Teoria Celular
Teoria Celular
Teoria Celular
TEORIA CELULAR
Célula, es una palabra muy sencilla pero con un gran significado en la historia de la biología. En
1665, el científico inglés Robert Hooke, utilizando un microscopio primitivo, observó en un pedazo
de corcho muy delgado pequeñas celdas a las cuales llamó células, hasta este momento dichas celdas
no se relacionaban con la vida de las plantas, sino con el almacenamiento de ciertos "jugos". Desde
aquí el microscopio comenzó a ser una herramienta esencial en el ámbito científico de la época y en
el desarrollo de la biología en general.
Luego, muchos otros científicos en otros países durante diecisiete décadas y utilizando el
microscopio, lograron perfeccionar el diseño de este instrumento lo que permitió una mejor
visualización de las células.
Los primeros aportes sobre el conocimiento celular se deben al científico Robert Hooke, quien hacia
1665 observo una delgada lámina de corcho a través de un microscopio, muy rudimentario, que el mismo
había construido. Gracias a sus observaciones, Hooke noto que el corcho y otros tejidos de las plantas
estaban formadas por pequeñas cavidades a las que denomino células, ya que según él, parecían celdillas.
Después de haber perfeccionado los instrumentos ópticos, los científicos (botánicos y zoólogos)
observaron la presencia de células en fragmentos vegetales y animales que estudiaron. En 1838 y 1839
el botánico alemán Mathias Schleidenn y el zoólogo alemán Theodor Schwann, haciendo estudios por
separado, el primero estudiando plantas y el segundo animales, concluyeron que “TODO SER VIVO
ESTA CONSTITUIDO POR CELULAS”.
Estas observaciones permitieron establecer la TEORÍA CELULAR, que podemos resumir en los
siguientes aportes:
La célula es la unidad estructural o anatómica porque todos los seres están formados por
células.
La célula es la unidad fisiológica o funcional porque realiza todas las funciones vitales: nace,
crece, se relaciona, se reproduce y muere. Una célula independiente realiza todas las
funciones que le permite el mantenimiento de su propia vida.