Comunicación y Signo
Comunicación y Signo
Comunicación y Signo
La teoría semiótica parte del supuesto de que el En la teoría de Ferdinand de Saussure, el signo
pensamiento es de naturaleza lingüística y, en adquiere otra acepción: la del SIGNO LINGÜÍSTICO.
consecuencia, son signos no sólo las palabras sino El signo lingüístico es una entidad psíquica
también los pensamientos. Su noción de signo tiene diferencial de dos fases interdependientes: un concepto y
contenido pragmático, pues lo entiende compuesto por una imagen acústica, ambos son de naturaleza psíquica y
una relación triádica, que abarca el signo mismo, el están vinculados por un lazo de asociación.
objeto y el intérprete de la relación. Esta triple relación Para que el signo lingüístico sirva de medio de
permite estudiar la naturaleza del signo desde tres comunicación es indispensable que las dos caras:
perspectivas distintas; su distinción entre icono, índice y significado (concepto) y significante (imagen acústica) se
símbolo, que corresponde a la relación del signo con el asocien en relación recíproca (bipolar) y reversible; de
objeto, ha sido aceptada por la semiótica. modo que el significante evoque al significado y el
significado evoque al significante.
1. El símbolo
El símbolo es un tipo de signo inmotivado que CARACTERÍSTICAS
representa su objeto por convención. El signo 1. Arbitrariedad
lingüístico pertenece a esta clase de signos. Entre los elementos del signo lingüístico no
De esta manera, un símbolo es un signo arbitrarios guardan ninguna relación, es decir, un concepto
y convencionales de carácter social y colectivo que (significado) puede ser expresado por diversas
perdería el carácter que lo hace signo si no hubiera agrupaciones de fonemas (varios significantes)
algún intérprete. Por ejemplo, en nuestra cultura el manteniendo el mismo contenido
color negro simboliza el luto, aunque entre los hindúes
el color de luto es el blanco (lo que refuerza la 2. La Inmutabilidad
condición arbitraria y convencional del símbolo). El signo lingüístico es inmutable, es decir, tanto el
significante como el significado no cambian, ni se
2. Icono alteran porque de lo contrario la lengua determinada
Tipo de signo que funciona en virtud de la correría el riesgo de extinguirse rápidamente y
semejanza existente entre la representación sígnica y lo generaría un caos. Si alguien dice lepicero por lapicero,
representado. En el icono se manifiesta una relación inmediatamente se hará la corrección del caso; por otro
metafórica o de semejanza, pero precisamente esta lado, si alguien dice lapicero y se refiere a algo que no
semejanza crea ambivalencia porque puede ser más es su referente, también se hará la corrección del caso.
fuerte o más débil; si la semejanza es fuerte, como en el La inmutabilidad es una característica del signo
caso de una fotografía, el signo funciona al margen de lingüístico a nivel sincrónico, es decir, en una época
toda convención previa; si la semejanza es débil, como determinada.
ocurre en la mayoría de los casos, los iconos deben
pasar por un proceso de convencionalización; no son 3. La Mutabilidad
válidos para todos los miembros de la especie humana Esta característica es opuesta a la anterior (la
sino solamente para los miembros de la comunidad que inmutabilidad), debido a que la lengua es un producto
ha acordado atribuirles un significado concreto. histórico, está sujeta a cambios y variaciones. Por
ejemplo, el castellano del siglo XV, no es idéntico al
3. Indicio castellano del siglo XVI, XVII, XVIII, XIX, XX,
1
existen cambios a nivel del significante y del b) Tener naturaleza síquica
significado. Por lo tanto, los signos lingüísticos c) Ser inmutable en el tiempo
evolucionan con el transcurso del tiempo, d) Pertenece al habla real
inevitablemente. e) Ser el único usado por el hombre
3. Mutabilidad: Diacronía:
a) Inmutabilidad - Biplaneidad
b) Mutabilidad - Arbitrariedad
4. La Linealidad c) Inmutabilidad – Sincronía
Los signos lingüísticos aparecen unos a d) Sincronía – Inmutabilidad
continuación de otros, no existe la posibilidad de que e) Mutabilidad - Biplaneidad
un signo ocupe el lugar del otro dentro del discurso.
5. La Biplanidad 4. Entre un significado y un significante se pueden
El castellano y cualquier otra lengua sea cual fuere distinguir dos grandes tipos de relaciones, que son:
su origen estará constituida por signos lingüísticos. Es a) Motivada – Inmotivada d) Sensible – Insensible
representado de la siguiente forma: b) Síquica – Fisiológica e) Personal – Social
El significante es el elemento que está constituido por la c) Concreta – Abstracta
parte acústica del signo lingüístico. El significante
cambia según la lengua que se emplee. 5. Los significados de los signos lingüísticos son
estudiados por:
El significado es el elemento de naturaleza abstracta, es el a) fonología c) fonética e) sintaxis
concepto con el que se relaciona el significante. Si b) semántica d) ortografía
nosotros escuchamos el discurso de un maestro ruso y al
no ser conocedores de la lengua rusa, entonces no serán 6. El significado denotativo es:
signos lingüísticos para nosotros, sino sólo significantes a) subjetivo c) secundario e) figurado
porque éstos no están asociados con los significados de b) objetivo d) afectivo
cada uno. Por el contrario, para el usuario del ruso sí son
signos lingüísticos. 7. Señale la opción que presenta significado denotativo:
a) Ese alumno es muy despierto, resuelve rápido los
EJERCICIOS: ejercicios.
Indica cómo se denomina las siguientes unidades b) El contador está autorizado para revisar las cuentas
lingüísticas. Luego, si pertenece a la primera o segunda comerciales.
articulación c) Por su mala cabeza dejó de estudiar y no encuentra
trabajo.
Los días lluviosos. (____________) d) Está muerto de miedo porque rompió el vidrio de
Computadoras. (____________) la ventana
es – cue – la (____________) e) La abuelita de Mario es muy querida porque es un
Sistema eléctrico. (____________) pan de Dios.
/p/ - /t/ - /u/ - /t/ - /a/ (____________)
in – tolera – ble (____________) 8. ¿Qué elemento gramatical no es un signo lingüístico?
¡Se quemó el arroz! (____________) a) La locución d) La elocuencia
micro – bús (____________) b) El sustantivo e) El adjetivo
¡Ah! ¿Qué dijiste? (____________) c) El morfema
Las máquinas no superarán jamás al hombre.
(____________) 9. Sobre el signo lingüístico señale lo incorrecto.
a) Es una asociación que engloba semas y fonos.
PREGUNTAS b) Su carácter convencional genera la arbitrariedad.
c) Puede existir un significado sin significante, pero
1. Una de las características del signo lingüístico que no viceversa.
explica la diversidad de lenguas es: d) El principio de mutabilidad se produce en los
a) Su linealidad d) Su inmutabilidad planos sólo de forma separada.
b) Su mutabilidad e) Su arbitrariedad e) Si no fuera arbitrario, se anularía su naturaleza
c) Su carácter biplánico psíquica.
2
El origen de la palabra comunicación proviene de la deportivo, la palabra ARCO tendría otro
voz latina «comunicare» que significa «poner algo en significativo.
común», hacer partícipe a alguien de lo que uno tiene.
Esto indica que la comunicación es un proceso por OTROS ASPECTOS
medio del cual hacemos partícipes a otros de nuestras
experiencias, necesidades, deseos, etc. a través de signos. 1. El ruido. Llamado también interferencia, es
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN considerado como todo aquello que pueda perturbar a
cualquier elemento del proceso: decir una cosa por
1. Emisor: Es la persona o grupos de personas que otra, una mancha que hace ilegible una palabra, una
trasmite el mensaje. El emisor se encarga de realizar tilde mal colocada, el ruido del ambiente, etc.
la encodificación o codificación que es la disposición
del código para trasmitir el mensaje. 2. El feedback. Se define como realimentación. Es un
fenómeno inverso al proceso: Es toda respuesta o
2. Receptor: Es la persona o personas, quien recibe y estímulo que permite al emisor autorregularse o
descifra el mensaje. Se encarga de la descodificación modificar su mensaje.
que consiste en extraer el significado(s) a partir del
signo o conjunto de signos específicos recibidos. 3. La redundancia. Es la parte del mensaje que podría
omitirse sin que se produzca pérdida de información.
3. Mensaje: Son los contenidos, es decir, las ideas, Es para asegurar que no haya pérdida de información
pensamientos, sentimientos, etc., que se transmiten. esencial causada por el ruido.
El mensaje es de naturaleza abstracta, es decir, es
conceptual y la única manera de que éste pueda ser
percibido es mediante el código.
3
- Intrapersonal: Es la que realiza la persona consigo • Gráfica: A través de dibujos o imágenes. Ejemplos:
misma. fotos, pinturas, señales de tránsito, etc.
Ejm: Monólogos, soliloquios, agendas. • Audiovisual: A través de imágenes con sonidos.
- Interpersonal: Interrelación de persona a persona. Ejemplos: cine, televisión, etc.
Ejm: Entrevistas, debates, etc.
EJERCICIOS
- Colectiva o masiva: El emisor puede ser una
persona o institución y el receptor una colectividad. I. Reconozca los elementos de la comunicación en
Ejm: Radio, televisión, prensa, etc. los siguientes casos:
1. “Sólo una niña se dirige al Cid y le dice: ‘hemos
5. Por el número de receptores recibido una carta del rey Alfonso VI, en la que nos
- Privada: Puede contabilizarse el número de ordena que nadie te dé posada, por eso, debes
receptores. marcharte”.
Ejm. Una conversación telefónica A) Emisor : ………………………………………..
- Pública: El número de receptores no se puede B) Receptor : ……………………………………….
contabilizar. C) Mensaje : ……………………………………….
Ejm. La información de un periódico D) Código : ……………………………………….
E) Canal : ……………………………………….
6. Por el tipo de emisor
- Difusión: El emisor es conocido y es una sola 2. “El árbitro le muestra la tarjeta roja al arquero
persona. Ibáñez, y éste se retira del campo de juego”.
Ejm. Un locutor narrando las noticias A) Emisor : ………………………………………..
B) Receptor : ……………………………………….
- Masa: El emisor es una agrupación de seres. C) Mensaje : ……………………………………….
Ejm. Una institución enviando un comunicado a sus D) Código : ……………………………………….
alumnos E) Canal : ……………………………………….
4
…………………………………………………………… 6. Cuando una madre abraza a su hijo se establece una
…………………………………………………………… comunicación más:
…………………………………………………………… A) Unilateral C) Vertical E) Indirecta
B) Lingüística D) Intrapersonal
Ana lee en su cuarto la novela María de Jorge Isaac
…………………………………………………………… 7. Darwin recibe carta de su prima Mery quien se
…………………………………………………………… encuentra en Finlandia, en ella, le comunica que
…………………………………………………………… regresará al Perú a fines de Diciembre vía
Aerocóndor. En este caso señale el canal:
César caminaba por la avenida Wilson, en una esquina el
A) La carta B) La escritura
semáforo se pone de color rojo y César se detiene
C) Finlandia - Perú D) Aerocóndor
……………………………………………………………
E) El papel donde se escribe la carta
……………………………………………………………
……………………………………………………………
8. El mensaje, debido a su naturaleza conceptual,
necesita como complemento al:
PREGUNTAS
A) Emisor C) Canal E) Código
1. Durante el proceso comunicativo se agrupan
B) Receptor D) Referente.
molestias y obstáculos como ruidos de fondo,
interferencias, fatigas, manchas de tinta, errores
9. ¿Cómo es la comunicación de los sordomudos?
ortográficos, escritura ilegible, etc. ¿A cual de los
A) Signos no lingüísticos D) Habladora
siguiente elementos de la comunicación afecta?
B) Canales de TV E) Hablando al oído
A) Mensaje B) Código C) Canal
C) Computarizadamente musical
D) Receptor E) Circunstancia.
10. El papel publicitario o la infraestructura que se
2. Es el elemento específico de la realidad que es
representa en el dibujo corresponde a uno de los
evocado por los signos del código. Comprende todo
elementos de la comunicación:
aquello que puede ser designado por el signo y sus
A) Código B) Canal C) Ruido
combinaciones como: seres, cosas, estados,
D) Contexto E) Referente
acontecimientos, ideas, etc.
A) Circunstancia.
11. ¿Qué tienen en común el emisor y el receptor para
B) Referente o realidad.
construir un mensaje?
C) Mensaje.
A) El mensaje C) El código E) La edad
D) Ideas organizadas sistemáticamente.
B) El canal D) Lo que se habla
E) La codificación y la descodificación.
12. Las señales de tránsito son:
3. Cuando Dante escribe un recadito y se lo entrega
A) Código B) Mensaje C) Signos
directamente a su compañero, el código principal y el
D) Referente E) Mímicas
canal son respectivamente:
A) La escritura y el papel.
13. ¿Quién propuso la teoría del signo lingüístico?
B) El castellano y la escritura.
A) Román Jakobson D) Karl Buhler
C) La lengua y el mensajero.
B) Eugenio Coserius E) Noam Chomsky
D) El mensaje y la carta.
C) Ferdinand Saussure
E) El mensaje y el papel.
14. Señale la afirmación que no corresponde al lenguaje
4. ¿En qué consiste la encodificación?
articulado:
A) Interpretar el mensaje.
A) Capacidad que tienen los hombres para entenderse
B) Disponer del código adecuadamente.
por signos verbales.
C) Elaborar el mensaje
B) No es distintivo
D) Preparar el código
C) Tiene doble articulación.
E) Establecer el contacto con el decodificador.
D) Presenta sólo nivel fonológico.
E) Es convencional.
5. Las luces del semáforo son un ejemplo de
comunicación no lingüística en la que predomina la
15. Si se plantea que la lengua es el código y el habla es
función.
el uso de ese código, entonces:
A) Representativa C) Conativa E) Poético
A) La lengua es el único código que se puede usar
B) Expresiva D) De contacto
para elaborar mensajes.
5
B) El habla materializa en cada mensaje todas las E) código – signo – lengua – canal – emisor
posibilidades de la lengua.
C) La lengua está constituida por signos reales y 23. Reconoce al emisor y al receptor en el siguiente caso:
físicos. “Sólo una niña se dirige al Cid y le dice:
D) El habla es dependiente de la lengua y no la “Hemos recibido una carta del rey Alfonso VI, en la
lengua de ella. que nos ordena que nadie te dé posada, por eso,
E) Para elaborar mensajes lingüísticos articulados debes marcharte”.
debemos poseer solamente lengua. A) El rey Alfonso – El Cid
B) La niña – El Cid
16. Es un proceso mediante el cual recibimos y C) El Cid – La Niña
transmitimos información: D) La Carta – El Cid
A) la lingüística D) la gramática E) El rey Alfonso – La Niña
B) la comunicación E) el lenguaje
C) la lengua 24. El semáforo ¿es un código?
A) no lingüístico C) referente E) contexto
17. ¿Qué son los signos? B) lingüísticoD) lexicográfico
A) Primero pensamos luego evocamos según el signo
B) Evoca una idea y la podemos tocar 25. Elías recibe una carta de su amiga Teresa quien se
C) Nos sirven para diferenciar lo salado o lo dulce encuentra en Madrid; en ella, le comunica que
D) La podemos tocar regresará a Lima a fines de enero vía Airline. En
E) Es aquello que se percibe por los sentidos y evoca este caso concreto señale el canal.
una idea A) La Carta D) Airline
B) La Escritura E) Madrid – Lima
18. ¿Qué clases de signos existen? C) El papel en donde escribe la carta
A) Signos lingüísticos y los morfológicos 26. El mensaje debido a su naturaleza conceptual
B) Signos gramaticales y los lingüísticos necesita complementarse con el:
C) Signos lingüísticos y no lingüísticos A) emisor C) código E) canal
D) Signos morfológicos y la comunicación B) receptor D) referente
E) Signos escritos y los no verbales
27. Si durante el proceso de la comunicación se agrupan
19. ¿Qué es el código? molestias y obstáculos como ruidos de fondo,
A) Conjunto de la comunicación hablada interferencias, fatiga, manchas de tinta, errores
B) Conjunto de lenguas ortográficos, escritura ilegible, etc. A cuál de los
C) Conjunto de letras en desorden siguientes elementos de la comunicación afecta:
D) Conjunto de signos A) mensaje B) código C) canal
E) La comunicación D) receptor E) contexto
20. El plano del contenido y el plano de la expresión son 28. Cuando una madre abraza a su hijo se está
los elementos del: estableciendo un signo....
A) signo lingüístico D) fonema A) no lingüístico : auditivo
B) grafema E) morfema B) no lingüístico : visual
C) contexto y situación C) no lingüístico : táctil
D) lingüístico : gestual
21. En la biblioteca del colegio, el alumno Pérez lee la E) lingüístico : auditivo y visual
obra “La Divina Comedia” de Dante Alighieri. El
emisor y receptor es: 29. - Mira si la gata ya comió su atún
A) La Divina Comedia – el alumno Pérez - Alcánzame la gata para cambiar la llanta
B) La Divina Comedia – el profesor - Mira, allá está nuestra amiga la gata.
C) El profesor – alumno Pérez El significado del mensaje está determinado por el:
D) Dante Alighieri – alumno Pérez A) emisor C) código E) canal
E) El papel con que está hecho la obra – Pérez. B) receptor D) contexto
22. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?
A) código – canal – emisor – lengua – signo 30. En la comunicación humana:
B) emisor – receptor – mensaje – código – canal – A) El único canal es el aire
referente – contexto B) Solo se da a través de una lengua
C) emisor – significado – código – lingüístico C) El código pueden ser los colores y un sistema
D) mirar – observar – experimentar – código lingüístico
6
D) Se trata de influir y provocar una reacción en el B. FUNCIÓN EMOTIVA: Llamada también expresiva,
receptor ante nuestro mensaje sintomática o afectiva. Aquí interesa lo que siente el
E) El receptor es quien emite el mensaje en un inicio. emisor. El mensaje da a entender al receptor la
actitud del emisor, su estado de ánimo (alegría,
31. Para que exista una buena comunicación efectiva cólera, miedo). Aquí se construyen oraciones
entre emisor y receptor es necesario que: exclamativas.
A) el lector sepa leer. Ejemplos
B) ambos manejen el mismo código. - ¡Qué feo!
C) el mensaje sea escrito. - ¡Ay, que pena!
D) el canal funcione en forma correcta.
E) exista cercanía entre ambos. C. FUNCIÓN APELATIVA: Llamada también
función, conativa, imperativa o de llamada. Interesa
32. La comunicación desde el punto de vista de cuántos especialmente el receptor.
intervienen en el diálogo o coloquio puede ser: Esta función tiene como finalidad mover la voluntad
a) Lingüística o no lingüística. del receptor para cumplir una orden, pedido o que
b) Pública o privada. conteste una pregunta.
c) Verbal o no verbal. Ejemplos:
d) Unilateral, bilateral y multilateral. - ¿Vamos al cine?
e) Directa o indirecta. - Prohibido fumar.
33. Son las situaciones extralingüísticas que nos ayudan D. FUNCIÓN FÁTICA: Llamada interaccional o de
a precisar el significado de un término o de la contacto.
totalidad del mensaje. Suelen relacionarse con el Tiende a establecer o acentuar el contacto entre el
ambiente que rodea al diálogo. emisor y el receptor. Su única finalidad es llamar la
a) Código c) Mensaje e) Canal atención.
b) Receptor d) Contexto Ejemplos
34. Cuando alguien lee "Las memorias de Ribeyro", la - Uno, dos, tres (probando un micrófono).
relación incorrecta es: - ¡Aló! (Cuando se desea telefonear)
a) Emisor: persona que lee. E. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: o de glosa.
b) Mensaje: memorias de Ribeyro. Aquí, la atención se concentra sobre el código
c) Código: las letras. mismo. Todo intento de verificar la comprensión o
d) Canal: hojas impresión. significado de una palabra, frase, etc., corresponde a
e) Referente: Ribeyro. esta función.
Ejemplo:
35. La relación correcta sobre la función predominante - En el castellano el núcleo silábico está en una vocal
es:
I. Metalingüística. III. Referencial F. FUNCIÓN POÉTICA: Llamada retórica o literaria.
II. Apelativa. Su finalidad es darle elegancia al lenguaje.
a. Cálmense, por favor. Ejemplo:
b. En avión hay diptongo. "¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi
c. Carolina llegó temprano a la academia. pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo
a) Ic, IIb, Iia d) Ib, IIa, IIIc preguntas? Poesía. . . eres tú."
b) Ia, IIb, Iic e) Ic, IIa, IIIb
c) Ib, IIc, IIIa EJERCICIOS
7
b) Fática d) Poética 13. En el enunciado: "Los viejos a la tumba, los jóvenes
a la obra", dijo Gonzáles Prada, la función del
3. ¿Qué función del lenguaje se realiza en Dame una lenguaje que destaca es la:
moneda? a) Expresiva b) Apelativa c) Poética
a) Atributiva c) Fática e) Referencial d) Fática e) Metalingüística
b) Cognoscitiva d) Imperativa
14. En la expresión: "Como siempre Universitario
4. ¿Qué tipo de función del lenguaje se da cuando el derrotó al Cristal", predomina la función del lenguaje
emisor y el mensaje se relacionan? dominada:
a) Imperativa c) Contacto e) Referencial a) Representativa c) apelativa e) Fática
b) Expresiva d) Metalingüística b) Expresiva d) estética
5. La expresión: "Lázaro levántate", señala la función: 15. En el enunciado: "Sentimos la pérdida de nuestros
a) Referencial c) Poética e) Expresiva hermanos chilenos", la función que predomina es:
b) Imperativa d) Metalingüística a) Apelativa c) fática e) Poética
b) Referencial d) Sintomática
6. La función apelativa se encuentra en:
a) Los estados de ánimo d) Las preguntas 16. ¿Qué función predomina en “Los tan queridos
b) Verificación del canal e) Las órdenes amigos manifestaron que están muy felices con la
c) Los informadores de tercer orden noticia y desean participar desde ahora”?
a) afectiva c) fática e) apelativa
7. Si utilizamos la lengua para interpretarla y reflexionar b) referencial d) metalingüística
sobre ella, es la función:
a) Cognitiva c) Expresiva e) Cognitiva 17. La función del lenguaje que se relaciona con el canal es:
b) Sintomática d) Metalingüística a) expresiva c) fática e) apelativa
b) referencial d) de glosa
8. "Estoy harta de tu actitud, ya debes cambiar o me voy
de la casa". Que función del lenguaje predomina: 18. “Uno, dos, tres… probando, probando”. Está
a) Expresiva c) Afectiva e) a, b, d presente la función:
b) Emotiva d) Representativa a) apelativa c) referencial e) de contacto
9. No es una función del lenguaje. b) conativa d) expresiva
a) Informativa c) Social e) Denotativa
b) Afectiva d) Metalingüística 19. En un manual de instrucciones para instalar un
moderno equipo de sonido predomina la función:
10. Función del lenguaje que se da por medio de a) emotiva c) fática e) apelativa
oraciones enunciativas. b) referencial d) metalingüística
a) Metalingüística c) Afectiva e) Informativa
b) Expresiva d) Emotiva 20. La función apelativa del lenguaje recae sobre el:
a) receptor c) contexto e) código
11. ”Quiero, a la sombra de un ala, b) mensaje d) emisor
contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala, 21. “El adjetivo es modificador del sustantivo”. Esta
la que se murió de amor". manifestación cumple una función:
La función predominante es: a) expresiva c) fática e) apelativa
a) Informativa c) Fática e) Imperativa b) referenciald) metalingüística
b) Afectiva d) Poética
22. Establece las relaciones entre las columnas
12. Señale la alternativa en la que predomina la función siguientes:
representativa: a. ¡Qué gusto verte! 1. expresiva
a) El verbo es un elemento nuclear del predicado. b. Abre, que llaman. 2. fática
b) Señor, no pise el césped. c. ¡Buenos días! 3. exhortativa
c) Los manifestantes protestaron contra el TLC. a) a3, b1, c1 d) a2, b3, c1
d) El clima de este país es agradable. b) a3, b3, c1 e) a3, b1, c1
e) ¡No a la corrupción! c) a1, b3, c2
8
b) referenciald) metalingüística