Primera Tarea Unidad 6 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD

Nombre:
Harolyn Dahiana Castillo Polanco

Matricula:

100649753

Sección:
305-2021
Materia:
Fund. De His. Social dominicana
Profesor:

Angel Santana
Tema:
División de la isla de Santo Domingo en dos colonias.
Fecha:
10/12/21
Primera tarea unidad 6: División De La Isla De Santo
Domingo En Dos Colonia.

1- ¿Establezca la diferencia entre las colonias de


Saint Domingue francés y Santo Domingo
Español?
Durante un siglo y medio, la isla de santo domingo estuvo dividida en dos
colonias, una española y la otra francesa, ambas bastante diferentes. A medida
que avanzó el siglo XVIII, saint-domingue y santo domingo acentuaron sus
diferencias económicas y demográficas.

El 20 de septiembre de 1697, diecinueve años después del Tratado de Nimega,


mediante el Tratado de rijswijk, firmado en esa localidad de la provincia de
Holanda Meridional, España aceptó definitivamente la división de la isla en dos
colonias: Santo Domingo Español (oriental) y Santo Domingo Francés
(occidental).

Si bien el tratado de Rijswijk no establecía una demarcación oficial precisa de la


frontera, Francia asumió que le pertenecía la parte occidental de la isla, la actual
Haití, e incrementó los esfuerzos de colonización ya de manera oficial.

El Tratado de Rijswijk dio fin a la Guerra de los Nueve Años (1688-1697), que vio
enfrentadas a Francia contra España, Inglaterra, República de los Siete Países
Bajos Unidos y el Sacro Imperio Romano.

saint-domingue
en sus territorios los franceses desarrollaron una economía de plantaciones
sustentada en la importancia masiva de esclavos africanos.

 Exportación de producto hacia Francia.


 Capitalizada por inversionistas franceses.
 Apertura de comercio.
 Una estratificación social muy marcada.
 Un gran desarrollo de industria azucarera.
 Alto rendimiento en la agricultura.
Santo domingo
En la parte española, en cambio, la economía continuó dependiendo de la
crianza de ganado que se exportaba en grandes cantidades a la parte francesa,
siempre muy necesitada de carne para alimentar sus masas trabajadoras.

Diferencias culturales
Por un lado, en santo domingo quedo parte de la cultura española, debido a
que los que se establecieron en esta parte de la isla, saint domingue tiene la
cultura de los africanos debido a que cuando sucedieron las devastaciones de
Osorio, la mayoría de los africanos huyeron hacia la parte oeste de la isla.

Diferencias sociales
En cuanto a santo domingo hay elementos que es lo que la metrópolis dos dejo
y en saint domingue una descendencia de africanos.

Diferencia políticas
Santo domingos seguía las leyes de España, administrada por un gobernador
nombrado por el rey Carlos IV y la colonia de occidente dependía de la
metrópoli francesa gobernada por el rey Luis XVI quien designaba los
gobernadores vía compañía francesa de las indias occidentales.

Diferencias económicas
 En cuanto a lo económico en santo domingo había unos 20 ingenios y 4
trapiches que elaboraban el producto de la caña de azúcar.
 En saint domingue mientras que santo domingo consumía lentamente, esta
aumentaba. Los cultivos de azúcar, café, indigno, algodón hacía creer la
economía.

Diferencias religiosas
En santo domingo español la cristianización y el catolicismo. En saint domingue
fue la prohibición de las iglesias católicas y pusieron el vudú como origen.
2-¿Refiérase a la causas y consecuencias
de la revoluciona haitiana?
La Revolución Haitiana fue la primera rebelión de esclavos en América
que dio como resultado el nacimiento de una nación libre. Se produjo en
la colonia de Saint Domingue en el momento que se producía la
Revolución Francesa, (1789). El fin de la misma era obtener la libertad e
igualdad de todos los habitantes de la parte occidental de La Española.
Los antecedentes de la Revolución Haitiana y posterior Independencia
de Haití, fueron la Independencia de las 13 colonias americanas en el
1776 y la Revolución Francesa de 1789.

Etapas de la Revolución Haitiana

 Primera etapa: Las cimarronadas, consistían un levantamiento de grupos de


esclavos que huían a las montañas como forma de defensa y luego, desde
allí realizaban ataques a la plantación.

 segunda etapa: El levantamiento de mulatos, los cuales se enfrentaron a los


grandes blancos dos veces para lograr dos de los nacientes derechos tras
la Revolución francesa:

igualdad e libertad.

 tercera etapa: El levantamiento de esclavos, el cual fue un levantamiento de


los esclavos hacia los grandes blancos debido a que estos esclavos querían
obtener su libertad, esta sublevación consistía en la destrucción de los
bienes de los grandes blancos y hasta los mismos grandes mulatos.

Los objetivos de este curso sobre la revolución haitiana son múltiples; en


primer lugar, sacar del olvido a la revolución haitiana, mantenida por los
historiadores a través de su visión occidentalista de la historia. Es la revolución
más completa de la historia y la que ha tenido un enorme impacto tanto en el
destino de la Francia napoleónica en las Américas y en general, como en las
luchas independentistas de América Latina y el Caribe sobre el destino de la
trata de esclavos y la esclavitud

Las causas de esta Revolución fueron las siguientes:

Las contradicciones internas del sistema esclavista: Al igual que gran parte de las
islas del Caribe, en Haití la economía se basaba en el esclavismo, siendo esencial
para la producción de productos como el azúcar, el cacao o el café.

La abolición de los derechos feudales de la nobleza.

Buscar la igualdad para todos.

Un vivir mejor.
La contradicción de razas.

 La lucha política y económica.

Consecuencias de la Revolución Haitiana

Esta Revolución trajo varias consecuencias tales como:

 La abolición de la esclavitud en 1789.

 La fundación del estado haitiano en 1804.

 Toussaint Louverture quedo al frente de Haití.

 Muchas plantaciones fueron asignadas a generales negros lo que causo un gran


descontento entre los antiguos esclavos.

3-¿Refiérase a la Invasión de Toussaint


Louverture a la isla Santo Domingo
Español?
¿Quién es Toussaint louverture? fue un político y militar, el más importante
de entre los dirigentes de la Revolución haitiana. Llegó a ser gobernador de
Saint-Domingue, que era el nombre dado por los franceses al actual Haití.
Parte de su legado fue haber sentado las bases para la erradicación definitiva
de la esclavitud en Haití y posteriormente, a consecuencia de ello, en el mundo
entero,

En enero de 1801, Toussaint Louverture llegó a Santo Domingo, recibió la


capitulación en febrero de García y Moreno (que se retira a Cuba), proclamó la
abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa y tomó el control
total de la isla.

El día 25 de enero de 1801, tropas del Ejército de Toussaint Louverture habían


vencido a las fuerzas españolas, que comandaba el gobernador Joaquín
García y Moreno, en la zona del río Nizao.

Toussaint había comunicado su decisión de ocupar el Santo Domingo español


a su Gobernador Joaquín García y Moreno, con el pretexto de ejecutar el
Tratado de Basilea, suscrito el 22 de julio de 1795 por España y Francia,
Basilea, Suiza, para poner fin a la guerra que sostenían.

Luego de las hostilidades Toussaint negoció con el gobernador Joaquín García


y Monero la capitulación. El día siguiente, el 26 de enero de 1801, las tropas
vencedoras marcharon a la ciudad de Santo Domingo, la cual tomaron sin
resistencia de los vecinos.
En virtud del Tratado de Basilea, Francia le devolvió a España las áreas que
había tomado durante la guerra en la Península Ibérica, y España le dio a
cambio su colonia situada en la parte oriental de isla de Santo Domingo, donde
el 27 de febrero de 1844, fue fundada la República Dominicana.

La información sobre la firma del Tratado de Basilea se conoció en Santo


Domingo el 18 de octubre de 1795, en el momento que los españoles luchaban
contra las fuerzas francesas que representaba Toussaint Luoverture, quien
trataba de tomar el Santo Domingo español.

El acuerdo se conoce como Tratado de Basilea, porque fue firmado el 22 de


julio de 1795, en la ciudad suiza de Basilea.

Cuando se conoció la noticia en Santo Domingo, los españoles habían logrado


sacar a los franceses de Bánica y Las Caobas, al aprovechar una derrota que
sufrió Toussaint Luoverture, frente a tropas inglesas en el Santo Domingo
francés, hoy la República de Haití.

4-¿Refiérase a la ocupación de Jean Pierre


Boyer 1822-1844?
En febrero del 1822, el presidente haitiano Jean-Pierre Boyer ocupó sin violencia la
capital de lo que se conoció por un tiempo como «República de Haití Español», y
se declaró bajo la protección de la República Bolivariana como un esfuerzo por
quitarse a los vecinos de encima. Es obvio que los líderes criollos que pusieron fin
a la presencia de los españoles en el país en diciembre de 1821, no tenían una
idea clara de lo que aspiraban, si se tiene en cuenta ese absurdo de «Haití
Español». Con ese nombre de «Haití Español» sólo causaría hilaridad en las
escasas cancillerías de la época, porque el nombre de «Haití» fue decidido por
Jean Jacques Dessalines para honrar a los aborígenes que llamaban así a la isla y
que significaba en su lenguaje «Tierra alta y montañosa». Y todo el mundo sabe
que Haití nació de una lucha larga y sin cuartel contra la esclavitud de los negros
traídos de África por colonizadores franceses.

La anunciada independencia del Este, como decían los haitianos, fue música para


los oídos de Boyer, que para entonces tenía apenas dos años en el gobierno que
heredó de Petión y meditaba sobre como generaría un plan para comprarle a
Francia el reconocimiento de la Independencia de Haití.

También podría gustarte