorga la factibilidad de
servicios condicionada al cumplimiento de las características técnicas por parte del tercero interesado.
34.3. En los casos que la factibilidad sea condicionada, el prestador de servicios o la municipalidad competente está
facultado a ejecutar las obras a fin de cumplir con las condiciones técnicas exigidas, previo pago por parte del tercero
interesado.
34.4 La Sunass regula, mediante Resolución de Consejo Directivo, entre otros, las condiciones, el procedimiento y
los plazos para la implementación del presente artículo”.
Página 31 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
(i) En el caso que el predio esté ubicado dentro del sistema de distribución del
prestador:
(ii) En caso se trate de predios ubicados fuera del sistema de distribución del prestador,
éste puede condicionar el otorgamiento de la factibilidad del servicio al
levantamiento de condicionamientos técnicos.
Contrato de Suministro
En concordancia con lo señalado en el artículo 119 del Reglamento de la Ley Marco,
el proyecto de reglamento señala que el contrato de suministro tiene las siguientes
características:
1) Es un contrato de adhesión.
2) Es individual y se celebra por cada Conexión Domiciliaria de Agua Potable,
Alcantarillado Sanitario o ambos, salvo que ambas partes pacten que se celebre
por unidad de uso, siempre que existan las condiciones técnicas.
3) Se celebra por plazo indeterminado, salvo estipulación expresa en contrario.
4) Se formaliza por escrito. El Prestador debe entregar a la otra parte una copia
del Contrato de Suministro.
Asimismo, señala que una vez suscrito el contrato, el prestador de servicios debe
entregar una copia del mismo al titular de la conexión domiciliaria, indicando el código
de usuario asignado.
Página 32 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Asimismo, se precisa que la modificación del contrato surte efectos a partir del ciclo
de facturación siguiente a la fecha de comunicación.
Terminación del contrato de suministro
La terminación del Contrato de Suministro puede darse por iniciativa del titular para lo
cual deberá presentar una solicitud escrita o por iniciativa del prestador, cuando se
verifiquen supuestos que ameriten el levantamiento de la conexión.
40
Del Reglamento de la Calidad del Agua para consumo Humano, aprobado por Decreto Supremo N° 031-2010-SA.
Página 33 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
5. En las PTAP de las pequeñas ciudades cuyo proceso unitario tenga como finalidad
la remoción de sólidos (partículas y coloides), el Prestador de Servicios debe
realizar como mínimo el control de:
Turbiedad y color.
Alcalinidad y pH.
Elementos que se agreguen en los procesos de tratamiento que puedan dejar
algún residuo en el agua.
7. En el caso se verifiquen variaciones en la calidad del agua cruda que excedan los
parámetros de diseño de la capacidad máxima de tratamiento de la PTAP, el
Prestador de Servicios debe adoptar todas las acciones necesarias para cumplir
con los parámetros de calidad de agua establecida en la norma de la materia.
Para verificar el correcto funcionamiento del proceso de tratamiento de agua, así como
en el proceso de desinfección, el proyecto de norma plantea contar con puntos de
muestreo de fácil acceso, los cuales deben ubicarse en los siguientes lugares:
En ese sentido, es de vital importancia realizar el monitoreo del cloro residual para
garantizar que el agua para consumo humano no tenga presencia de microorganismos
patógenos que produzcan enfermedades gastrointestinales, es por ello que el cloro
residual no debe ser menor a 0.5 mg/l. Entonces, para poder garantizar que el
monitoreo del cloro residual se lleve a cabo de manera adecuada el proyecto de
reglamento establece las siguientes disposiciones:
1. Control de cloro residual libre del punto de monitoreo ubicado después del proceso
de desinfección.
2. Dosis de cloro aplicada en la desinfección. En el caso de que se utilicen
compuestos de cloro, debe registrarse la concentración de la solución.
3. Consumo de insumos químicos empleados en la desinfección.
4. Especificaciones técnicas y características principales de los equipos de
desinfección empleados y el estado de su conservación.
5. Cuaderno de ocurrencias con las incidencias que se presentaron en el proceso de
desinfección, así como de las medidas adoptadas para su solución y las que se
encuentren pendientes de realizar.
41
Oficio N° 4303-2019/DCEA/DIGESA.
Página 36 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Alcantarillado sanitario
De acuerdo con el artículo 31 del Reglamento de la Ley Marco, los prestadores de
servicios de saneamiento brindan los servicios de saneamiento a través de sistemas
y procesos que comprenden el servicio de alcantarillado sanitario 42. Al respecto, la
norma técnica de diseño del Reglamento Nacional de Edificaciones 43, plantea que las
soluciones técnicas para el alcantarillado sanitario sean a través de la Norma OS
07044, y OS 08045. Asimismo, dichos servicio constituyen un conjunto de tuberías,
instalaciones y equipos destinados a recolectar y transportar aguas residuales para
su disposición final, de forma segura, continua y sin generar impacto a la salud de las
42
De acuerdo al Reglamento de la Ley Marco; se define en el Servicio de Alcantarillado Sanitario: Conjunto de
instalaciones, infraestructura y equipos utilizados para el transporte de las aguas residuales mediante la recolección,
impulsión y conducción desde la conexión domiciliaria de alcantarillado hasta la planta de tratamiento de aguas
residuales.
43
De acuerdo al artículo 1 del Reglamento Nacional de Edificaciones, el reglamento tiene por objeto normar los criterios
y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas y las edificaciones, permitiendo de esta
manera una mejor ejecución de los Planes Urbanos.
44
Del Reglamento Nacional de Edificaciones la Norma OS. 070 contiene los requisitos mínimos a los cuales deben
sujetarse los proyectos y obras de infraestructura sanitaria para localidades mayores a 2000 habitantes.
45
Del Reglamento Nacional de Edificaciones la Norma OS. 080 contiene los requisitos mínimos que deben cumplir las
estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales, referidos al sistema hidráulico, electromecánico y de
preservación del medio ambiente.
Página 37 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
- El Prestador de Servicios debe contar con los equipos necesarios para realizar el
mantenimiento de las redes de alcantarillado sanitario. Asimismo, debe identificar
las zonas donde ocurre la mayor incidencia de atoros.
Considerando que las pequeñas ciudades que tiene redes de alcantarillado sanitario,
el 55% de ellas cuentan con planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), se
hace necesario que el proyecto de reglamento establezca disposiciones que permitan
al Prestador de Servicios asegurar la calidad del agua residual tratada para su
disposición final, en ese sentido se establecen las siguientes disposiciones:
“Artículo 66.- En aplicación de la Ley General, son derechos de los usuarios de los servicios:
(…)
c) Recibir aviso oportuno de las interrupciones previsibles del servicio, así como de las
precauciones que deberá tomar en estos casos y en los de emergencia”.
46
Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de los Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto
Supremo N° 023-2005-VIVIENDA.
“Artículo 165.- Las normas contenidas en el Capítulo IV del Título III del presente Reglamento, sobre Derechos y
Obligaciones de los Usuarios, son aplicables, cuando corresponda, a los usuarios de los centros poblados del ámbito
rural y de pequeñas ciudades”.
Página 39 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Con relación al enfoque intercultural, cabe señalar que el numeral 19 del artículo 2 47
de la Constitución Política del Perú señala que toda persona tiene derecho a su
identidad étnica y cultural, siendo que el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica
y cultural de la Nación. Sobre la base del mandato constitucional antes indicado, el
Estado peruano ha sido reconocido el enfoque intercultural en la Política Nacional para
la Transversalización del Enfoque Intercultural 48 y en la Política Nacional de Lenguas
Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad 49.
47
Constitución Política del Perú
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
(…)
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo
peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen
este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
48
Aprobada mediante Decreto Supremo Nº 003-2015-MC, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 28 de octubre
de 2015.
49
Aprobada mediante Decreto Supremo Nº 005-2017-MC, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 10 de agosto de
2017.
50
Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.
51
Objetivo general 1 de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad.
Página 40 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Información al usuario
En línea con lo señalado en el numeral 2 del artículo 120 del Reglamento de la Ley
Marco, el proyecto de reglamento señala que corresponde al prestador de servicios
comunicar de manera oportuna y a través de medios idóneos sobre cualquier
interrupción del servicio54, precisándose los plazos según se trate de una interrupción
programada o una no programada.
Reporte de problemas
Problemas operativos
En el Anexo V del proyecto de reglamento se establecen los plazos máximos para la
atención de problemas de carácter operativo. Estos plazos han sido determinados en
52
En: http://bdpi.cultura.gob.pe/busqueda-localidades. Consulta realizada en febrero de 2020.
53
Ley Nº 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del Perú
“Artículo 15. Uso oficial
(…)
15.2 Las entidades públicas y privadas que prestan servicios públicos implementan, de modo planificado y
progresivo, políticas y programas de capacitación o contratación para que en las zonas del país donde una lengua
originaria sea predominante sus funcionarios y servidores públicos, así como los integrantes de las Fuerzas Armadas
y Policía Nacional del Perú se puedan comunicar con suficiencia en esa lengua”.
54
Reglamento de la Ley Marco
“Artículo 120.- Derechos
Son derechos de los usuarios de los servicios de saneamiento:
(…)
2. Recibir aviso oportuno de las interrupciones del servicio, así como de las precauciones que debe tomar en los
casos de emergencia, caso fortuito o de fuerza mayor, a través de medios de comunicación idóneos para cada
localidad.
…”.
Página 41 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
función al nivel de afectación que estos problemas pueden representar para la salud
y la seguridad de las personas.
El prestador de servicios realiza las gestiones para activar esta póliza, en caso de
siniestro, salvo que éste asuma directamente los daños ocasionados.
7.7. FACTURACIÓN
55
Aprobada mediante Resolución Ministerial N° 269-2009-VIVIENDA, con fecha 16 de octubre de 2009.
56
De acuerdo a los citados lineamientos, corresponde a las UGSS u Operadores Especializados el cálculo de la cuota y
proponerlas al Concejo Municipal y, cuando sea aprobado, se promulgue mediante la Ordenanza correspondiente, en
concordancia con lo establecido en el Artículo 40° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Página 42 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
De la categorización de
De la determinación del usuarios:
volumen: a) Residencial (social y
a) Micromedición doméstica).
b) Asignación de consumo b) No Residencial (comercial,
industrial y estatal).
de aseo personal, entre otros) como viviendas o casa habitación, a las Organizaciones
Sociales de Base, los Programas No Estandarizados de Educación Inicial y otros de
similares características. Aquellos que no se encuentren comprendidos en dicha
clasificación, y usen el agua para fines productivos, el prestador de servicios deberá
considerarlos en la Clase No Residencial.
Página 44 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Responsabilidad de pago
El artículo 121 del reglamento de la Ley Marco establece, como parte de las
obligaciones de los usuarios de los servicios de saneamiento, pagar oportunamente
la tarifa por los servicios de saneamiento prestados. En ese sentido, la propuesta
reconoce la responsabilidad de pago que tiene el Titular de la Conexión respecto al
pago puntal por la prestación de los servicios de saneamiento que este recibe.
Asimismo, el artículo 45 de la Ley Marco establece que el prestador de servicios está
facultada a cobrar interés por moras y gastos derivados de las obligaciones no
canceladas dentro de los plazos de vencimiento.
Finalmente, el artículo 121 del Reglamento de la Ley Marco también contempla como
parte de las obligaciones de los usuarios el uso adecuado de los servicios de
saneamiento sin dañar la infraestructura correspondiente. En ese sentido, el prestador
de servicios se encuentra facultado de cobrar a los usuarios el costo de las
reparaciones de los daños que estos ocasionen a las instalaciones y equipos.
Asimismo, se considera que una vez instalado el equipo de medidor este solo puede
ser retirado en casos de encontrarse dañado, por reemplazo o por mantenimiento, lo
cual debe ser notificado al usuario con por lo menos 2 días hábiles de anticipación.
57
A nivel regional la presencia de medidores en las conexiones activas se distribuye de la siguiente manera: 13% en la
costa, 9% en la sierra y 13% en la selva.
58
De acuerdo al artículo 1 de la Resolución del Servicio Nacional de Metrología N° 001-2012-SNM-INDECOPI, se
establece que la aprobación de modelo, la verificación final y la verificación periódica de los medidores de energía
eléctrica y de agua potable son obligatorias y deberán realizarse con arreglo a las Normas Metrológicas Peruanas vigente.
Asimismo, se señala que Las empresas concesionarias o prestadoras de servicios de energía eléctrica o de agua potable
o a las que tengan a su cargo la prestación de los servicios son responsables del correcto funcionamiento de los
medidores de energía eléctrica y de agua potable según corresponda mientras éstos se encuentren en uso.
Página 45 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Comprobantes de pago:
Es importante que el prestador de servicios emita un comprobante a fin de que este
contribuya al control de los ingresos recaudados y también sirva como una constancia
por el pago que realiza el Titular de la Conexión.
A partir de las visitas de campo realizadas a las pequeñas ciudades por la SUNASS
durante el año 2018, se ha identificado que existen diversos modelos y contenidos de
comprobantes de pago que emiten los administradores de la prestación (ver Anexo
III), los cuales cuentan en su mayoría con información sobre datos del prestador del
servicio (nombre, dirección, contacto), datos del titular de la conexión, datos del recibo
(número de recibo y fecha de emisión y vencimiento) y datos del servicio (conceptos
de servicio, lecturas, monto facturado, entre otros).
La Ley Marco establece los siguientes derechos de los prestadores de los servicios
de saneamiento:
Anular las conexiones de quienes hagan uso no autorizado de los servicios, sin
perjuicio de los cobros que por el uso clandestino del servicio hubiere lugar y del
cobro del costo por el cierre o levantamiento de la conexión de acuerdo con lo
establecido por la SUNASS60.
59
Numeral 4 del párrafo 45.1 del artículo 45 de la Ley Marco.
60
Numeral 5 del párrafo 45.1 del artículo 45 de la Ley Marco.
Página 46 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
se estaría efectuando el corte del servicio por falta de pago, lo cual estaría generando
altas tasas de morosidad61.
61
Política Nacional de Saneamiento. Pág 48.
Página 47 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Ello es concordante con lo señalado el artículo 11 del RCAPH que establece que la
SUNASS supervisa el cumplimiento de las disposiciones del citado reglamento en el
servicio de agua para consumo humano de su competencia y, de ser el caso, informa
a la autoridad de salud los incumplimientos en los que incurran los proveedores de su
ámbito de competencia, a los requisitos de calidad sanitaria de agua establecidos en
dicho reglamento.
Aplicación supletoria
La cuarta DCT precisa que para aquellos aspectos no previstos en el reglamento se
aplican de forma supletoria, en lo que correspondan, las disposiciones del RCEP.
Dicha regla de supletoriedad ha sido prevista, principalmente en el supuesto que se
presenten casos especiales regulados en el artículo 19 del RCEP.
Contrato de suministro
La primera DCT señala que la SUNASS establecerá el plazo para formalizar la
suscripción de contratos de suministro, en caso de que no se haya realizado.
Asimismo, el prestador de servicios deberá informar a esta entidad una vez culminado
este proceso.
Página 49 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Como principal mejora, se esperaría que las pérdidas de distribución de agua potable
se reduzcan a través de la estandarización de los procesos de operación y el
mantenimiento del sistema; ello contribuiría a mejorar los niveles de continuidad, que
es uno de los principales problemas en los servicios de saneamiento que se brindan
en las pequeñas ciudades.
Página 50 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Nota: Las agrupaciones presentadas en la Tabla 1 recoge la información de acuerdo a una mayor
concentración de centros poblados.
Fuente Diagnóstico Pequeñas Ciudades 2018 – agosto 2019
Elaboración: Dirección de Políticas y Normas - SUNASS
Tipo de sistema Si No
Cabe precisar que, estos impactos pueden ser medidos y calculados en la medida de
la disponibilidad de información; sin embargo, la peculiaridad de la definición del
ámbito de las pequeñas ciudades podría llevarnos a sesgos innecesarios al
encontrase entre lo rural y urbano, razón por cual se ha optado por una descripción
cualitativa del impacto del proyecto normativo.
X. CONCLUSIONES
10.3. Como resultado del análisis efectuado, la propuesta inicial contiene disposiciones
orientadas a establecer a las características de calidad de la prestación de los
servicios de saneamiento en pequeñas ciudades brindados por unidades de gestión
municipal y operadores especializados, con relación a: (i) el acceso a los servicios de
saneamiento, (ii) calidad en la prestación de los servicios de saneamiento; (iii)
atención a usuarios; (iv) facturación y comprobantes de pago, y (iii) el cierre y
reapertura.
ciudades, sin embargo, en tanto éstas sean aprobadas, los Prestadores de Servicios
financian el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el reglamento propuesto,
con cargo al cobro de la cuota cobrada conforme a los Lineamientos para la regulación
en las pequeñas ciudades.
XI. RECOMENDACIONES
11.1. Al Gerente General: Elevar al Consejo Directivo el presente informe que contiene la
propuesta del Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de
Saneamiento en las Pequeñas Ciudades, el proyecto normativo, así como su
exposición de motivos.
11.2. Al Consejo Directivo: Disponer la aprobación del proyecto de resolución que aprobaría
la propuesta normativa y su correspondiente exposición de motivos, así como la
difusión del presente informe en el portal institucional de la Sunass.
Atentamente,
Página 53 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
ANEXO I
Página 54 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
ANEXO II
Página 55 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Página 56 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
3.- Municipalidad Distrital de los Baños del Inca: Unidad de Servicios de Saneamiento
SEAPABI
Página 57 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Página 58 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Página 60 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Para esta comparación se agrupó por una variable proxy de la confiabilidad operativa,
que más que tener un reglamento para la prestación se supone que tener un manual
de operación y mantenimiento es una mejor aproximación63. De esta podemos notar
que hay una diferencia de continuidades entre grupos de una hora y media, de la cual
puede desprenderse un efecto medio de 45 minutos más, aproximadamente,
ocasionados por la implementación del reglamento de calidad parte de los centros
poblados que no tienen un manual de operación y mantenimiento.
62
El objetivo del test de medias es encontrar el sentido de la comparación cualitativa de características.
63
La encuesta base contempla la pregunta sobre si el prestador hace uso del reglamento o del manual de
operación y mantenimiento, ambas serian mejores “proxy” para realizar las agrupaciones; sin embargo,
debido a la poca tasa de respuesta sobre el uso de esas herramientas de gestión se ha optado por agrupar
de acuerdo a la tenencia.
Página 61 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Página 62 de 63
“Año de la Universalización de la Salud”
Daniel Buor; Water needs and women's health in the Kumasi metropolitan area, Ghana.
Health and Place March 2004.
Guy Hutton, Laurence Haller, Jamie Bartram; Global cost-benefit analysis of water supply
and sanitation interventions. J Water Health 1 December 2007; 5 (4): 481–502.
Jouravlev, Andrei (2004), Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo
XXI, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Serie Recursos
Naturales e Infraestructura No 74, LC/L.2169-P, Santiago de Chile
Marieke Adank, John Butterworth, Sam Godfrey, Michael Abera; Looking beyond headline
indicators: water and sanitation services in small towns in Ethiopia. Journal of Water,
Sanitation and Hygiene for Development 1 September 2016; 6 (3): 435–446.
Stelmach, Rachel & Clasen, Thomas. (2015). Household Water Quantity and Health: A
Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 12.
5954-5974.
Página 63 de 63