Teoria Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CAMPO DE TRABAJO ACADÉMICO: CIENCIAS

MACROPROYECTO DEL CAMPO: ENTENDIENDO Y VALORANDO LO NUESTRO TRANSFORMAMOS EL


CONTEXTO.
TEMA GENERADOR DEL CAMPO: IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA.
AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL. SABER ESPECÍFICO: BIOLOGIA.
TEMA GENERADOR PRIMER SEMESTRE: ESPACIO, VIDA Y SISTEMA.
TALLER INTERDISCIPLINARIO PRIMER SEMESTRE: INDAGO, EXPLICO Y APLICO ESTRATEGIAS
PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS
CICLO: IV GRADO: 6

TEMA GENERADOR: ESPACIO, VIDA Y SISTEMA


EJE TEMATICO II: DEL UNIVERSO A LOS SERES VIVOS.

TEORIA CELULAR
Célula, es una palabra muy sencilla pero con un gran significado en la historia de la biología. En
1665, el científico inglés Robert Hooke, utilizando un microscopio primitivo, observó en un pedazo
de corcho muy delgado pequeñas celdas a las cuales llamó células, hasta este momento dichas celdas
no se relacionaban con la vida de las plantas, sino con el almacenamiento de ciertos "jugos". Desde
aquí el microscopio comenzó a ser una herramienta esencial en el ámbito científico de la época y en
el desarrollo de la biología en general.

Luego, muchos otros científicos en otros países durante diecisiete décadas y utilizando el
microscopio, lograron perfeccionar el diseño de este instrumento lo que permitió una mejor
visualización de las células.

Los primeros aportes sobre el conocimiento celular se deben al científico Robert Hooke, quien hacia
1665 observo una delgada lámina de corcho a través de un microscopio, muy rudimentario, que el mismo
había construido. Gracias a sus observaciones, Hooke noto que el corcho y otros tejidos de las plantas
estaban formadas por pequeñas cavidades a las que denomino células, ya que según él, parecían celdillas.

Después de haber perfeccionado los instrumentos ópticos, los científicos (botánicos y zoólogos)
observaron la presencia de células en fragmentos vegetales y animales que estudiaron. En 1838 y 1839
el botánico alemán Mathias Schleidenn y el zoólogo alemán Theodor Schwann, haciendo estudios por
separado, el primero estudiando plantas y el segundo animales, concluyeron que “TODO SER VIVO
ESTA CONSTITUIDO POR CELULAS”.

Estas observaciones permitieron establecer la TEORÍA CELULAR, que podemos resumir en los
siguientes aportes:

La célula es la unidad estructural o anatómica porque todos los seres están formados por
células.

La célula es la unidad fisiológica o funcional porque realiza todas las funciones vitales: nace,
crece, se relaciona, se reproduce y muere. Una célula independiente realiza todas las
funciones que le permite el mantenimiento de su propia vida.

La materia viviente está en el interior de la célula. El contenido celular fue denominado


protoplasma por el fisiólogo checo Purkinge en 1839; dos años después el francés Dujardin
mostró el protoplasma como la materia viviente propiamente dicha de la célula.

La célula es la unidad de reproducción de los seres vivos. En (1855-1860) el alemán Rudolf


Virchow enuncio que las células se originan de otras células ya preexistentes, que los
espermatozoides (células sexuales masculinas) y los óvulos (células sexuales femeninas) se
unen entre sí en el proceso de fecundación, dando origen a un nuevo individuo.
En la siguiente tabla tenemos una reseña histórica de la teoría celular:
ROBERT HOOKE(1665) Con sus observaciones postuló el nombre célula para referirse
a los compartimientos que encontró en un pedazo de corcho, al
observar al microscopio
ANTON VAN LEEUWENHOEK Realizó observaciones de microorganismos de charcas,
eritrocitos humanos, espermatozoides.
(1673)
MALPIGHI (1675) Observó por primera vez células vivas y en 1675 confirmó la
existencia de las células en tejidos vegetales.
Botánico alemán, estudiando las plantas concluyo que
MATHIAS SCHLEIDENN(1838) “TODO SER VIVO ESTA CONSTITUIDO POR
CELULAS”.
Zoólogo alemán, estudiando los animales concluyo que
THEODOR SCHWANN (1839) “TODO SER VIVO ESTA CONSTITUIDO POR
CELULAS”.
Escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada
una de las cuales contiene todas las características de la vida.
Todas las células provienen de otras células".
RUDOLF VIRCHOW (1855-1860) Que los espermatozoides (células sexuales masculinas) y los
óvulos (células sexuales femeninas) se unen entre sí en el
proceso de fecundación, dando origen a un nuevo individuo.

También podría gustarte