Desglose de Las Unidades Trabajadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Nombres: Carol Stephany

Apellidos: Matos Araujo

Matricula: 100644268

Sección: 183

Maestra: Betania Celeste Severino Ramos

Asignatura: Fundamentos De Historia Social Dominicana

Desglose de las unidades (1, 3, 6, 9, 12, 13, y 14)

San Pedro de Macorís, 8 de diciembre del año 2021


Índice
Contenido
Unidad I: La Ciencia de la Historia.........................................................................................4
Unidad III: La sociedad taina................................................................................................. 9
Unidad VI: Surgimiento de la conciencia nacional: de la ocupación francesa a la crisis de la
dominación política española (1804-1821).........................................................................15
Unidad IX: Anexión a España y Guerra Restauradora (1861-1865).....................................20
Unidad XII: Caudillismo, crisis política y expansión imperialista (1900-1916).....................23
Unidad XIII: Primera Ocupación Militar Norteamericana y sus consecuencias (1916-1930)
............................................................................................................................................ 26
Unidad XIV: Tiranía de Trujillo y desarrollo dos capitalismo (1930-1961)...........................28
Fund. Historia Social Dominicana

Conclusión...........................................................................................................................33
Bibliografía.......................................................................................................................... 36
Materiales utilizados en la asignatura.................................................................................37

Introducción
La asignatura Fundamentos de Historia Social Dominicana (HIS-011), es esencialmente
teórica. Con su estudio se persigue ofrecerle al estudiante una visión general de la
evolución de la Sociedad Dominicana, desde el descubrimiento de la isla de Santo
Domingo, y sus antecedentes, hasta nuestros días.
Sólo así se logra comprender cuáles han sido las raíces humanas, culturales y económicas
que han servido de base a la formación de nuestra sociedad. Igualmente estará en
condiciones de ayudar a realizar las necesarias transformaciones que demanda el
conglomerado social. Con el estudio de nuestra estructura socio-económica, de los
orígenes de la nación y de las causas que la generaron; del contexto internacional en que
se han verificado estos cambios. La historia forma parte de las ciencias denominadas
fácticas o materiales. Sus enunciados se refieren a sucesos o procesos. Es una ciencia
social, racional o lógica. Refleja un conocimiento objetivo de la sociedad.

Página | 2
Fund. Historia Social Dominicana

Unidad I: La Ciencia de la Historia

La historia es una ciencia social que estudia los hechos humanos del pasado. Para
considerar a la Historia como “ciencia” ésta debe tener un objeto de estudio propio (es
decir, qué cosa estudia) y una metodología de investigación (es decir, cómo lo estudia).
Por un lado, en cuanto al objeto de estudio, ya hemos dicho que la Historia estudia a los
hechos humanos del pasado. Y no a cualquier hombre y no en cualquier tiempo; estudia

Página | 3
Fund. Historia Social Dominicana

los actos realizados por hombres en un tiempo pasado que tienen importancia o influencia
en nuestro presente. Por otro lado, en cuanto a la metodología de la investigación
histórica, los historiadores siguen ciertos pasos:

-Selección del problema que se va a investigar: A partir de la elección del tema se


formularán preguntas más precisas sobre cómo, dónde, por qué sucedieron los hechos
que se van a investigar.

-Elaboración de hipótesis. Las hipótesis son suposiciones que, a través de la investigación,


serán sometidas a la comprobación o a la reformulación. - Investigación. Las fuentes son
todas las huellas que han dejado las sociedades pasadas. Pueden ser primarias o
secundarias. Las fuentes primarias son los testimonios (escritos, orales, materias, etc.) de
los testigos directos de los hechos que estudiamos. Las fuentes secundarias son las
investigaciones que los historiadores realizaron sobre el tema. El historiador utiliza tantas
fuentes primarias como secundarias.

-Elaboración de conclusiones y publicación: El historiador realiza una síntesis de su trabajo


con todo el material seleccionado y lo divulgará mediante publicaciones de libros,
conferencias, etc.

Procesos históricos como totalidad


Al igual que el “hecho histórico”, el proceso histórico es una categoría elaborada por los
historiadores para referirse al conjunto de acontecimientos y cambios de la sociedad que
están relacionados entre sí. Dicho de otra manera, los historiadores relacionan distintos
hechos históricos y los organizan en un relato que busca explicar las transformaciones
políticas, sociales, culturales y económicas por las que atraviesan las sociedades humanas.

Página | 4
Fund. Historia Social Dominicana

Por ejemplo, si pensamos en la Independencia de República Dominicana podríamos decir


que ésta no sucedió de la noche a la mañana, sino que involucró una serie de
acontecimientos de variada naturaleza: la opresión haitiana, la limitación de celebraciones
de las fiestas religiosas, la prohibición de los juegos de gallos y de azar, la obligatoriedad
de las labores agrícolas, el no uso del español en los actos y documentos oficiales, el cierre
de la universidad, el reclutamiento militar de todos los jóvenes y el pago de los impuestos,
fueron medidas que contribuyeron al disgusto y a la posterior revuelta contra el gobierno
haitiano. Todo esto fue reforzando la percepción que de sí mismos tenían los
"dominicanos", quienes se sentían diferentes a los haitianos en idioma, raza, religión y
costumbres.

Procesos históricos y periodización


La periodización de la historia trata de dividir la historia en distintos periodos que posean
unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes para hacerlos
cualitativamente distintos a otros periodos. Como consecuencia, en la disciplina histórica
nos da lugar a amplios periodos temporales que también son llamadas edades. En
definitiva, se tiene una división con los periodos de la historia.

Página | 5
Fund. Historia Social Dominicana

Los períodos de la historia.


Prehistoria

Como hemos dicho, esta etapa no formaría realmente parte de la historia ya que recoge el
conjunto de sucesos previos a la invención de la escritura. Pero se trata de un período de
grandes avances, siendo de hecho la etapa más larga que ha vivido la humanidad. La
aparición del Homo sapiens, el surgimiento del lenguaje oral, el descubrimiento del fuego,
la creación de las primeras herramientas y de las primeras aldeas fijas o el paso de
cazadores/recolectores a agricultores/ganaderos acontecieron en esta época.

Edad Antigua
La primera de las edades de la historia, la Edad Antigua da inicio con la invención de la
escritura (que aproximadamente se considera que surgió entre el 3500 y el 3000 a.C.). La
Edad Antigua se iniciaría entonces en un momento comprendido entre las anteriormente
citadas edades del Bronce y del Hierro. Su finalización se sitúa aproximadamente en el 476
d.C., con la caída del Imperio Romano Occidental.

Página | 6
Fund. Historia Social Dominicana

Edad Media
Esta etapa está curiosamente ligada al destino del Imperio Romano, puesto que da origen
con la caída del Imperio Romano Occidental (en el 476 d.C. y finaliza con la caída a manos
de los otomanos del Imperio Bizantino (el Imperio Romano Oriental) en 1453. Sin
embargo, otros historiadores consideran que su finalización se corresponde más bien con
la llegada de Colón a América en 1492.

Edad Moderna
La caída de Constantinopla en 1453 o la llegada de Colón a América en 1492 son los dos
principales puntos de partida de la llamada Edad Moderna. El fin de esta edad se sitúa en
1789, concretamente el día de la toma de Bastilla que da inicio a la Revolución Francesa.

Página | 7
Fund. Historia Social Dominicana

Edad Contemporánea
La última de las edades que se contempla en la historia, incluye todos los sucesos
acontecidos desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. Son muchos los hitos
conocidos de esta etapa. La Revolución Francesa en sí, el avance de la tecnología hasta
llegar a la denominada Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial, la aparición del
fascismo y la Segunda Guerra Mundial son algunos de los más conocidos sucesos
acontecidos.

Unidad III: La sociedad taina


Los Taínos fueron diestros agricultores, su técnica de cultivo era mediante el uso del
montón (conucos) y terrazas agrícolas, para los que desarrollaron sistemas de riego. Sus
cultivos principales fueron el maíz, maní, ajíes y algunos tubérculos como la yautía, batata

Página | 8
Fund. Historia Social Dominicana

y yuca, con la que elaboraban el pan de casabe. También tenían árboles frutales, como la
guanábana y la guayaba.

Así como plantas para uso medicinal o ritual como el tabaco y la cohoba. Otra fuente de
alimento fue la caza de animales, entre los que se encuentran la jutía, la iguana y el
manatí. Los Taínos criaban algunos animales como el güimo o conejillo de indias, perros y
algunas aves. Las comunidades cercanas al mar explotaban el litoral costero, donde
conseguían pescado, jueyes, carruchos, conchas y moluscos, entre otras especies.
Los asentamientos poblacionales eran variados, e incluían varias casas organizadas
alrededor de una plaza con rasgos más centralizados, así como asentamientos con un
patrón disperso. También, establecieron vínculos comerciales con el interior de la isla, y
con las islas vecinas. Características Culturales Las características principales de la
cerámica taína son la técnica decorativa mediante incisiones, con figuras circulares y
lineales; también el punteado y el modelado con figuras zoomorfas y antropomorfas.
Si bien es cierto que su pasta no es de muy buena calidad, comparativamente con la
Saladoide, muestra una alta complejidad en cuanto a su elaboración decorativa y su
posible interpretación cultural.
Hay predominio de las formas redondas en ollas y vasijas, sus paredes son convexas y
carecen de patas; por lo general la decoración incisa se ubica en el exterior de las paredes
u hombro de la vasija. Su pasta por lo regular es en colores naturales, y muestran una

Página | 9
Fund. Historia Social Dominicana

ausencia casi total de pintura. El nombre del estilo cerámico es asignado según el nombre
del barrio o sitio donde se hizo el primer hallazgo.

Por un lado, tenemos el estilo Capá (Caguana) que regularmente se extiende sobre la
región occidental de la isla; y por otro lado, el estilo Esperanza el cual se ubica en la región
este. Asimismo, el estilo Boca Chica (chicoide), que se ubica en el extremo oeste de Puerto
Rico, y cuyo punto principal se ha ubicado al este de Santo Domingo.
Los taínos se distinguieron por su excelente técnica para el tallado en piedra, y un buen
ejemplo de esto son los aros líticos. De acuerdo a analogías etnográficas con
Mesoamérica, se ha postulado que estaban asociados con ciertos rituales relacionados al
juego de pelota, pero lo cierto es que hasta el momento no conocemos su uso específico.

Algunos investigadores establecen la hipótesis de que son símbolos distintivos de clanes o


jerarquía social. Posiblemente solo el cacique lo poseía o lo intercambiaba con otros
caciques, para mantener vínculos grupales.
El Cemí forma parte de los símbolos distintivos de los taínos. Si bien grupos culturales
anteriores comenzaron a tallar figurillas de trigonolitos, es en este periodo cuando hay un

Página | 10
Fund. Historia Social Dominicana

auge en la talla de cemíes de gran tamaño y complejidad. Se relacionan con rituales


asociados a la fertilidad de la tierra, y como advocaciones a dioses tutelares. Usualmente,
tienen talladas caras zoomorfas y antropomorfas, ambas relacionadas con el culto a los
ancestros. Se cree que muchas de las figuras de los cemíes estaban inspiradas en sus
ancestros o antepasados.

Para este periodo los Bateyes o Plazas son de mayor tamaño y complejidad. Se distinguen
las representaciones de los grabados en piedra (petrograbados) con figuras más
elaboradas, como las de pájaros, peces y formas humanas.
El mejor ejemplo de este tipo de Plaza es la de Caguana, donde estas piedras de gran
tamaño se encuentran ubicadas en forma de hilera, orientadas de este a oeste alrededor
de la Plaza. De acuerdo con las Crónicas, los bateyes tenían una función social importante:
por un lado, fueron utilizados para el juego de pelota de carácter recreativo, y por otro
lado, en ellos se llevaban a cabo actividades políticas y religiosas, como los areitos, un tipo
de festividad que incluía bailes, cantos, comida y bebida, y que se celebraban para
enaltecer y perpetuar la grandeza del cacique y su linaje, así como para transmitir su
historia y creencias. Prácticas funerarias Las prácticas funerarias eran variadas: los
hallazgos arqueológicos indican la presencia de entierros primarios y secundarios (re-
inhumaciones), ubicados de forma dispersa en los asentamientos humanos, en algunos
casos bajo sus viviendas. También utilizaron las cuevas como lugares de enterramiento.

Página | 11
Fund. Historia Social Dominicana

La sociedad taína La organización política y social de los Taínos fue mediante Jefaturas o
Cacicazgos. La formación del cacicazgo representa una etapa de transición de una
sociedad tribal a la sociedad caracterizada por estratificación social o división

Página | 12
Fund. Historia Social Dominicana

jerarquizada. Asimismo, en Puerto Rico se establecieron gobiernos cacicales principales y


otros subordinados a manera de confederaciones de carácter político-militar.
Esta división era encabezada por el Jefe o cacique, el cual ejercía su domino en el
territorio. Seguido por el bohíque o chamán, que se encargaba de los conceptos religiosos
y contribuía a transmitir sistemas de creencias, ritos y magia, y que también poseía el
conocimiento de la herbolaria y su poder medicinal. Le seguían en importancia los
nitaínos, que eran los guerreros y finalmente, las naborías, que eran la gente común.

Página | 13
Fund. Historia Social Dominicana

 Cacicazgo de Marien: Este fue el primero conocido por los españoles y su líder era
Guacanagarix, quien gobernaba la costa Norte desde el extremo de la isla
extendiéndose al Oeste hasta las inmediaciones del río Yaque o Montecristi y toda
la parte septentrional de la Vega Real.

 Cacicazgo de Magua: Estaba dirigido por Guarionex, comprendía la mejor parte de


la región que luego fue llamada La Vega Real. Magua quiere decir reino de llanura.

 Cacicazgo de Maguana: Gobernado por Caonabo, quien era Caribe nacido en las
Antillas Menores, llego a la isla de Haití siendo muy joven pero por su agresividad y
valentía se hizo temer al poco tiempo llegando incluso a casarse con Anacaona.

Este cacicazgo tenía la provincia del Cibao y casi todo el país recorriendo el río
artibonito.

 Cacicazgo de Jaragua: Era el más extenso y poblado de los cinco y debía su nombre
a un gran lago. Se constituyó en el centro cultural más importante de la isla. Su jefe
era Boechio, quien al morir le dejo el trono a su hermana Anacaona.

 Cacicazgo de Higüey: Comprendía toda la parte oriental de la isla. Se extendía


hacia la costa norte, el río Yaque, y hacia el sur el Ozama. Su gobernante era
Cayocoa.

Página | 14
Fund. Historia Social Dominicana

Unidad VI: Surgimiento de la conciencia nacional: de la


ocupación francesa a la crisis de la dominación política española
(1804-1821)

La Era Francesa en Santo Domingo

Se conoce como la era francesa en Santo Domingo al periodo comprendido entre 1795 al
1809 aunque para algunos autores inicia en el 1802 al 1809 con la llegada de la tropa
francesa a la isla.
Primera etapa. Inicia en el año (1795-1801)
Esta etapa inicia con el Tratado de Basilea el 22 julio de 1795, donde España sede a
Francia la parte oriental de la isla a cambio de que Francia se retire de los territorios
ocupados en España después de una intensa guerra. En esta etapa los franceses no hacen
presencia en la parte oriental de la isla pues no estaban en condición de apoderarse de la
misma; en este periodo la parte oriental de la isla era gobernada por el brigadier Joaquín
García y Moreno de origen español.
Segunda etapa. (1801-1802)
Esta etapa inicia con la llegada de Toussaint Louverture, quien unifica la isla en nombre de
Francia; de inmediato inicia una serie de medidas:

 Abolió de la esclavitud.
 Organizo la ciudad.
 Promulgo una nueva constitución, entre otras medidas.

Tercera etapa. (1802-1809)


Esta etapa inicia el 29 de enero de 1802 cuando arribo al país, por la bahía de Samaná el
general francés Víctor Leclerc, quien tomó el control de la isla después de varias batallas;
apreso a Toussaint, enviándolo a Francia.
Página | 15
Fund. Historia Social Dominicana

En esta etapa es cuando los franceses toman el control verdaderamente de la parte


oriental de la isla la cual va a culminar con la batalla de Palo Hincado el 7 de noviembre de
1809. Luego con la junta de Bondillo ponen fin a lo que se conoce como la era de Francia
en Santo Domingo.

Reforzamiento de la esclavitud y política económica de Ferrand


Al ser establecida la esclavitud en julio de 1802, por Kerverseau, en el Santo Domingo
español, la administración de Ferrand exhibió alguna mejora económica. De 1804-1808, el
general francés Louis Ferrand presidió un régimen esclavista en Santo Domingo que
bordeaba la nueva nación de Haití. Ferrand estableció un gobierno paternal, amparado en
un decreto de Napoleón del año 1803 por medio del cual ordenaba respetar los usos y
costumbres españoles, especialmente en lo que la Organización jurídica tocaba.

Las medidas con aspectos económicos tomados por Ferrand están:

 Prohibió mediante decreto todo trato comercial con los haitianos.


 Uso del idioma francés en los documentos oficiales.
 En 1805, Louis Ferrand logra afianzar su poder represivo, para esto mantuvo a su
lado a la clase dominante de Santo Domingo; pero las contradicciones entre
hateros y franceses que se dedicaban a explotar la agricultura con mano de obra
esclava y la prohibición de los hateros de comercializar con la parte oeste y más
aún Francia había invadido a España.

Actitud de las diferentes clases sociales frente a la dominación francesa y sus objetos
políticos

 La revolución francesa fue un hecho que cambio por completo la vida social,
política y económica de Francia. Con esta revolución triunfaron nuevas ideas y
costumbres variando el aspecto espiritual del hombre.

Página | 16
Fund. Historia Social Dominicana

 Todas las ideas nuevas sustituyen el antiguo régimen, el cual se caracteriza en los
siguientes aspectos:
 Aspecto político (poder absoluto de los reyes)
 Antiguo régimen económico (mercantilismo Colbert)
 Sociales tres clases: La nobleza, clero y Estado Leano.

La Revolución Francesa se encuentra dentro del ciclo de transformación política y


económica que marcan el fin de la edad moderna y el principio de la edad
contemporánea. Clases sociales

 La nobleza: Vivian en palacios


 El clero: Alto y bajo clero. El alto formaba la jerarquía eclesiástica de las iglesias, de
origen noble. El bajo clero vivía y sufría las privaciones del pueblo, no podían
aspirar a todos los cargos, ya que el clero poesía la cuarta parte.

Causas de la profundización de la crisis durante el periodo de la España Boba y su


incidencia en las diferentes clases sociales. Conspiraciones y represión política
España Boba, se le llamó así por la terrible crisis económica que afectaba nuestro país y
por el abandono de España y durante esta El Situado dejó de recibirse, lo que fomentó el
trueque como forma de intercambio.

El hato ganadero fue sustituido por el tabaco y los cortes de madera, especialmente la
caoba. Por la crisis económica, muchas personas como esclavos y miembros de la clase
dominante emigraron a otros territorios lo cual empeoro a situación económica de la
población. Provoco disgustos que manifestaron varios movimientos revolucionarios en
contra de la dominaron de España.
Algunas de estas conspiraciones fueron estimuladas por las noticias de los levantamientos
contra España que llegaban a Santo Domingo procedentes de Caracas y otros puntos de
América, donde los grupos criollos se lanzaban a la guerra por su emancipación.

Página | 17
Fund. Historia Social Dominicana

Este período de infructuosas conspiraciones fue iniciado por Manuel del Monte, un
pariente cercano del Comisario Regio Francisco Javier Caro. Del Monte fue descubierto,
reducido a prisión, sumariado y remitido a España, sin mayores consecuencias, ya que
pudo volver a vivir en Santo Domingo gracias a la influencia ejercida por su pariente en la

Corte.

Otro conspirador fue un habanero conocido por el nombre de don Fermín quien, en 1809,
tramó con el propósito de declarar a Santo Domingo independiente de España. Fue
acusado de sedicioso y encerrado durante siete años en La Fuerza (Torre del Homenaje),
cargado de grillos, antes de ser embarcado hacia la Península. Hubo en estos mismos
tiempos un complot de cuatro sargentos franceses que intentaron dar un golpe de Estado
para restituir la Colonia al Gobierno francés, pero fracasaron en su intento y fueron
fusilados.

Crisis de la dominación colonial española

Página | 18
Fund. Historia Social Dominicana

La colonización española de América fue el proceso por el cual se implantó en el Nuevo


Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración
peninsular contemporánea. Durante casi 300 años la Corona española controló gran parte
del territorio de América. Para ello organizó un complejo sistema político y económico.
Estado de Haití independiente español

Es el nombre que adoptó la actual República Dominicana durante el breve período de


independencia que siguió a la España Boba, nombre con el cual se conoce al período
histórico dominicano en la cual España estuvo bajo ocupación francesa y durante el cual le
prestó poca o ninguna atención a la administración de su colonia caribeña de Santo
Domingo. En 1801 los esclavos de la parte occidental de La Española (actual Haití) se
sublevaron y declararon su independencia de Francia, en tanto que la parte oriental siguió
ocupada por los franceses.
Núñez, temeroso de la invasión haitiana y partidario de la causa de Simón Bolívar, estipuló
en el acta constitutiva del estado recién creado que este formaría parte de la República de
Colombia.
La noticia de inmediato fue conocida en España y Núñez temió grandes represalias, no
solo en España sino también en Haití y los dirigentes del movimiento fronterizo, dejando
sin apoyo al nuevo Estado.

Página | 19
Fund. Historia Social Dominicana

Unidad IX: Anexión a España y Guerra Restauradora (1861-1865)


La Anexión
Pedro Santana fue el primer presidente dominicano que
busco la anexión; dicho fenómeno fue fortaleciéndose a
expensas de la debilidad socio-política con que surgió la
nación dominicana, cuyos habitantes no pudieron
madurar ideológicamente durante 17 años de vida
republicana.
Después de varias protestas de personalidades que no
estaban de acuerdo con la anexión, logro Santana su
propósito y el hecho consumado de la anexión, ocurrió
el 18 de marzo de 1861, constituyo una acción histórica
regresioncita: Primero porque destruyo el estado
dominicano; segundo, porque provoco la vuelta del
antiguo colonialismo español, Pedro Santana fe el
presidente de la republica bajo el mando de la corona española hasta 1863, en que
surgieron gobernantes españoles.

Movimiento de la restauración

Página | 20
Fund. Historia Social Dominicana

Es el hecho de oposición revolucionaria y


nacionalista a la anexión. Como movimiento
político la restauración representa una
prolongación de los ideales trinitarios y del
liberalismo. El 16 de agosto de 1863, varios
hombres, al mando de Santiago Rodríguez.
Enarbolo la bandera dominicana en el cerro de
Capotillo. El movimiento restaurador abarco
diferentes aspectos que tuvieron que ver con lo
social, lo político y lo militar. Para finales de
agosto de 1863. La causa restauradora se
extendía por todo el Cibao. El general Gregorio
Luperón se apodera de Santiago y esta
importante plaza se convierte en centrada de
operaciones.
La restauración se destaca en principio por el
abandono de las tropas españolas del territorio
Dominicano el 3 de marzo de 1865. También hay
que destacar, las pugnas políticas que se dieron
durante el movimiento restaurador.
El movimiento restaurador es posible gracias a la labor incansable de dominicanos como:
Gregorio Luperón, Gaspar Polanco, Máximo Grullón, Pablo Pujol, Pedro Francisco Bono,
José Antonio Salcedo, Santiago Rodríguez, entre otros, que lucharon sin descansar para
devolvernos la independencia.

Causas de la Guerra Restauradora

 Temor a la implantación del monopolio de parte de los cosecheros y comerciantes


cibaeños.
 La rebelión contra la Anexión, la que se convirtió en el principal baluarte durante
los años 1863-1865.
 La vuelta de la República Dominicana a la dominación española.
 Este temor a la implantación del monopolio condujo a los cosecheros y
comerciantes cibaeños.
 A rebelarse contra la Anexión, y a convertirse en el principal baluarte de la rebelión
que tuvo lugar en los años 1863-1865. la que es denominada la Restauración.
 Mediante la anexión, Santo Domingo volvía, bajo el imperio de la dominación
española, a regirse por las leyes españolas y a ser administradas por España.

Página | 21
Fund. Historia Social Dominicana

 El ejército dominicano se convertía en ejército español. De nuevo Santo Domingo


era colonia española. Ese acontecimiento liquidó la independencia nacional y fue
una negación del ideal trinitario El Pueblo Dominicano no a aceptó esa acción
lesiva a la soberanía nacional.
 La anexión surgieron por doquier, dando inicio ya en 1863 a una situación de
guerra abierta, denominada, Guerra de la Restauración.

Consecuencia de la
restauración:
Las principales consecuencias
de la Guerra Restauradora
fueron las siguientes:
Se puso fin al predominio de
los hateros en la vida política
dominicana.
Se consolidó la
independencia dominicanas
de mostraron en la guerra de
la Restauración los muchos
sacrificios que eran capaces de hacer para preservar su independencia.
La victoria de los restauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto Rico se lanzaran a
la lucha armada independentista contra el colonialismo Español. Los haitianos renunciaron
desde entonces a la idea de apoderarse de la República Dominicana mediante una
invasión armada.
El Gobierno Restaurador nombró a muchos cabecillas rebeldes locales, provinciales y
regionales con cargo militares, entre los cuales está el general. Al finalizar la contienda,
muchos se convirtieron en jefes políticos-militares en sus respectivas zonas, en la que
imponían su voluntad arbitraria y antojadizamente, pasando a ser verdaderos “Caciques ”,
surgieron de este modo “el caciquismo”, y desapareciendo la centralización política-militar
que había imperado durante la Primera República : 1844-1861.
El 3 de marzo de 1865 el gobierno de Madrid dio
real decreto que determinó el abandono por parte
de la España del territorio dominicano. El texto del
decreto anulaba la anexión. Como resultado de ello
se iniciaron las negociaciones que originaron al

Página | 22
Fund. Historia Social Dominicana

Pacto de la quinta de Carmelo y cuyos acápites lesionaban los intereses de la restitución


republicana.

El pacto fue propuesto unilateralmente por la Gándara, y entre otras cosa establecía que
los dominicanos debían pagar indemnizaciones por los gasto de guerra del gobierno y la
administración española, que el gobierno dominicano “estaba obligado a no enajenar el
todo ni parte de su territorio a ninguna nación o pueblo, ni establecer ningún convenio
que perjudique los intereses de España, en sus posesiones de las Antillas, sin la
intervención y el consentimiento del gobierno español.

Unidad XII: Caudillismo, crisis política y expansión imperialista


(1900-1916)

La muerte de Ulises Heureaux provoco la


fragmentación de las estructura del poder
tradicional en el país, división de la que no
quedaron excluidas las fuerzas armadas
dominicanas. Esta situación provoco una
profunda debilidad institucional del estado
dominicano.
Al desaparecer el tirano Lilís, surgen en la
palestra pública varios líderes nacionales o
caudillos, como Horacio Vásquez quien era un
desconocido, al menos hasta su participación como uno de los autores intelectuales del
ajusticiamiento del dictador Ulises Heureaux.
Así mismo Ramón Cáceres fue un caudillo de gran importancia en la lucha política en los
inicios del siglo XX; también el comerciante Juan Isidro Jiménez desarrollo un fuerte
liderazgo político en el país. El peso y la influencia política de todos estos caudillos se
pueden determinar en el hecho de que todos ellos ascendieron en diferentes
oportunidades a la presidencia de la Republica Dominicana; por eso el país se vio
nuevamente envuelto en una profunda anarquía y crisis política. Los factores
fundamentales de este caos político hay que buscarlos, en primer término, en el atraso de
nuestra formación socio-económica; en la miseria generalizada del pueblo dominicana.

Características de la Industria Azucarera


(1899-1916)

Página | 23
Fund. Historia Social Dominicana

Este periodo se caracteriza por el surgimiento de un nuevo reordenamiento del sector


azucarero el cual se recuperaba de la crisis de los precios del azúcar del año 1844. En esta
etapa se realizó el traspaso de la propiedad de los ingenios que aun funcionaban por una
minoría empresarial, básicamente de capital norteamericano, la cual funcionaba como un
movimiento de concentración del capital azucarero.
Este reordenamiento trajo consigo la modernización de los ingenios y sus vías de
transporte y el incremento de las áreas sembradas de caña. Para este tiempo, la mano de
obra dominicana que antes había servido, mostró una actitud reacia por los pocos
beneficios que se les ofrecía. Es en este punto donde los empresarios deciden recurrir a la
mano de obra extranjera (haitianos), hasta culminar en los albores del siglo XX con el
predominio neto del bracero extranjero en la zafra azucarera.

Causas y Consecuencias del Caudillismo y la Anarquía a principios del Siglo XX


El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en
Latinoamérica, consisten en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma
de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y
difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en
"el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los
problemas comunes. En la Republica Dominicana este fenómeno estuvo representado en
el principio del siglo por Horacio Vásquez, caudillo que conspiró para acabar físicamente
con la dictadura de Ulises Hereaux y que posteriormente se levantó en armas para
derrocar al general Wenceslao Figuereo e impedir que se prolongara la tiranía sin el
tirano.

Causas
Las causas de la aparición del caudillismo fueron principalmente la ausencia de consenso
político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para acceder al
poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual,
disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales

Página | 24
Fund. Historia Social Dominicana

Consecuencias
La inestabilidad política actual es consecuencia de cómo fue organizado el Estado al nacer
a la vida republicana, sin base nacional, y también debido a los sucesivos años de
enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban el
poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base
inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en
el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la
democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del
liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.

Gobierno de Horacio Vásquez


Su primera presidencia abrió un caos caudillista que
acabaría precipitando la intervención norteamericana
y el final de la 2da. República
En dicho gobierno, Vásquez dejo al país sumido en un
mar de deudas que el mismo no estaba en capacidad
de saldar por los estados unidos aprovecharon esto
para ofrecer soluciones que depararon en una
intervención militar.

Los Gavilleros
Fueron un grupo de resistencia a la autoridad extranjera. Operaban al este del país y
estaban conformados, en gran medida, por campesinos que habían sido despojados de
sus tierras durante el apogeo de la industria azucarera. Se escondían en las zonas
montañosas y atacaban mediante el método de la guerra de guerrilla.

Sus líderes más importantes fueron Vicente Evangelista, Ramón Natera, Martín Peguero,
José Piña, Luciano Reyes, Pedro Tolete, Marcial Guerrero y Félix Laureano.
Resistencia cívica. Tuvo un carácter urbano y se estructuró sobre la base de las distintas
iniciativas de la clase intelectual dominicana que expresaba su preferencia por un país
libre con revoluciones a un país ocupado con una paz impuesta.

Página | 25
Fund. Historia Social Dominicana

Unidad XIII: Primera Ocupación Militar Norteamericana y sus


consecuencias (1916-1930)

La República Dominicana sufrió


profundos cambios económicos,
demográficos, tecnológicos y
culturales a partir de los años
setenta del siglo XIX, como fruto del
establecimiento de la industria
azucarera y con ella la inversión de
capitales foráneos, el surgimiento de
un sector de trabajadores que
abandonó las faenas campesinas
para convertirse en obreros
asalariados, la construcción de líneas
férreas, el transporte de pasajeros,
el comienzo de la utilización de la luz
eléctrica, y el rompimiento de vínculos culturales y económicos con países europeos para
consolidar desde principio del siglo XX, los lazos culturales y económicos con los Estados Unidos de
Norteamérica.

Junto al desarrollo de ese capitalismo incipiente que dejaba en el olvido la sociedad hatera de la
época colonial y la economía pre capitalista de los primeros cincuenta años del siglo XIX, Santo
Domingo se convirtió en receptora, entre 1870 y 1930, de decenas de miles de inmigrantes
cocolos, puertorriqueños, árabes, chinos, haitianos, cubanos y norteamericanos y con su
establecimiento en territorio dominicano aparecieron prácticas culturales desconocidas hasta
entonces, prácticas que se fueron enraizando y formando parte de una cultura que se encontraba
en formación; . Iniciado el siglo XX, las industrias, el comercio, los deportes y las diversiones, para
sólo citar algunos aspectos de la vida dominicana, comenzaron a tener un referente más
relacionado con los Estados.

La red de carreteras, puentes y caminos iniciadas en


1908 van a romper con el regionalismo, facilitando
cambios en la cultura de consumo de la población y

Página | 26
Fund. Historia Social Dominicana

aunque los procesos políticos siguieron las consignas de los caudillos y sus “revoluciones”, en el
primer cuarto del siglo XX el país dejó de ser lo que había sido durante el siglo XIX, para
transformarse de una manera vertiginosa en un nuevo país más moderno y abierto al mundo. En
esto tuvo mucho que ver la ocupación militar norteamericana de 1916.

Durante el gobierno militar extranjero se desarmó la población, fueron modificados los planes de
estudios, se controlaron las publicaciones de ensayos y libros, fue reorganizado el Estado,
desintegrado el ejército y pacificado el país. Todo esto además del relativo bienestar que se dejó
sentir entre 1916 y 1920, va a provocar un impacto cultural de amplios sectores nacionales.

En 1924, cuando las tropas comenzaron a salir del país y el presidente Horacio Vásquez tomaba
posesión, en amplios sectores urbanos se dejaba sentir la influencia del proceso vivido. Fue tal vez
por esta razón que el director de la revista Cosmopolita llegó a decir en sus páginas que después
de terminada la Primera Guerra Mundial, la tolerancia ganó terreno y la presencia de los marines
no nos hicieron más civilizados, sino más tolerantes. “Antes, --dijo él—nos ofendíamos por lo que
ofendía a la moral, ahora la moral es la que ofende a nuestros libertinajes”.

Página | 27
Fund. Historia Social Dominicana

Unidad XIV: Tiranía de Trujillo y desarrollo dos capitalismo


(1930-1961)

La llegada de Trujillo al poder en 1930.

El ascenso a la presidencia del General Rafael Leónidas Trujillo al poder en 1930, tras el
golpe de Estado al presidente Horacio Vásquez, puso en evidencia otra de las
consecuencias de la Ocupación Militar Norteamericana de 1916 a 1924: el indiscutible
peso del Ejército Nacional en la vida dominicana en una forma totalmente diferente con
la población desarmada, no había ningún grupo político capaz de hacer frente en el
terreno militar a los soldados y oficiales entrenados por el gobierno Militar entre 1917 y
19124.
Rafael Leónidas Trujillo fue el
heredero de ese cuerpo de orden
creado por los norteamericanos e
inmediatamente llegó al poder no
tardó en demostrar que sabía utilizar
a cabalidad los métodos de control
para eliminar a todos los opositores y
caudillos que efectuaron
insurrecciones en contra de su
régimen.
La dictadura de Trujillo se inició con el golpe de Estado contra el gobierno del presidente
Horacio Vásquez el 23 de febrero de 1930, dirigidos por Rafael Estrella Ureña y con apoyo

Página | 28
Fund. Historia Social Dominicana

del propio Rafael Leónidas Trujillo, quien era el jefe del ejército. Luego del derrocamiento
del presidente Horacio Vásquez, se instauró un gobierno provisional presido por Rafael
Estrella Ureña y apoyado por Trujillo hasta ser celebradas las elecciones generales para
ese mismo año de 1930.
En las elecciones de 1930 resultaron ganadores Rafael Leónidas Trujillo como Presidente
y Rafael Estrella Ureña como vicepresidente, quienes fueron los candidatos de una
coalición de partidos frente al partido
Nacional Progresistas quien se retiró
dos días antes de las elecciones.
El 16 de agosto de 1930, Trujillo y
Estrella Ureña fueron juramentados
como Presidente y Vicepresidente de
La República iniciando así la Era de
Trujillo, régimen que terminó en 1961.

Las primeras medidas tomadas por Trujillo.

Entre las primeras medidas tomadas por Trujillo se pueden citar las siguientes:

 El ejército Nacional fue el mecanismo de represión y asesinatos por excelencia


utilizado por el gobernante para mantener a la población bajo su mandato.

 El congreso aprobó la ley de emergencia mediante la cual el Estado suspendió el


pago del capital de la deuda externa, saldando sólo los intereses, fue una de las
primeras promulgadas por Trujillo, quien alegó la crítica situación económica del
país como producto de la crisis mundial de 1929.

 Procedió a restringir los gastos presupuestarios, congelando los pagos de deudas


internas del Estado y realizando cancelaciones masivas de servidores públicos.

Página | 29
Fund. Historia Social Dominicana

 Adoptó una política económica proteccionista, favoreciendo al sector


agropecuario, obteniendo la sustitución de las importaciones de mercancías, tales
como el arroz, el maíz, las habichuelas y la grasa.

Trujillo tras ser juramentado, tuvo que enfrentar en seguida el desastre del “Ciclón de San
Zenón”, ocurrido el 3 de septiembre, y el cual causó grandes estragos en pérdidas
materiales y humanas en la ciudad de Santo Domingo.

Este hecho de la naturaleza se convirtió en una circunstancia aprovechada para enaltecer


la figura política de Trujillo, ya que comenzó a considerársele el reconstructor de la capital
dominicana. Durante estos años comenzaron a barrerse es decir a eliminarse los partidos
políticos hasta su exclusión.

La matanza de haitianos de 1937 y la Dominicanización de la frontera.

La dictadura fue ejerciendo cada vez la


violencia más brutal y sangrienta. Pero en
cuanto a violencia se refiere, el hecho más
notable de esta etapa fue la matanza de
los haitianos ocurrida en octubre de 1937.
Este hecho fue la consecuencia de varios
debates y lucha de muchos gobernantes
dominicanos por tener el control de la
frontera con Haití. Trujillo aplicó un
programa para ocupar y mantener la presencia de dominicanos en los pueblos fronterizos;
ya que en los mismos había grandes núcleos de haitianos y un control de estos pueblos
por el mismo.

Página | 30
Fund. Historia Social Dominicana

El programa aplicado por Trujillo se le conoce en la historia como “Dominicanización de la


Frontera”. En el mismo se mezclaron criterios cargados de racismo, acción tiránica e
intereses trujillizantes.

En 1931, Trujillo había pronunciado un discurso en Dajabón, donde señalaba la necesidad


de mejorar las condiciones de vida de la zona, para lo cual consideró que se hacía
necesario establecer la división definitiva de la frontera. En 1933, Trujillo se puso en
contacto con el presidente haitiano Stenio Vicent, reuniéndose ambos en diferentes
oportunidades para llegar a un acuerdo en 1935. El mismo consistía en repatriar a los
haitianos ubicados en el país, lo cual conllevaba eliminar el intercambio comercial, marital
y cultural que practicaban los pobladores fronterizos. A pesar del acuerdo, la situación no
había cambiado para 1937.

El afianzamiento económico de la dictadura de Trujillo en los años 40.


Para el inicio de los años de los cuarenta la dictadura de Trujillo se fortalecía y el dictador
crea un vasto emporio
industrial y financiero, el
cual lo lleva a ser uno de los
hombres más rico del
mundo. Según Castillo y

Página | 31
Fund. Historia Social Dominicana

Peña (2017), para fines de la década del 30 se inicia en el país una etapa de recuperación
económica, lo cual conllevó al régimen
trujillista a desarrollar un proceso de
monopolización de los principales
renglones productivos, lo que permitió
crear una gran cantidad de empresas y a
Trujillo lo convirtió en un gran capitalista
cuya finca lo era el país como propiedad
personal.
Para la consolidación del afianzamiento
económico e industrial del régimen de
Trujillo hay que destacar que en el mismo
interviene varios factores de carácter
interno y externo como son los
siguientes: la política de estructura de austeridad económica aplicada por el dictador a la
demanda y el consumo de las clases dominadas, a través del férreo mecanismo impositivo
y el mantenimiento de bajos salarios para los trabajadores y funcionarios del gobierno,
gracias al control monopólico del Estado sobre las principales empresas del país.

El gran emporio creado por el dictador


Trujillo albergaba una gran cantidad de
empresas entre ellas se destacaba las
siguientes: en 1931 se adueñó de la
producción y venta de sal.
Era el mayor productor de arroz.
Prohibió la importación del mismo y sólo
permitió el consumo del arroz criollo que
distribuía una de sus empresas
personales, Central Lechera, Compañía
Anónima Tabacalera, Fábrica
Dominicana de Calzados, Pinturas
Dominicanas, Ingenios Porvenir, Ozama,
Amistad, Monte Llano, Barahona, Consuelo, Quisqueya, Boca Chica, Las Pajas, Santa Fe,
Catarey y Río Haina, Seguros San Rafael, Licorera La Altagracia. Sociedad Industrial
Dominicana, Refinadora de Aceite de Algodón, Molinos Dominicanos, Fábrica Dominicana
de Cemento, Fábrica de Sacos y Cordelería. Fábrica de Vidrio, Industria Nacional del Papel,
Atlas Comercial Co, Caribbean Motors, Compañía Dominicana de Aviación, Ferretería

Página | 32
Fund. Historia Social Dominicana

Read. Periódico La Nación, Industria Caobera, Aserradero Santelises, Naviera Dominicana,


Industrias Niguas entre otras más.

El asesinato de las hermanas Mirabal y la caída de Trujillo

El asesinato en 1960 de las


hermanas Minerva, Patria y
María Teresa Mirabal por
orden del dictador
dominicano Rafael Leónidas
Trujillo ha sido un catalizador
del descontento popular
contra el régimen sangriento
que había gobernado el país
desde 1930.
Este debilitamiento provocó
que el imperialismo yanqui, temeroso de que en República Dominicana pudiera
desarrollarse revolución como la que había tenido lugar en Cuba en 1959, “le bajara el
pulgar” a Trujillo luego de que fuera un aliado estratégico en la región, quien fue
emboscado y asesinado en 1961.
Las hermanas Mirabal provenían de una familia de hacendados de República Dominicana.
Sus padres se vieron perjudicados económicamente una vez que asumió Trujillo -jefe del
ejército- en el poder, ya que procedió a monopolizar la producción de sal, carne, arroz y
tabaco en beneficio propio y de su familia.
Tempranamente, en 1949, los Mirabal comenzaron
a sufrir hostigamientos de manera más directa por
parte del dictador, a tal punto, que ese año decidió
encarcelar a Minerva y a su padre debido a que la
joven lo había rechazado. Es preciso mencionar
que el abuso contra las mujeres era una práctica
habitual para el dictador, como parte de los
múltiples mecanismos que utilizaba para impartir
pautas de dominación y sometimiento. Este
episodio anecdótico sembró en Minerva Mirabal
un profundo rechazo al régimen de Trujillo que se
profundizaría años después en sus pasos por la
universidad.

Página | 33
Fund. Historia Social Dominicana

El martes 30 de mayo de 1961, a las 9:45 de la noche, en el kilómetro 9 de la carretera de


Santo Domingo a San Cristóbal, el auto en el que viajaba Trujillo fue ametrallado en una
emboscada urdida por Modesto Díaz, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio de la Maza,
Amado García Guerrero, Manuel
«Tunti» Cáceres Michel, Juan
Tomás Díaz, Roberto Pastoriza, Luis
Amiama Tió, Antonio Imbert
Barrera, Pedro Livio Cedeño y
Huáscar Tejeda.

El vehículo recibió más de 60 impactos de bala de diversos calibres, de los cuales siete
impactaron el cuerpo del dictador causándole la muerte. Su chófer, Zacarías de la Cruz,
recibió varios impactos, pero no perdió la vida, aunque fue dado por muerto por los
ajusticiadores. La familia de Trujillo trató de huir con el cuerpo del dictador en su yate
«Angelita», pero no fue posible. Su funeral, realizado el 2 de junio del mismo año, fue el
de todo un estadista; una larga procesión lo acompañó desde el Palacio Nacional hasta la
localidad de San Cristóbal, donde fue enterrado. Miles de personas de todos los estratos
sociales desfilaron ante el féretro con los restos de Trujillo. El entonces presidente Joaquín
Antonio Balaguer Ricardo.
Después de esto, ante la
presión popular, la familia
Trujillo salió del país y Ramfís
Trujillo tuvo que sacar el
cuerpo de su padre. Trujillo
fue enterrado en París, en el
Cementerio del Père-Lachaise,
a petición de sus familiares.

Página | 34
Fund. Historia Social Dominicana

Conclusión
Considero que el conocer la historia de nuestro país e historia en general es un punto muy
importante en la educación que recibimos, debido a que es un aspecto de suma importancia el
conocer nuestras raíces y con los años se han ido retirando de los planes educativos algunas
materias que nos remiten a estos temas como "Historia de la República Dominicana", e incluso
muchas materias que tienen que ver con nuestros derechos como ciudadanos caso de esto es la
materia de formación cívica, por lo que considero son materias que deberían seguir enseñándose
con el paso de los años.

Ciertamente durante los 8 años de presencia de los ocupantes norteamericanos se produjeron


cambios sustanciales, aunque no definitivamente esenciales. Se puede considerar la ocupación
militar como un mecanismo histórico que condujo a la culminación de diversas tendencias que
venían operando en la sociedad dominicana desde tiempos anteriores.

Estas tendencias fueron aceleradas por el hecho de que el régimen extranjero tuvo la posibilidad
de salvar numerosos escollos y de vencer por la fuerza la resistencia que se podía oponer a ellas.
La transformación y modernización que se operó en los mecanismos de dominación estatal fue no
solo un componente de primera importancia generado por la redefinición que provocó la
ocupación militar, sino que también posibilitó enormemente la dinamización de las tendencias
referidas.

También considero que la historia marca como es la forma y el estilo de vida del ser humano, para
ver cómo es que actúa en el presente, debemos de analizar lo que pasó en el pasado. Mientras iba
tomando la materia comprendí mejor nuestra historia a nivel nacional, todos los procesos que
tuvo que enfrentar nuestra isla para lograr ser lo que somos hoy en día.

Página | 35
Fund. Historia Social Dominicana

Bibliografía
http://www.historiasiglo20.org/europa/anteceden.htm

http://elprofeyovanny.blogspot.com/p/blog-page.html?m=1

https://www.icp.pr.gov/wp-content/uploads/2018/06/La-Cultura-Taina.pdf

https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/santo-domingo-y-saint-domingue-en-crisis-
JMDL268177

https://prezi.com/sen6n8jo9dgq/dos-colonias-de-la-isla-de-santo-domingo-en-el-siglo-xviii/

https://prezi.com/diq3uouui0he/formacion-del-estado-proyecto-de-clase-nacionalismo-y-anexi/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722012000100005

https://es.scribd.com/document/330527638/Anexion-y-Guerra-Restauradora-de-1861-a-1865

http://www.noticiariobarahona.com/2010/08/la-guerra-de-la-restauracion-causas.html

https://prensaobrera.com/aniversarios/el-asesinato-de-las-hermanas-mirabal-y-la-caida-de-
trujillo/

Página | 36
Fund. Historia Social Dominicana

Cuaderno de la asignatura

Este es mí cuaderno de la asignatura Fundamentos de Historia Social Dominicana con todas las
unidades trabajadas, las hojas sueltas son temas de algunas unidades y el folleto de la asignatura.

Página | 37
Fund. Historia Social Dominicana

Página | 38

También podría gustarte