Desglose de Las Unidades Trabajadas
Desglose de Las Unidades Trabajadas
Desglose de Las Unidades Trabajadas
Matricula: 100644268
Sección: 183
Conclusión...........................................................................................................................33
Bibliografía.......................................................................................................................... 36
Materiales utilizados en la asignatura.................................................................................37
Introducción
La asignatura Fundamentos de Historia Social Dominicana (HIS-011), es esencialmente
teórica. Con su estudio se persigue ofrecerle al estudiante una visión general de la
evolución de la Sociedad Dominicana, desde el descubrimiento de la isla de Santo
Domingo, y sus antecedentes, hasta nuestros días.
Sólo así se logra comprender cuáles han sido las raíces humanas, culturales y económicas
que han servido de base a la formación de nuestra sociedad. Igualmente estará en
condiciones de ayudar a realizar las necesarias transformaciones que demanda el
conglomerado social. Con el estudio de nuestra estructura socio-económica, de los
orígenes de la nación y de las causas que la generaron; del contexto internacional en que
se han verificado estos cambios. La historia forma parte de las ciencias denominadas
fácticas o materiales. Sus enunciados se refieren a sucesos o procesos. Es una ciencia
social, racional o lógica. Refleja un conocimiento objetivo de la sociedad.
Página | 2
Fund. Historia Social Dominicana
La historia es una ciencia social que estudia los hechos humanos del pasado. Para
considerar a la Historia como “ciencia” ésta debe tener un objeto de estudio propio (es
decir, qué cosa estudia) y una metodología de investigación (es decir, cómo lo estudia).
Por un lado, en cuanto al objeto de estudio, ya hemos dicho que la Historia estudia a los
hechos humanos del pasado. Y no a cualquier hombre y no en cualquier tiempo; estudia
Página | 3
Fund. Historia Social Dominicana
los actos realizados por hombres en un tiempo pasado que tienen importancia o influencia
en nuestro presente. Por otro lado, en cuanto a la metodología de la investigación
histórica, los historiadores siguen ciertos pasos:
Página | 4
Fund. Historia Social Dominicana
Página | 5
Fund. Historia Social Dominicana
Como hemos dicho, esta etapa no formaría realmente parte de la historia ya que recoge el
conjunto de sucesos previos a la invención de la escritura. Pero se trata de un período de
grandes avances, siendo de hecho la etapa más larga que ha vivido la humanidad. La
aparición del Homo sapiens, el surgimiento del lenguaje oral, el descubrimiento del fuego,
la creación de las primeras herramientas y de las primeras aldeas fijas o el paso de
cazadores/recolectores a agricultores/ganaderos acontecieron en esta época.
Edad Antigua
La primera de las edades de la historia, la Edad Antigua da inicio con la invención de la
escritura (que aproximadamente se considera que surgió entre el 3500 y el 3000 a.C.). La
Edad Antigua se iniciaría entonces en un momento comprendido entre las anteriormente
citadas edades del Bronce y del Hierro. Su finalización se sitúa aproximadamente en el 476
d.C., con la caída del Imperio Romano Occidental.
Página | 6
Fund. Historia Social Dominicana
Edad Media
Esta etapa está curiosamente ligada al destino del Imperio Romano, puesto que da origen
con la caída del Imperio Romano Occidental (en el 476 d.C. y finaliza con la caída a manos
de los otomanos del Imperio Bizantino (el Imperio Romano Oriental) en 1453. Sin
embargo, otros historiadores consideran que su finalización se corresponde más bien con
la llegada de Colón a América en 1492.
Edad Moderna
La caída de Constantinopla en 1453 o la llegada de Colón a América en 1492 son los dos
principales puntos de partida de la llamada Edad Moderna. El fin de esta edad se sitúa en
1789, concretamente el día de la toma de Bastilla que da inicio a la Revolución Francesa.
Página | 7
Fund. Historia Social Dominicana
Edad Contemporánea
La última de las edades que se contempla en la historia, incluye todos los sucesos
acontecidos desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. Son muchos los hitos
conocidos de esta etapa. La Revolución Francesa en sí, el avance de la tecnología hasta
llegar a la denominada Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial, la aparición del
fascismo y la Segunda Guerra Mundial son algunos de los más conocidos sucesos
acontecidos.
Página | 8
Fund. Historia Social Dominicana
y yuca, con la que elaboraban el pan de casabe. También tenían árboles frutales, como la
guanábana y la guayaba.
Así como plantas para uso medicinal o ritual como el tabaco y la cohoba. Otra fuente de
alimento fue la caza de animales, entre los que se encuentran la jutía, la iguana y el
manatí. Los Taínos criaban algunos animales como el güimo o conejillo de indias, perros y
algunas aves. Las comunidades cercanas al mar explotaban el litoral costero, donde
conseguían pescado, jueyes, carruchos, conchas y moluscos, entre otras especies.
Los asentamientos poblacionales eran variados, e incluían varias casas organizadas
alrededor de una plaza con rasgos más centralizados, así como asentamientos con un
patrón disperso. También, establecieron vínculos comerciales con el interior de la isla, y
con las islas vecinas. Características Culturales Las características principales de la
cerámica taína son la técnica decorativa mediante incisiones, con figuras circulares y
lineales; también el punteado y el modelado con figuras zoomorfas y antropomorfas.
Si bien es cierto que su pasta no es de muy buena calidad, comparativamente con la
Saladoide, muestra una alta complejidad en cuanto a su elaboración decorativa y su
posible interpretación cultural.
Hay predominio de las formas redondas en ollas y vasijas, sus paredes son convexas y
carecen de patas; por lo general la decoración incisa se ubica en el exterior de las paredes
u hombro de la vasija. Su pasta por lo regular es en colores naturales, y muestran una
Página | 9
Fund. Historia Social Dominicana
ausencia casi total de pintura. El nombre del estilo cerámico es asignado según el nombre
del barrio o sitio donde se hizo el primer hallazgo.
Por un lado, tenemos el estilo Capá (Caguana) que regularmente se extiende sobre la
región occidental de la isla; y por otro lado, el estilo Esperanza el cual se ubica en la región
este. Asimismo, el estilo Boca Chica (chicoide), que se ubica en el extremo oeste de Puerto
Rico, y cuyo punto principal se ha ubicado al este de Santo Domingo.
Los taínos se distinguieron por su excelente técnica para el tallado en piedra, y un buen
ejemplo de esto son los aros líticos. De acuerdo a analogías etnográficas con
Mesoamérica, se ha postulado que estaban asociados con ciertos rituales relacionados al
juego de pelota, pero lo cierto es que hasta el momento no conocemos su uso específico.
Página | 10
Fund. Historia Social Dominicana
Para este periodo los Bateyes o Plazas son de mayor tamaño y complejidad. Se distinguen
las representaciones de los grabados en piedra (petrograbados) con figuras más
elaboradas, como las de pájaros, peces y formas humanas.
El mejor ejemplo de este tipo de Plaza es la de Caguana, donde estas piedras de gran
tamaño se encuentran ubicadas en forma de hilera, orientadas de este a oeste alrededor
de la Plaza. De acuerdo con las Crónicas, los bateyes tenían una función social importante:
por un lado, fueron utilizados para el juego de pelota de carácter recreativo, y por otro
lado, en ellos se llevaban a cabo actividades políticas y religiosas, como los areitos, un tipo
de festividad que incluía bailes, cantos, comida y bebida, y que se celebraban para
enaltecer y perpetuar la grandeza del cacique y su linaje, así como para transmitir su
historia y creencias. Prácticas funerarias Las prácticas funerarias eran variadas: los
hallazgos arqueológicos indican la presencia de entierros primarios y secundarios (re-
inhumaciones), ubicados de forma dispersa en los asentamientos humanos, en algunos
casos bajo sus viviendas. También utilizaron las cuevas como lugares de enterramiento.
Página | 11
Fund. Historia Social Dominicana
La sociedad taína La organización política y social de los Taínos fue mediante Jefaturas o
Cacicazgos. La formación del cacicazgo representa una etapa de transición de una
sociedad tribal a la sociedad caracterizada por estratificación social o división
Página | 12
Fund. Historia Social Dominicana
Página | 13
Fund. Historia Social Dominicana
Cacicazgo de Marien: Este fue el primero conocido por los españoles y su líder era
Guacanagarix, quien gobernaba la costa Norte desde el extremo de la isla
extendiéndose al Oeste hasta las inmediaciones del río Yaque o Montecristi y toda
la parte septentrional de la Vega Real.
Cacicazgo de Maguana: Gobernado por Caonabo, quien era Caribe nacido en las
Antillas Menores, llego a la isla de Haití siendo muy joven pero por su agresividad y
valentía se hizo temer al poco tiempo llegando incluso a casarse con Anacaona.
Este cacicazgo tenía la provincia del Cibao y casi todo el país recorriendo el río
artibonito.
Cacicazgo de Jaragua: Era el más extenso y poblado de los cinco y debía su nombre
a un gran lago. Se constituyó en el centro cultural más importante de la isla. Su jefe
era Boechio, quien al morir le dejo el trono a su hermana Anacaona.
Página | 14
Fund. Historia Social Dominicana
Se conoce como la era francesa en Santo Domingo al periodo comprendido entre 1795 al
1809 aunque para algunos autores inicia en el 1802 al 1809 con la llegada de la tropa
francesa a la isla.
Primera etapa. Inicia en el año (1795-1801)
Esta etapa inicia con el Tratado de Basilea el 22 julio de 1795, donde España sede a
Francia la parte oriental de la isla a cambio de que Francia se retire de los territorios
ocupados en España después de una intensa guerra. En esta etapa los franceses no hacen
presencia en la parte oriental de la isla pues no estaban en condición de apoderarse de la
misma; en este periodo la parte oriental de la isla era gobernada por el brigadier Joaquín
García y Moreno de origen español.
Segunda etapa. (1801-1802)
Esta etapa inicia con la llegada de Toussaint Louverture, quien unifica la isla en nombre de
Francia; de inmediato inicia una serie de medidas:
Abolió de la esclavitud.
Organizo la ciudad.
Promulgo una nueva constitución, entre otras medidas.
Actitud de las diferentes clases sociales frente a la dominación francesa y sus objetos
políticos
La revolución francesa fue un hecho que cambio por completo la vida social,
política y económica de Francia. Con esta revolución triunfaron nuevas ideas y
costumbres variando el aspecto espiritual del hombre.
Página | 16
Fund. Historia Social Dominicana
Todas las ideas nuevas sustituyen el antiguo régimen, el cual se caracteriza en los
siguientes aspectos:
Aspecto político (poder absoluto de los reyes)
Antiguo régimen económico (mercantilismo Colbert)
Sociales tres clases: La nobleza, clero y Estado Leano.
El hato ganadero fue sustituido por el tabaco y los cortes de madera, especialmente la
caoba. Por la crisis económica, muchas personas como esclavos y miembros de la clase
dominante emigraron a otros territorios lo cual empeoro a situación económica de la
población. Provoco disgustos que manifestaron varios movimientos revolucionarios en
contra de la dominaron de España.
Algunas de estas conspiraciones fueron estimuladas por las noticias de los levantamientos
contra España que llegaban a Santo Domingo procedentes de Caracas y otros puntos de
América, donde los grupos criollos se lanzaban a la guerra por su emancipación.
Página | 17
Fund. Historia Social Dominicana
Este período de infructuosas conspiraciones fue iniciado por Manuel del Monte, un
pariente cercano del Comisario Regio Francisco Javier Caro. Del Monte fue descubierto,
reducido a prisión, sumariado y remitido a España, sin mayores consecuencias, ya que
pudo volver a vivir en Santo Domingo gracias a la influencia ejercida por su pariente en la
Corte.
Otro conspirador fue un habanero conocido por el nombre de don Fermín quien, en 1809,
tramó con el propósito de declarar a Santo Domingo independiente de España. Fue
acusado de sedicioso y encerrado durante siete años en La Fuerza (Torre del Homenaje),
cargado de grillos, antes de ser embarcado hacia la Península. Hubo en estos mismos
tiempos un complot de cuatro sargentos franceses que intentaron dar un golpe de Estado
para restituir la Colonia al Gobierno francés, pero fracasaron en su intento y fueron
fusilados.
Página | 18
Fund. Historia Social Dominicana
Página | 19
Fund. Historia Social Dominicana
Movimiento de la restauración
Página | 20
Fund. Historia Social Dominicana
Página | 21
Fund. Historia Social Dominicana
Consecuencia de la
restauración:
Las principales consecuencias
de la Guerra Restauradora
fueron las siguientes:
Se puso fin al predominio de
los hateros en la vida política
dominicana.
Se consolidó la
independencia dominicanas
de mostraron en la guerra de
la Restauración los muchos
sacrificios que eran capaces de hacer para preservar su independencia.
La victoria de los restauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto Rico se lanzaran a
la lucha armada independentista contra el colonialismo Español. Los haitianos renunciaron
desde entonces a la idea de apoderarse de la República Dominicana mediante una
invasión armada.
El Gobierno Restaurador nombró a muchos cabecillas rebeldes locales, provinciales y
regionales con cargo militares, entre los cuales está el general. Al finalizar la contienda,
muchos se convirtieron en jefes políticos-militares en sus respectivas zonas, en la que
imponían su voluntad arbitraria y antojadizamente, pasando a ser verdaderos “Caciques ”,
surgieron de este modo “el caciquismo”, y desapareciendo la centralización política-militar
que había imperado durante la Primera República : 1844-1861.
El 3 de marzo de 1865 el gobierno de Madrid dio
real decreto que determinó el abandono por parte
de la España del territorio dominicano. El texto del
decreto anulaba la anexión. Como resultado de ello
se iniciaron las negociaciones que originaron al
Página | 22
Fund. Historia Social Dominicana
El pacto fue propuesto unilateralmente por la Gándara, y entre otras cosa establecía que
los dominicanos debían pagar indemnizaciones por los gasto de guerra del gobierno y la
administración española, que el gobierno dominicano “estaba obligado a no enajenar el
todo ni parte de su territorio a ninguna nación o pueblo, ni establecer ningún convenio
que perjudique los intereses de España, en sus posesiones de las Antillas, sin la
intervención y el consentimiento del gobierno español.
Página | 23
Fund. Historia Social Dominicana
Causas
Las causas de la aparición del caudillismo fueron principalmente la ausencia de consenso
político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para acceder al
poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual,
disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales
Página | 24
Fund. Historia Social Dominicana
Consecuencias
La inestabilidad política actual es consecuencia de cómo fue organizado el Estado al nacer
a la vida republicana, sin base nacional, y también debido a los sucesivos años de
enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban el
poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base
inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en
el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la
democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del
liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.
Los Gavilleros
Fueron un grupo de resistencia a la autoridad extranjera. Operaban al este del país y
estaban conformados, en gran medida, por campesinos que habían sido despojados de
sus tierras durante el apogeo de la industria azucarera. Se escondían en las zonas
montañosas y atacaban mediante el método de la guerra de guerrilla.
Sus líderes más importantes fueron Vicente Evangelista, Ramón Natera, Martín Peguero,
José Piña, Luciano Reyes, Pedro Tolete, Marcial Guerrero y Félix Laureano.
Resistencia cívica. Tuvo un carácter urbano y se estructuró sobre la base de las distintas
iniciativas de la clase intelectual dominicana que expresaba su preferencia por un país
libre con revoluciones a un país ocupado con una paz impuesta.
Página | 25
Fund. Historia Social Dominicana
Junto al desarrollo de ese capitalismo incipiente que dejaba en el olvido la sociedad hatera de la
época colonial y la economía pre capitalista de los primeros cincuenta años del siglo XIX, Santo
Domingo se convirtió en receptora, entre 1870 y 1930, de decenas de miles de inmigrantes
cocolos, puertorriqueños, árabes, chinos, haitianos, cubanos y norteamericanos y con su
establecimiento en territorio dominicano aparecieron prácticas culturales desconocidas hasta
entonces, prácticas que se fueron enraizando y formando parte de una cultura que se encontraba
en formación; . Iniciado el siglo XX, las industrias, el comercio, los deportes y las diversiones, para
sólo citar algunos aspectos de la vida dominicana, comenzaron a tener un referente más
relacionado con los Estados.
Página | 26
Fund. Historia Social Dominicana
aunque los procesos políticos siguieron las consignas de los caudillos y sus “revoluciones”, en el
primer cuarto del siglo XX el país dejó de ser lo que había sido durante el siglo XIX, para
transformarse de una manera vertiginosa en un nuevo país más moderno y abierto al mundo. En
esto tuvo mucho que ver la ocupación militar norteamericana de 1916.
Durante el gobierno militar extranjero se desarmó la población, fueron modificados los planes de
estudios, se controlaron las publicaciones de ensayos y libros, fue reorganizado el Estado,
desintegrado el ejército y pacificado el país. Todo esto además del relativo bienestar que se dejó
sentir entre 1916 y 1920, va a provocar un impacto cultural de amplios sectores nacionales.
En 1924, cuando las tropas comenzaron a salir del país y el presidente Horacio Vásquez tomaba
posesión, en amplios sectores urbanos se dejaba sentir la influencia del proceso vivido. Fue tal vez
por esta razón que el director de la revista Cosmopolita llegó a decir en sus páginas que después
de terminada la Primera Guerra Mundial, la tolerancia ganó terreno y la presencia de los marines
no nos hicieron más civilizados, sino más tolerantes. “Antes, --dijo él—nos ofendíamos por lo que
ofendía a la moral, ahora la moral es la que ofende a nuestros libertinajes”.
Página | 27
Fund. Historia Social Dominicana
El ascenso a la presidencia del General Rafael Leónidas Trujillo al poder en 1930, tras el
golpe de Estado al presidente Horacio Vásquez, puso en evidencia otra de las
consecuencias de la Ocupación Militar Norteamericana de 1916 a 1924: el indiscutible
peso del Ejército Nacional en la vida dominicana en una forma totalmente diferente con
la población desarmada, no había ningún grupo político capaz de hacer frente en el
terreno militar a los soldados y oficiales entrenados por el gobierno Militar entre 1917 y
19124.
Rafael Leónidas Trujillo fue el
heredero de ese cuerpo de orden
creado por los norteamericanos e
inmediatamente llegó al poder no
tardó en demostrar que sabía utilizar
a cabalidad los métodos de control
para eliminar a todos los opositores y
caudillos que efectuaron
insurrecciones en contra de su
régimen.
La dictadura de Trujillo se inició con el golpe de Estado contra el gobierno del presidente
Horacio Vásquez el 23 de febrero de 1930, dirigidos por Rafael Estrella Ureña y con apoyo
Página | 28
Fund. Historia Social Dominicana
del propio Rafael Leónidas Trujillo, quien era el jefe del ejército. Luego del derrocamiento
del presidente Horacio Vásquez, se instauró un gobierno provisional presido por Rafael
Estrella Ureña y apoyado por Trujillo hasta ser celebradas las elecciones generales para
ese mismo año de 1930.
En las elecciones de 1930 resultaron ganadores Rafael Leónidas Trujillo como Presidente
y Rafael Estrella Ureña como vicepresidente, quienes fueron los candidatos de una
coalición de partidos frente al partido
Nacional Progresistas quien se retiró
dos días antes de las elecciones.
El 16 de agosto de 1930, Trujillo y
Estrella Ureña fueron juramentados
como Presidente y Vicepresidente de
La República iniciando así la Era de
Trujillo, régimen que terminó en 1961.
Entre las primeras medidas tomadas por Trujillo se pueden citar las siguientes:
Página | 29
Fund. Historia Social Dominicana
Trujillo tras ser juramentado, tuvo que enfrentar en seguida el desastre del “Ciclón de San
Zenón”, ocurrido el 3 de septiembre, y el cual causó grandes estragos en pérdidas
materiales y humanas en la ciudad de Santo Domingo.
Página | 30
Fund. Historia Social Dominicana
Página | 31
Fund. Historia Social Dominicana
Peña (2017), para fines de la década del 30 se inicia en el país una etapa de recuperación
económica, lo cual conllevó al régimen
trujillista a desarrollar un proceso de
monopolización de los principales
renglones productivos, lo que permitió
crear una gran cantidad de empresas y a
Trujillo lo convirtió en un gran capitalista
cuya finca lo era el país como propiedad
personal.
Para la consolidación del afianzamiento
económico e industrial del régimen de
Trujillo hay que destacar que en el mismo
interviene varios factores de carácter
interno y externo como son los
siguientes: la política de estructura de austeridad económica aplicada por el dictador a la
demanda y el consumo de las clases dominadas, a través del férreo mecanismo impositivo
y el mantenimiento de bajos salarios para los trabajadores y funcionarios del gobierno,
gracias al control monopólico del Estado sobre las principales empresas del país.
Página | 32
Fund. Historia Social Dominicana
Página | 33
Fund. Historia Social Dominicana
El vehículo recibió más de 60 impactos de bala de diversos calibres, de los cuales siete
impactaron el cuerpo del dictador causándole la muerte. Su chófer, Zacarías de la Cruz,
recibió varios impactos, pero no perdió la vida, aunque fue dado por muerto por los
ajusticiadores. La familia de Trujillo trató de huir con el cuerpo del dictador en su yate
«Angelita», pero no fue posible. Su funeral, realizado el 2 de junio del mismo año, fue el
de todo un estadista; una larga procesión lo acompañó desde el Palacio Nacional hasta la
localidad de San Cristóbal, donde fue enterrado. Miles de personas de todos los estratos
sociales desfilaron ante el féretro con los restos de Trujillo. El entonces presidente Joaquín
Antonio Balaguer Ricardo.
Después de esto, ante la
presión popular, la familia
Trujillo salió del país y Ramfís
Trujillo tuvo que sacar el
cuerpo de su padre. Trujillo
fue enterrado en París, en el
Cementerio del Père-Lachaise,
a petición de sus familiares.
Página | 34
Fund. Historia Social Dominicana
Conclusión
Considero que el conocer la historia de nuestro país e historia en general es un punto muy
importante en la educación que recibimos, debido a que es un aspecto de suma importancia el
conocer nuestras raíces y con los años se han ido retirando de los planes educativos algunas
materias que nos remiten a estos temas como "Historia de la República Dominicana", e incluso
muchas materias que tienen que ver con nuestros derechos como ciudadanos caso de esto es la
materia de formación cívica, por lo que considero son materias que deberían seguir enseñándose
con el paso de los años.
Estas tendencias fueron aceleradas por el hecho de que el régimen extranjero tuvo la posibilidad
de salvar numerosos escollos y de vencer por la fuerza la resistencia que se podía oponer a ellas.
La transformación y modernización que se operó en los mecanismos de dominación estatal fue no
solo un componente de primera importancia generado por la redefinición que provocó la
ocupación militar, sino que también posibilitó enormemente la dinamización de las tendencias
referidas.
También considero que la historia marca como es la forma y el estilo de vida del ser humano, para
ver cómo es que actúa en el presente, debemos de analizar lo que pasó en el pasado. Mientras iba
tomando la materia comprendí mejor nuestra historia a nivel nacional, todos los procesos que
tuvo que enfrentar nuestra isla para lograr ser lo que somos hoy en día.
Página | 35
Fund. Historia Social Dominicana
Bibliografía
http://www.historiasiglo20.org/europa/anteceden.htm
http://elprofeyovanny.blogspot.com/p/blog-page.html?m=1
https://www.icp.pr.gov/wp-content/uploads/2018/06/La-Cultura-Taina.pdf
https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/santo-domingo-y-saint-domingue-en-crisis-
JMDL268177
https://prezi.com/sen6n8jo9dgq/dos-colonias-de-la-isla-de-santo-domingo-en-el-siglo-xviii/
https://prezi.com/diq3uouui0he/formacion-del-estado-proyecto-de-clase-nacionalismo-y-anexi/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722012000100005
https://es.scribd.com/document/330527638/Anexion-y-Guerra-Restauradora-de-1861-a-1865
http://www.noticiariobarahona.com/2010/08/la-guerra-de-la-restauracion-causas.html
https://prensaobrera.com/aniversarios/el-asesinato-de-las-hermanas-mirabal-y-la-caida-de-
trujillo/
Página | 36
Fund. Historia Social Dominicana
Cuaderno de la asignatura
Este es mí cuaderno de la asignatura Fundamentos de Historia Social Dominicana con todas las
unidades trabajadas, las hojas sueltas son temas de algunas unidades y el folleto de la asignatura.
Página | 37
Fund. Historia Social Dominicana
Página | 38