Geohistoria 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación


“Universidad Experimental Rafael María Baralt”
Vicerrectorado Académico Mención: Aduana

Conformación Geo histórica


De Venezuela

Reestructuración Histórica del espacio- tiempo


de Venezuela

Estudiante:

Prof. Rosa Guaido Angel Jiménez


CI 30.237.203
Introducción

A lo largo de la historia del mundo, cada civilización ha hecho uso


de todas sus competencias y capacidades para lograr alcanzar un
destino mejor, muchas son las acciones que conforman la base para
el desarrollo de la humanidad. Venezolano en la creación colectiva
del socialismo del siglo XXI, un nuevo proyecto histórico de
democracia participativa, donde se están impulsando y registrando
cambios paradigmáticos impregnados con un alto grado de
dinamismo y complejidad, con el propósito de mejorar la
productividad, incrementar las producciones y promover mejores
niveles de vida para las sociedades venezolanas, sino también sus
implicaciones en torno a sus relaciones con la evolución del
proceso de transformación que adelanta el ejecutivo nacional.

Desarrollo
a. Conformación Geo histórica De Venezuela.
1. La Reestructuración Histórica Del Espacio-Tiempo De
Venezuela.
Como bien es conocido, en Venezuela la configuración
del espacio es el resultado de la adopción del capitalismo
como sistema económico, este fue el primordial factor en la
conformación del sistema de ciudades y de la
industrialización, siendo los modelos centro periferia y de
desarrollo lineal; los dos modelos más arraigados en el
proceso de ocupación del territorio venezolano desde la
época colonial. Cualquier paisaje que refleje una porción
del espacio lleva señales de un pasado más o menos lejano,
que configura su presente y de alguna forma el futuro
inmediato. Es así como los centros urbanos, cuyo motor de
crecimiento es la acumulación de capital orientado al
exterior, se estructura un grupo social privilegiado,
mientras que en los pobladores de las áreas rurales quedan
relegados a un segundo plano. De esto resulta un sistema de
ciudades desequilibrado donde todas buscan abastecerse de
bienes y servicios; en este sistema una o pocas ciudades
concentran las actividades industriales, bancarias,
comerciales, etc.; ejerciendo una gran presión sobre
población rural.
Esto explica porque en Venezuela la organización del
espacio se dio en base a factores histórico-dependientitas
relacionados con circunstancias foráneas y no de una
ordenación interior prevista, y como aún en su
configuración espacial responde a un modelo colonialista.
Esto es resaltado al observar la configuración de la red de
centros urbanos del país, siendo las ciudades más
importantes las que están situadas en la región centro norte
costera.
2. Geometría Del Poder.
"Si no somos capaces de demoler las viejas costumbres,
las odiosas diferencias de clase, los obscenos privilegios, y
generar una nueva cultura de la igualdad, de la solidaridad,
de la hermandad, habríamos perdido el tiempo"
“Las grandes líneas transformadoras del Proyecto
Nacional Simón Bolívar en lo político, social, económico,
militar y territorial, internacional y ético: Cinco grandes
motores para transitar como locomotoras victoriosas”.
Hugo Chávez Frías.
Cuarto Motor: “La Nueva Geometría del Poder” el
reordenamiento socialista de la nueva geopolítica del país.
Se trata de eliminar los obstáculos burocráticos, la
corrupción y la ineficiencia; adaptar a las necesidades
reales la distribución político-territorial del país y el gasto
público y la distribución y utilización de los recursos de
forma equilibrada y razonable, disminuyendo los
desequilibrios que hoy se están produciendo entre zonas
rurales y urbanas, zonas geográficas extensas y despobladas
frente a otras más pequeñas y superpobladas, sin capacidad
de maniobra ni de decisión donde la mayor parte del
presupuesto se destina a gastos burocráticos.
La geometría mide, sobre todo, tres elementos: la distancia,
la extensión y el volumen o el contenido, sobre el territorio.
Si entendemos al espacio como algo material y como tal
posee un conjunto de características que, en sí mismas, no
dependen de la sociedad, pero que se transforman en
sociales en la medida en que la sociedad los incorpora a su
dinámica podemos entender entonces que:
Distancia: Es la cualidad de extenso que posee el
espacio material, que, sumada a la cualidad de desigual
distribución y presencia de atributos en dicha extensión,
imponen a las prácticas sociales una mediación necesaria
para acceder a aquellos atributos necesarios allí donde
estén y contar con ellos allí donde se les requiera.
Extensión: Es la carga de constructos y
transformaciones relictos del pasado, y que suele
considerarse como tiempo pasado materializado en el
espacio; este puede ser pensado como una “segunda
naturaleza” que, en tanto materializados en el espacio,
podrán intervenir en los procesos sociales en la medida que
la sociedad los reincorpora según sus intenciones o
necesidades.
Volumen o Contenido: Es la cualidad que posee el
espacio material de manifestarse en tres formas territoriales
aire, tierra y agua (mar territorial); de allí que se exige la
comprensión de su verdadero funcionamiento, así como el
conocimiento de los procesos reales que llevan a operar las
interrelaciones entre estas formas territoriales y el hombre,
ya que toda relación lleva implícita la existencia de un
poder, pues todas las relaciones son asimétricas y en ellas
siempre alguien es favorecido.
La expresión Nueva Geometría del Poder captura tres
conceptos: la geografía humana relacionada con el poder;
el poder desplegado y desarrollado en una geografía; y,
finalmente, la urgencia de replantear esa relación en la
Venezuela Revolucionaria.
Según el artículo 16 que se plantea en la Reforma
Constitucional, la nueva geometría del poder sobre la
reorganización de los espacios políticos-territoriales de la
nación, estarían compuestos por “un Distrito Federal en el
cual tendrá su sede la capital de la República, por los
Estados, las Regiones Marítimas, los Territorios Federales,
los Municipios Federales y los Distritos Insulares.
Los estados se organizan en Municipios. La unidad
política primaria de la organización territorial nacional
será la ciudad, entendida ésta como todo asentamiento
poblacional dentro del Municipio, e integrada por áreas o
extensiones geográficas denominadas Comunas. Las
Comunas serán las células geo-humanas del territorio y
estarán conformadas por las Comunidades, cada una de las
cuales constituirá el núcleo espacial básico e indivisible del
Estado Socialista Venezolano, donde los ciudadanos y las
ciudadanas comunes tendrán el poder para construir su
propia geografía y su propia historia.
A partir de la Comunidad y la Comuna, el Poder
Popular desarrollará formas de agregación comunitaria
político-territorial, las cuales serán reguladas en la Ley, y
que constituyan formas de Autogobierno y cualquier otra
expresión de Democracia Directa”.
Parte de las nuevas figuras de la geometría del poder
que se esgrimen hoy en el proyecto de Reforma
Constitucional tienen que ver precisamente con las
comunidades, pues son las comunidades la unidad básica de
agregación y son indivisibles, de allí surge la comuna que es
una forma de organización social y económica basada en la
propiedad colectiva. “Éstas a su vez se agregan a
municipios y los municipios a los estados”.
Lo que se plantea es sustituir la burocracia por la
administración autónoma de unidades administrativas
menores y, por la otra, controlar la burocracia estatal.
Conclusión

Dentro de las estrategias más importantes de la Geo


historia está el diagnostico de las comunidades, ya que
busca identificar el espacio geográfico donde se
desenvuelve el individuo y así conocer y analizar su
realidad económica, social, cultural, y de esta manera
plantear alternativas a los problemas de la sociedad.

También podría gustarte