EF - (Comunicación 1) - GRUPO #6
EF - (Comunicación 1) - GRUPO #6
EF - (Comunicación 1) - GRUPO #6
EXAMEN FINAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Examen final
● Tipo de participación : Grupal (4 integrantes)
● Plazo de entrega : Decimoquinta semana de clase (Semana 15)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / EF
● Calificación : 0 a 20 – 40% del promedio final
III. INDICACIONES
Para la elaboración del examen final se debe considerar:
1. El contenido de todos los módulos
2. Condiciones para el envío:
a. El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).
b. Grabe el archivo con el siguiente formato:
EF_ (nombre del curso) _ Número de grupo
Ejemplo: EF_Comunicación I_Grupo1
3. La extensión máxima del trabajo será de 2 páginas.
4. Asegúrese de enviar el archivo y que sea el correcto, así como cumplir con las
condiciones de envío. De lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.
5. Lea atentamente la rúbrica de evaluación. Luego, verifique el puntaje que se le
asigna a cada criterio.
NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación
automática será cero (0).
IV. ANEXOS:
Instrucción I: Lea atentamente las dos lecturas o fuentes.
Fuente 1:
Prevención del estrés: intervención sobre el individuo
Técnicas generales
Tienen el objetivo de incrementar en el individuo una serie de recursos personales de carácter
genérico para hacer frente al estrés. Entre estas técnicas tenemos:
Desarrollo de un buen estado físico: El desarrollo y mantenimiento de un buen estado físico tiene
buenos efectos en la prevención del estrés; para ello, es aconsejable la realización de ejercicio
de manera habitual. En general, el ejercicio aumenta la resistencia física del individuo a los
efectos del estrés, pero además aumenta también la resistencia psicológica: la realización de
ejercicio nos obliga a desplazar la atención de los problemas psicológicos y nos permite el
descanso y la recuperación de la actividad mental desarrollada anteriormente.
Dieta adecuada: El desarrollo de buenos hábitos alimentarios que condicionan el estado
nutricional del individuo constituye una medida aconsejable para la prevención del estrés. Las
demandas energéticas que actualmente recibimos de nuestro entorno determinan la necesidad
de tener un equilibrio energético adecuado para responder a esas demandas y para no
desarrollar problemas carenciales.
La distracción y el buen humor: Fomentar la distracción y buen humor constituye una buena
medida para prevenir situaciones de ansiedad o para aliviarlas, pues además de facilitar el
desplazamiento de la atención de los problemas, contribuye a relativizar la importancia de esos
problemas.
Técnicas cognitivas
Son utilizadas para cambiar el pensamiento, modificar las evaluaciones erróneas o negativas
respecto de las demandas o de los propios recursos del individuo para afrontarlas y facilitar una
reestucturación de los esquemas cognitivos.
Reorganización cognitiva: Intenta ofrecer vías y procedimientos para que una persona pueda
reorganizar la forma en que percibe y aprecia una situación. Si la forma de comportarnos y la
forma en que sentimos depende de la forma en que percibimos una situación, resulta importante
disponer de estrategias de redefinición de situaciones cuando la definición que hemos adoptado
no contribuye a una adaptación adecuada. Es decir, esta técnica está dirigida a sustituir las
interpretaciones inadecuadas de una situación, por otras interpretaciones que generen
respuestas emocionales positivas y conductas más adecuadas.
Modificación de pensamientos automáticos y de pensamientos deformados: Ante una situación,
todo el mundo desarrolla una serie de pensamientos para interpretar esa situación. Estos
pensamientos pueden ser tanto racionales como irracionales. Mediante estas técnicas se intenta
la identificación y el cambio de los pensamientos irracionales. Los pensamientos automáticos
son espontáneos y propios de cada individuo. Son elaborados sin reflexión o razonamiento
previo, aunque son creídos como racionales. Tienden a ser dramáticos y absolutos y son muy
difíciles de desviar. Llevan a interpretaciones negativas y a emociones desagradables. El modo
de intervención para la modificación de estos pensamientos es indicar al sujeto que lleve un
autoregistro de los pensamientos que le surgen en las situaciones de su vida normal, y que
intente evaluar en qué medida considera que reflejan la situación que ha vivido. El individuo se
irá dando cuenta progresivamente de sus pensamientos automáticos y desestimando su
importancia.
Técnicas fisiológicas
Estas técnicas están encaminadas a reducir la activación fisiológica y el malestar emocional. Es
así que, las situaciones estresantes emiten intensas respuestas fisiológicas que, además de
producir un gran malestar en el individuo, alteran la evaluación cognitiva de la situación y la
emisión de respuestas para controlar la situación. Las técnicas fisiológicas que vienen a
continuación buscan la modificación de esas respuestas fisiológicas y/o la disminución de los
niveles de activación producidos por el estrés centrándose directamente en los componentes
somáticos implicados en el estrés.
Técnicas de relajación física: Las más utilizadas son la relajación progresiva de Jacobson y el
entrenamiento autógeno de Schultz. Estas técnicas intentan aprovechar la conexión directa entre
el cuerpo y la mente, de la existencia de una interdependencia entre la tensión psicológica y la
tensión física o, dicho de otro modo, que no es posible estar relajado físicamente y tenso
emocionalmente. Así, según las teorías que inspiran estas técnicas, las personas pueden
aprender a reducir sus niveles de tensión psicológica (emocional) a través de la relajación física
aun cuando persista la situación que origina la tensión. La relajación es un estado del organismo
de ausencia de tensión o activación con efectos beneficiosos para la salud a nivel fisiológico,
conductual y subjetivo. La técnica de relajación de Jacobson consiste en adiestrar al individuo
en la realización ejercicios físicos de contracción-relajación que le permitan tener conocimiento
del estado de tensión de cada parte de su cuerpo y tener recursos para relajar dichas zonas
cuando estén en tensión.
Técnicas de control de respiración: Las situaciones de estrés provocan habitualmente una
respiración rápida y superficial, lo que implica un uso reducido de la capacidad funcional de los
pulmones, una peor oxigenación, un mayor gasto y un aumento de la tensión general del
organismo. Estas técnicas consisten en facilitar al individuo el aprendizaje de una forma
adecuada de respirar para que en una situación de estrés pueda controlar la respiración de forma
automática y le permita una adecuada oxigenación del organismo que redunda en un mejor
funcionamiento de los órganos corporales y un menor gasto energético (efectos beneficiosos
sobre irritabilidad, fatiga, ansiedad, control de la activación emocional, reducción de la tensión
muscular, etc.).
Técnicas conductuales
Tienen como fin el promover conductas adaptativas: dotar al individuo de una serie de estrategias
de comportamiento que le ayuden a afrontar un problema.
Entrenamiento asertivo: Mediante esta técnica se desarrolla la autoestima y se evita la reacción
de estrés. Se trata de adiestrar al individuo para que consiga conducirse de una forma asertiva,
que consiste en conseguir una mayor capacidad para expresar los sentimientos, deseos y
necesidades de manera libre, clara e inequívoca ante los demás, y que esté dirigida al logro de
los objetivos del individuo, respetando los puntos de vista del otro. La ejecución de esta técnica
se lleva a cabo a través de prácticas de Role Playing.
Entrenamiento en habilidades sociales: Consiste en la enseñanza de conductas que tienen más
probabilidad de lograr el éxito a la hora de conseguir una meta personal y a conducirse con
seguridad en situaciones sociales. Este entrenamiento al igual que el anterior se realiza a través
de prácticas de Role Playing. Estas técnicas constituyen una buena forma de instaurar
habilidades sociales mediante la observación de las conductas, la posterior escenificación,
dramatización de situaciones reales y su ejecución habitual en la realidad.
Datos de la fuente
Autor: Félix Daza
Año: 1999
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_349.pdf/ada8c0fd-ff66-4a29-ad86-
6134d489262d
Fuente 2:
Fuente: https://planoinformativo.com/786810/danos-del-estres/
COMUNICACIÓN I
Párrafo de introducción
Contextualización: El estrés es un estado de cansancio mental provocado por la exigencia
de un rendimiento muy superior al normal, dado que causa tensión y alteraciones en el
organismo.
Declaración del tema: Se presentan las distintas técnicas preventivas para combatir el
estrés.
Anticipación: Manifestación de las acciones que pueden ser desarrolladas para combatir
la desestabilidad emocional que nos deja esto.
Párrafo de desarrollo
Párrafo de cierre
Conector de cierre: Para finalizar.
Reafirmación del tema: Se ha dado referencia de las técnicas preventivas para combatir
el estrés.
Síntesis del desarrollo: En este sentido podemos decir que existen distintas acciones como
el mejoramiento de un estado físico y reacciones ante una situación de estrés.
Estrategia: Lo más productivo que una persona puede hacer es relajarse.
Pág. 2
COMUNICACIÓN I
superior al normal, dado que causa tensión y alteraciones en el organismo. Es por ello que tiene
un impacto tan fuerte en el estado emocional de las personas. De esta manera, se presentan las distintas
técnicas preventivas para combatir el estrés. A continuación, se manifestará las acciones que pueden
ser desarrolladas para combatir la desestabilidad emocional que nos deja esto.
Las técnicas preventivas para combatir el estrés, son aquellas estrategias que se utilizan para
controlar, reducir o neutralizar los efectos negativos que causa este estado emocional. En primer
lugar, podemos mencionar las técnicas generales que son una serie de recursos que ayudan a la
Párrafo de desarrollo
persona para hacer frente al estrés. Es decir, el desarrollo de un buen estado físico que aumenta la
resistencia física del individuo a los efectos del estrés. En segundo lugar, tenemos las técnicas
cognitivas utilizadas para cambiar el pensamiento. De tal modo, la reorganización cognitiva está
dirigida a sustituir las interpretaciones inadecuadas de una situación. En tercer lugar, vemos las
control de respiración una forma adecuada de calmarse ante una situación de estrés. En cuarto lugar,
Pág. 3
COMUNICACIÓN I
autoestima y se evita la reacción de estrés. Según Daza (1999), menciona que el entrenamiento
asertivo trata de adiestrar al individuo para conducirse de una forma asertiva, conseguir una mayor
capacidad para expresar los sentimientos, deseos y necesidades de manera libre, clara e inequívoca
ante los demás. Siendo de tal manera, una ayuda muy grande para cada persona que afronta
Para finalizar, se ha dado referencia de las técnicas preventivas para combatir el estrés. En este
Párrafo de cierre
sentido podemos decir que existen distintas acciones como el mejoramiento de un estado físico y
reacciones ante una situación de estrés, de tal manera que pueden ser de gran ayuda para confrontar
su estado emocional, permitiendo que una persona pueda lograr tener estabilidad en su vida.
Prioricemos nuestra salud mental y tomemos en cuenta que a veces, lo más productivo que una
Referencia
Daza, F. (1999). Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España. recuperado de:
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_349.pdf/ada8c0fd-ff66-4a29-ad86-
6134d489262d
Pág. 4
COMUNICACIÓN I
V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su
juicio de experto.
Aplica
correctamen
No presenta cita de Inserta de forma
Cita y te la Inserta correctamente
paráfrasis, ni referencia inadecuada una cita de
referencia normativa una cita de paráfrasis y
según norma APA en el paráfrasis y la referencia
según APA en la referencia según norma
párrafo de desarrollo. bibliográfica
norma cita de APA.
(0 puntos) (1 punto)
APA paráfrasis y (2 puntos)
(2 puntos) en la
referencia
bibliográfica.
Pág. 5
COMUNICACIÓN I
Pág. 6